Mariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil Juncal
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
18/05/2022

Los 5 mandamientos para cocinar con vino

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Si además de beber vino te gusta cocinar, conocé estos secretos ideales para que cuando cocines tus platos potencien las bondades de cada vino.

No cocinarás con un vino que no has de beber

Parece una obviedad pero muchísimas veces uno piensa: «Este vino quedó abierto de vaya uno a saber cuándo, no me lo tomaría, pero lo guardo para cocinar». Error. Porque si un vino no está para tomar, ya sea porque lo sentimos demasiado ácido, evolucionado o hasta picado no deberíamos jamás pensar en sumarlo como ingrediente a nuestra receta. Ya que a nadie se le ocurriría sumar una leche pasada a un puré o una fruta podrida a un batido. En fin, con el vino pareciera que si nos lo olvidamos en el fondo de la heladera podemos reconvertirlo por arte magia dentro del horno o la cacerola, pero la verdad es que al cocinar el fuego multiplicará las características de nuestro vino: todo lo positivo y todo lo negativo. Así que vale la pena aclarar que tampoco hace falta elegir el gran vino atesorado de nuestra colección privada pero tampoco podemos sumar en nuestro plato un vino que deberíamos descartar.

No llevarás el vino directo a la olla

Pues porque siempre tenemos que degustarlo primero. Ya sea que acabamos de abrir una botella para cocinar primero y después aprovechar el descorche para seguir en la comida con el mismo vino o porque nos había quedado abierto del día anterior. Siempre tenemos que probar el vino antes de sumarlo a cualquier receta. Pensemos que el vino por alguna razón evolucionó desfavorablemente y como nosotros nunca lo probamos vamos a descubrir en nuestra mesa cuando tengamos el primer bocado de nuestra receta que algo no sabe bien. Como se ejemplificó en el mandamiento anterior no debemos sumar a nuestros platos vinos que no beberíamos, entonces si no los probamos primero ¿cómo sabemos que el vino está en perfectas condiciones para merecer sumarse a nuestra preparación?

No te excederás en la cantidad de vino

Básicamente porque este ingrediente que tanto nos gusta añadir a nuestros platos a los que amamos cocinar, beber y, claro, comer, tiene alcohol. Entonces tenemos que ser sumamente cuidadosos con la cantidad de vino que vamos a agregar a cada preparación. Entonces, para que el alcohol se evapore y solo nos queden las características de color, aroma y sabor en nuestro plato vamos a tener que cocinar todo a fuego lento. En una hora seguramente el alcohol ya no forme más parte de nuestra receta y ¡todo estará perfecto! Pero si nos excedimos en las proporciones de vino sepan que corregir las cantidades de alcohol será bastante más complicado que ajustar la sal o la pimienta (aunque esto tampoco es tan sencillo que digamos). Así que el mejor consejo siempre es ir agregando de a poco ¡y siempre fuera del fuego! Ya que el alcohol jamás se puede sumar directamente sobre la hornalla ya que podemos generar una gran llamarada.

No apresurarás la cocción del plato

Muy relacionado con el mandamiento anterior, si sumamos vino a un plato y no tenemos el tiempo necesario para esperar una cocción lenta que vaya pasito a pasito sumando cada característica de nuestro vino y al mismo tiempo evaporando el alcohol; lo más probable es que el resultado final sea un sabor un tanto desequilibrado que obtendremos básicamente por falta de tiempo. Y la falta de tiempo en la cocina, en general, más allá de si vamos a sumar vino o no, suele dar resultados fatales. Así que si andamos cortos de tiempo, mejor abrir la botella y beber el vino y dejar el plan del Master Chef para otro día, ya que cuando más tiempo tengamos en contacto el vino con la prepración mejor será la integración de color, aroma y sabor. ¡Importante! Si queremos un pequeño truco para cuando no tenemos más de 15/20 minutos: hacer la reducción del vino por separado y después integrar a la receta.

No sumarás cualquier vino

Con este mandamiento la idea es reforzar que el vino es un ingrediente más de una receta, entonces no todos los vinos podremos sumar a cualquier receta. De la misma forma que uno seguramente no sumaría mayonesa a una sopa o mermelada a una tortilla. Entonces ¿cómo saber qué vino podemos elegir para cada preparación? Tampoco seremos más papistas que el Papa pero si tenemos ganas (o básicamente nos sobró) un  poco de algún vino seco (es decir, sin azúcar residual lo que equivale a un vino dulce)  y, además, tinto, el aporte que nos dará a nuestro plato será la sumatoria de color y densidad. Así que si queremos hacer una salsa con alma de tinto o un guiso estaremos por buen camino. Si nos quedó un fondito de blanco será ideal para sumar acidez a alguna preparación a la que no necesitemos potenciar el color y no tengan sabores tan intensos como los típicos con carnes rojas, pero sí puedan realzar preparaciones como cazuelas de pescado o cremas de mariscos.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


18/05/2022

Gualtallary y sus vinos indomablemente bebibles

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Si hay algo que en los últimos años cautiva del Valle de Uco, es la enorme diversidad de terruños y vinos que dependiendo de dónde vengan nos pueden dar elegancia, concentración o sabores más salvajes.

Cuando hablamos del afamado Valle de Uco mendocino estamos hablando de una región en la que podemos encontrar distintos terruños muy diferentes entre sí. Si bien hay algunos lugares que están sonando cada vez mucho más como Altamira, La Consulta, Los Chacayes o San Pablo, Gualtallary es el terruño rockstar dentro del departamento de Tupungato, bien al norte del Valle, un lugar bien extremo, que va desde los 1100 msnm hasta los 2300 msnm.

Si hay algo distintivo es que los suelos están marcados por dos vectores geográficos: el río Las Tunas y las sierras. Pero los movimientos geológicos hicieron que aparecieran unas especies de lomadas donde los suelos concentran altos niveles de carbonato de calcio. Por eso, este lugar ofrece una enorme diversidad ya que hay diferencias de suelos (geográficos y geológicos) y climáticas (ya que entre el viñedo más bajo y el más alto hay unos 600 metros de diferencia, lo que conlleva a una diferencia térmica entre ambos polos).

Esta enorme singularidad que ofrece Gualtallary da como resultado vinos con un carácter salvaje y muy aromático, con acidez muy marcada (sobre todo en los blancos) y con tintos de taninos punzantes.

Para Silvio Alberto, chief winemaker & viticulture de Bodegas Bianchi una de las características fundamentales del Valle de Uco es «la amplitud térmica entre el día y la noche, que es muy favorable tanto para las variedades blancas como para las tintas, ya que permite obtener mucho color en las tintas, además de estructura y concentración, mientras que en las uvas blancas ofrecen frutas muy frescas, muy buena acidez y una sensación en boca  refrescante y equilibrada». Pero claro que si hay algo que también es vital para la elaboración de los vinos es el origen del agua: «Allí la pureza de las aguas de deshielo es muy importante, porque en general son aguas que se sacan de las napas subterráneas con distintos abanicos de formación de suelos y paisajes por eso después se va a transmitir no solamente la presencia de arena o roca, sino que también hay sedimentos calcáreos que van a transmitirle al vino características minerales».

Y si hay una bodega pionera en la elaboración de vinos orgánicos en Gualtallary, es Domaine Bousquet, para quienes la importancia del cuidado de los suelos es fundamental para la expresión natural del terruño en los vinos. «En Gualtallary hay mucha arena y el caliche está a un metro y pico de profundidad. La presencia subterránea de arena nos da una suavidad en las uvas y en los vinos que nos caracterizan. Más allá de los detalles del suelo soy de los convencidos que el terruño, es la sumatoria del suelo, el clima y la gente. Y como tenemos gente maravillosa logramos cosas increíbles» comienza Rodrigo Serrano Alou, enólogo de Domaine Bousquet, bodega que tiene una tremenda diversidad de parque varietal -actualmente cuentan con unas 240 hectáreas implantadas con Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier, Torrontés, Pinot Grigio, Pinot Noir, Malbec, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot- «porque estamos convencidos de que las características del Valle de Uco y puntualmente de Gualtallary no te las dan muchos lugares en el mundo; entonces podés tener un Chardonnay o Pinot Noir para base de espumantes o para vinos de altísima gama. Y podés tener un Malbec para vino del año o para vinos de guarda».

Más allá de la diversidad de los vinos que ofrece el lugar, para Belén Soler Valle, manager y owner de Bodega Vinos de Potrero -proyecto que lleva adelante junto a su marido, Nicolás Burdisso, el ex jugador de fútbol del Club Atlético Boca Juniors- «el Valle de Uco significa muchísimo porque es el lugar en el cual nos enamoramos de lo que es el Valle de Uco en sí, donde empezamos a soñar con hacer nuestra bodega. Es el amor por la belleza, el entorno, el terroir, la gente, el clima. Y elegimos en 2008 Gualtallary porque fue amor a primera vista, en ese momento Gualtallary no era lo que es hoy en el mundo del vino: uno de los mejores lugares de Argentina para tener viñedos».

Y claro que cuando Soler Valle habla de vinos siempre hace un paralelismo con el mundo del fútbol: «La característica principal del viñedo es que es un potrero en donde la planta sufre un montón para buscar todos sus nutrientes porque es un desierto, en donde hay muchas piedras grandes, entonces la planta tiene que ir muy en profundidad para poder nutrirse, pero todo este trabajo, toda la adversidad del clima -porque en un mismo día el clima puede cambiar unos 20ºC como estamos a 1350 msnm, por ahí durante el día hace mucho calor y durante la noche baja mucho- todo el estrés hídrico y la amplitud térmica, hacen de este terroir tan difícil y tan austero, que la planta trabaje para buscar los mejores nutrientes del suelo. Es un terreno difícil pero justamente la dificultad de la planta nos da una tipicidad única con el sello de Gualtallary».

Este sello del Gualtallary lo impregnan en absolutamente todas las variedades que tienen implantadas -Cabernet Franc y Malbec en su mayoría, aunque también tienen Chardonnay, Syrah, Pinot Noir y una pequeña parte de un sarmiento de Barolo de Nebbiolo, con el que están haciendo algunas  pruebas pero «por ahora es todo una incógnita»-  ya que en todos sus vinos tratan de que se exprese el terruño «porque queremos que Gualtallary realmente se sienta cuando uno toma una copa de Vinos de Potrero, entonces el enólogo trata siempre de hacer hincapié en que se sienta siempre el terruño. Se expresa mucho, sobre todo en el Malbec, que es nuestro vino entry level, que casi no tiene trabajo en bodega, para que se sienta el salvajismo típico de Gualtallary». Por eso, para Soler Valle lo que más le gusta del mundo del vino «es que uno puede viajar y conocer la tierra de otro lado del mundo a través de una botella de vino. Por eso quiero que el terroir se exprese de la mejor manera para que por ahí en Italia o Estados Unidos abran una botella y puedan contar a través del vino lo que es nuestro país, lo que es Mendoza y puntualmente, Gualtallary, que tiene una huella muy particular».

Siguiendo esta línea de la huella del terruño, para Manuel González Bals, enólogo de Bodega Andeluna, «el terruño es realmente lo que define a un vino y es imposible no transmitir el lugar de origen ya que la naturaleza es tan genuina que simplemente manteniendo un respeto por ella se puede lograr la identidad. Así como las personas no podemos escapar de nuestro origen, las vides no pueden esquivar su procedencia y por lo tanto expresar todo esa compleja información en el vino». Para él «los vinos de Gualtallary conjugan la frescura del fruto salvaje que crece bajo un clima de montaña, con la intensidad de aromas y en boca son, sobre todas las cosas, muy bebibles».


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


02/05/2022

Valeria Gamper, mejor sommelier de las Américas: “La diversidad de vinos españoles es muy linda para aprender y jugar”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Residente en España desde hace dos años, la argentina que el próximo año competirá en París en el concurso Mejor Sommelier del mundo, analiza el presente del mundo del vino español y argentino

De alguna forma Valeria Gamper supo desde muy joven que su vida estaría relacionada al mundo de la gastronomía cuando hizo algunas prácticas en hotelería. Años más tarde decidió formarse como sommelier en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) y a partir de ese momento no paró de capacitarse y entrenarse ininterrumpidamente.  En 2012 y 2017 obtuvo el segundo puesto en el Concurso Mejor Sommelier de Argentina, lo que la habilitó en 2018 a competir en el Concurso Mejor Sommelier de las Américas en Montreal, Canadá, donde obtuvo el 4to puesto. Después, en 2019 finalmente ganó el Concurso Mejor Sommelier de Argentina y este 2022 se alzó con el galardón de mejor sommelier de las Américas.

¿Cómo fue la preparación para este concurso ahora que estás viviendo en España?

La preparación fue un poco larga porque el concurso se postergó bastante con la pandemia. Pero habrán sido unos cuatro meses que me dediqué íntegramente al concurso: estudiando, catando lo que podía porque acá estoy sola, no tengo un grupo de cata. Así que me compraba los vinos y yo los armaba a ciegas. Les ponía una etiqueta debajo de cada copa con el número de referencia y me los mezclaba. Era semi a ciegas porque en definitiva yo sabía qué vinos estaban ahí.

Más allá del entrenamiento personal ¿pudiste viajar para seguir entrenando?

Al principio no pude viajar mucho pero después fui a París a hacer el entrenamiento de cara al mundial que había ganado al convertirme en Mejor Sommelier de Argentina en 2019 -premio otorgado por la Asociación Argentina de Sommeliers- con Amandine Pastourel, la head sommelier del grupo La Dame de pic, quien había entrenado al ganador anterior y a un montón de candidatos. Ella tiene mucha experiencia y a mi me super ayudó. Otro que también me ayudó mucho a distancia fue Raymond Thomposon, el ganador de Europa, que me dio muchos consejos que fueron super fundamentales.

Después de haber ganado y llegado a tantas instancias finales en otros concursos, ¿qué sentís que hiciste diferente para esta vez alzarte con el galardón continental?

Al mudarme a España tomé contacto con vinos que en Argentina no tenía porque allá solamente podés encontrar un Priorat, un Chablis… Pero acá tenés acceso a los vinos de otros lugares o los podés comprar y en tres días los distribuidores te los traen. Entonces ahora si quería probar un vino lo tenía a mano. También volví a trabajar en un restaurante y volví a tomar contacto con muchos productos. Esa para mi es una gran diferencia. No sé si hubo un clic sino que tuve cuatro años más: yo estoy más grande y siento que avancé profesionalmente y además me mudé a España.

¿Cómo tomaste la decisión de mudarte a España?

Mi marido es español así que nosotros vivimos en Argentina 10 años y cuando tuvimos una hija elegimos otro estilo de vida. Si bien me encanta Buenos Aires y ahí está mi familia ahora estamos viviendo en un pueblo muy pequeño, a 10 minutos de Pamplona, en Navarra. Con un crío necesitábamos tener a la familia cerca en caso de que suceda algo. Me han ofrecido puestos en lugares increíbles pero los rechacé porque no iban con mi proyecto de vida. Así que empezamos a planear la mudanza con mucho tiempo, unos dos años antes de irnos, así pudimos vender nuestras cosas, buscar una casa, no fue algo de un día para el otro.

Y ahora, allá ¿cómo es un día de la mejor sommelier de las Américas?

Actualmente estoy trabajando en El molino de Urdaniz, un restaurante con dos estrellas Michelin, que queda a 20 minutos de mi casa. Puedo llevar a la nena al colegio, después la busca la niñera, y yo llego a casa a la tarde. Los fines de semana trabajo de noche, pero solo los viernes y sábados. Y también estando acá estoy haciendo un diploma de WSET4 y voy a Burdeos una vez por mes.

Ya viviendo en España hace unos dos años, ¿qué descubriste del vino español?

España es inagotable, tiene casi un millón de hectáreas plantadas, son 4 veces más que lo que hay en Argentina, así que hay un montón de vinos de todas las zonas. Estoy redescubriendo todo porque desde que vivo acá siempre trato de probar cosas nuevas, porque no es lo mismo lo que hay en el supermercado que lo que encontrás en gastronomía. Y armando la carta del restaurante siento que todos los días quiero sumar un producto nuevo. Para mi estar acá es un momento de mucho aprendizaje.

¿Pudiste viajar a conocer regiones del vino español?

No visité tanto como me hubiera gustado pero fui a Tenerife y conocí las viñas con cordón trenzado, las variedades autóctonas… Ese tipo de vinos y esas historias detrás de los vinos me encantan. También me gustan mucho los vinos gallegos, los blancos en general, los Jerez, la diversidad que hay acá es muy linda para jugar.

¿Qué producto tiene la firma de la mejor sommelier de las Américas en El molino de Urdaniz?

La carta tenía muchos productos que yo desconocía y estaban escogidos con muchísimo criterio por eso siguen estando. Pero si te tengo que decir dónde está mi firma en la carta es en la primera incorporación argentina que fue un Torrontés. Hay que entender que los vinos demasiado fuertes, alcohólicos y con mucho tanino no caen muy bien acá, de hecho, el menú maridaje de 13 productos (porque no son solo vinos) solo uno es tinto seco.

Hablando de productos, ¿cuáles sumaste a tu dieta que no había en Argentina?

En el restaurante sumamos sake y sidras de pera de Normandía aunque a nivel personal no tengo momento de consumo, pero las sumé a la carta. Y a nivel personal, jamón español en casa en Argentina siempre había porque cada vez que venían mis suegros nos traían un montón y pimentón de la Vera en casa siempre tengo que tener porque para mi es uno de los mejores.

Y si nos metemos en el mundo enogastronómico, ¿qué extrañas de Argentina?

El dulce de leche, porque no está tan a mano, si querés lo conseguís pero no voy al supermercado de la vuelta y hay dulce de leche. Y la yerba para el mate al principio era todo un tema. Porque teníamos que ir a un supermercado específico en la zona de importados y ahí conseguíamos la que nos gustaba pero si se nos acababa hasta que íbamos a ese supermercado nos quedábamos sin mate. Por eso ahora le compramos como 20 kilos de yerba a una importadora así nunca más nos quedamos sin mate (risas).

Estando de afuera, ¿cómo ves que se observa toda la revolución vitivinícola que se vive en Argentina?

Al no estar ni en Madrid ni Barcelona donde los productos de afuera en general son donde se consumen más, creo que no hay tanto conocimiento del vino argentino. Claro que hay gente que sigue a los enólogos de Argentina, que personalmente, hacen un trabajo de comunicación excelso, eso se ve, pero después los productos no son tan fáciles de encontrar para el consumidor final.

En el mes del Malbec, ¿cómo crees que perciben en España a la Argentina?

Al consumidor de a pie le cuesta un poco más saber o conocer lo que se elabora en Argentina a menos que hayan viajado. Porque si vas a Mendoza o Salta estás empapado de vino es imposible que vayas a Mendoza sin probar un vino o es imposible que vayas a Salta y no escuches hablar del Torrontés. Pero sino no hay tanto conocimiento.

¿Cómo observás vos el rol de la mujer en la industria del vino, en Argentina y en España?

Esa pregunta para mi es muy difícil desde el punto de vista que en Argentina pasan cosas a nivel sommellerie muy distintas que en otros lugares. Por ejemplo, yo estudié en una escuela fundada por mujeres, en Argentina la sommellerie la trajo otra mujer, vos sos periodista y sos sommelier, hay muchas periodistas gastronómicas… En los concursos ves en las finales más mujeres que hombres y han ganado muchísimas más veces mujeres que hombres. Para nosotros esa es la norma, pero sabemos que no es la norma en general. En España también está a ola de visibilizar a la mujer en todos los ámbitos no solamente en el servicio, pero creo que todavía falta muchísimo en todos lados, incluida la Argentina.

¿Qué tiene que tener un buen vino para sorprender a la mejor sommelier de las Américas?

Carácter, elegancia y balance. Y que sea un vino que lo puedas tomar ahora pero también que lo puedas guardar. Pero es cierto que hay muchos vinos que no son balanceados y están buenísimos, entonces ¿qué es un buen vino es una pregunta muy difícil? Pero me sorprenden los vinos que me emocionan.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


27/04/2022

Mariano Braga: “La alta gama argentina es superior a muchas otras regiones a nivel internacional”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

El sommelier argentino, residente en España analiza el presente del mundo del vino español y argentino

El sommelier argentino, residente en España recientemente posicionó su podcast #MeLoDijoBraga en el más escuchado de gastronomía de la Argentina. Entre un aluvión de proyectos para este año, con mate y copa en cada mano, Mariano Braga analiza el presente del mundo del vino español y argentino.

Mariano Braga es uno de los jóvenes sommeliers más destacados de la Argentina y desde hace más de un año reside junto a su familia en Marbella. Desde su incursión en el mundo del vino no paró un segundo: se recibió en la escuela del mítico cocinero Gato Dumas, escribió sobre vinos, viajes y gastronomía en distintos medios de Latinoamérica y Estados Unidos; junto a su esposa, la reconocida cocinera Florencia Borsani, comandó el restaurante Pampa Roja, ubicado en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el que fue reconocido en el año 2018 como el Mejor Restaurante de Argentina por la Luxury Travel Guide (LTG) de Inglaterra y en donde logró desarrollar la carta de vinos y bebidas más premiada de la Argentina (durante 2014 a 2020, los años de existencia del restaurante recibió el Wine Spectator Award of Excellence ininterrumpidamente, además de haber sido escogida en dos oportunidades por The World Of Fine Wine como la Mejor Carta de Vinos Corta de Sudamérica).

Y por si todo eso fuera poco Braga también incursionó en el mundo digital desde hace casi 20 años: ya sea en la docencia virtual, a través de su academia en www.marianobraga.com, twitteando o compartiendo ingenioso contenido en Instagram. Además, este año creó su podcast #MeLoDijoBraga y en solo tres semanas alcanzó el puesto N°1 en la Argentina, convirtiéndose en el podcast más escuchado del país en la categoría «Gastronomía», según el sitio especializado PodStatus.com.

¿Cómo surgieron los #MeLoDijoBraga?

#MelodijoBraga en realidad,es una frase robada de mi padre quién siempre tiene frases polémicas y en general, desde el punto de vista político, son para hacer lío, básicamente. Y ese concepto #MelodijoBraga, lo transformé en frases que tenían que ver con el mundo del vino. Entre 2018 y 2019 empecé a escribirlos, eran  tweets, por eso  en general son todos cortitos. Eran menos de 140 caracteres en ese entonces y fueron alrededor de 100 en total que después algunos se fueron puliendo, algunos se fueron acomodando, otros son convicciones en las que no estoy tan convencido. Pero bueno, básicamente el concepto el #MelodijoBraga es como una suerte de forma de sintetizar las cosas en las que yo creo. Muchas veces son polémicas pero están muy marcados por la experiencia mía, por lo que a mí me parece, por mi visión del mundo del vino, por eso es tan personal el hashtag en el cual además aparece mi apellido.

Además, del Podcast ¿qué más se viene para este 2022?

El podcast es puntualmente mi gran proyecto de este año y todavía tenemos muchísimo para perfeccionar. La idea del podcast es pasarlo también a video y poder empezar a hacer material para YouTube, que es una red social que la tengo un poco abandonada. Estamos con un trabajo muy fuerte de relanzamiento de nuestra academia, nuestra plataforma de educación virtual y para fines de mayo se viene un curso nuevo en la plataforma, que es un curso específicamente orientado a Instagram para los negocios del vino. Y para fin de año también tendremos un curso que se va a llamar Aprender a comprar vino.

Con tanto recorrido, tanto vino degustado y disfrutado, ¿qué tiene que tener un buen vino para sorprender a Mariano Braga?

Esta pregunta en algún momento la hacía mucho en un podcast que tuve el año pasado, que se llamaba Mucho ruido, muchas nueces. A la gente que yo entrevistaba les pedía que terminaran una frase, y esa frase era «el mejor vino del mundo tiene que tener…». Y la mayor parte coincidían en que tenía que tener una historia, que tenía que tener un relato, tenía que tener una familia, una tradición, una historia, una experiencia, una historia detrás y creo que viene por ahí. La realidad es que uno tiene la suerte de probar mucho vino todo el tiempo y de probar vinos súper interesantes, de distintos niveles de precios y en general el eje en común es que hay una historia linda, hay linda gente detrás, historias de superación muchas veces, porque la dificultades de la viña o de la añada o de esa familia bodeguera. Así que no sé si para sorprender, pero los vinos que más disfruto, por lo menos hoy, son esos vinos que vienen de lindas historias.

Hablando de historias lindas, ¿qué descubriste del vino español en este tiempo que llevás viviendo en España?

Lo que me sigue asombrando al día de hoy es la enorme diversidad de estilos que hay. Por eso, un gran descubrimiento definitivamente fueron los vinos de Málaga de la zona en la que yo estoy viviendo. Como sommelier de Argentina uno todo el tiempo uno está más acostumbrado a escuchar sobre los vinos dulces de Málaga. Entonces, una de las cosas que más me sorprendió fue el año pasado fue haber visitado la Axarquía, ver esos viñedos, hablar con sus bodegueros, ver las variedades de uva completamente fuera del circuito y autóctonas, con tanta tradición y de las que se habla poco y de la que se hacen blancos y tintos secos, sin azúcares residuales y que son realmente espectaculares. Eso fue un gran descubrimiento, porque después el resto de la enorme diversidad del vino español quizás no es un descubrimiento porque uno lo conoce, porque uno sabe que España tiene un país con una diversidad espectacular a nivel regiones, a nivel estilos. Así que soy un absoluto neófito en el tema. Arrancando a aprender, pero sabiendo que no hay techo. Porque tanto en España pasa lo mismo que en Argentina. El mundo del vino local es infinito.

¿Qué productos o vinos españoles sumaste a tu dieta actual?

Todos los vinos españoles en Argentina no los conseguís. Con lo cual todo el vino que hoy bebo son vinos a los que yo no estaba o mi paladar no estaba acostumbrado hasta el año pasado. Sí es cierto que España es un país con más acceso a vinos extranjeros, así que la verdad es que también pruebo muchos vinos de afuera, muchos vinos de cercanía, o sea, vinos franceses, alemanes, portugueses, pero mucho vino también un poco más fuera del circuito de Europa del Este. Algunas cosas de Oceanía, Australia, Nueva Zelanda, que se consiguen y que se consiguen a precios competitivos y demás. Así que he aprendido mucho y España tiene una gastronomía que es espectacular.  Todas las que había que hacer las hice, las 12 uvas a fin de año, la pata de jamón para ser disfrutada a fin de año, todas esas tradiciones que había que hacer las hicimos y las disfrutamos. Adoptamos un montón la gastronomía española que es espectacular y a la Argentina le gusta mucho. Sentimos mucho apego con todo, con todo lo que sea producto de granja, ni hablar, con todos los salazones, los jamones o la tortilla de papa. Así que en la dieta uno intenta mantener un equilibrio, pero la dieta se ha vuelto bastante.

Con tanta dieta de lujo, ¿qué extrañás de Argentina?

Siempre digo lo mismo: se extraña muchísimo la gente, se extraña parte de mi familia, los amigos, las personas que uno tenía cerca. Hoy estoy extrañando mucho haber ido a Mendoza en la vendimia. Es la primera vez en muchos años que no voy a Mendoza en vendimia… De la gastronomía argentina se consigue todo acá. No extraño el mate, no extraño el dulce de leche. Porque tengo mi mate, porque tengo mi dulce de leche, porque tengo mis alfajores, porque tengo todas esas cosas.

No hay un salto tan grande. Y la verdad es que hoy, con el acceso a la tecnología, estás cerca de todos y no te sentís tampoco que estás completamente alejado, pero sí  extraño visitar viñedos argentinos.

Y ahora medio como un outsider, ¿cómo observás, ahora desde España, a la Argentina vitivinícola?

Hay una realidad y es que Argentina es muy punta de lanza en un montón de sentidos respecto a la innovación. Creo yo que el no estar atado a denominaciones de origen da la posibilidad de que haya una camada muy grande de productores pequeños que prueben innovación, que se animen a jugar, que exploren zonas, que exploren regiones, que exploren formas de elaboración, que lancen al mercado vinos experimentales. Entonces en esos sentidos, si te das cuenta de que que Argentina es muy de tendencia, yo quizás estando en Argentina veía mucho más el vino australiano, el vino neozelandés como disruptivos. Y hoy, viéndolo desde acá, me doy cuenta de que Argentina está en ese mismo nivel, que es una avalancha, que tenemos unos vinos de una relación precio calidad en las altas gamas que son espectaculares porque el gran vino argentino es económico respecto de los grandes vinos de otros lugares del mundo y eso hace que un gran vino argentino de 100 € realmente sea una locura. Creo que la alta gama argentina es superior a muchas otras regiones a nivel internacional y eso me da un orgullo enorme.

En el mes del Malbec, ¿cómo creés que perciben en España a la Argentina?

El vino argentino es muy valioso y valorado. Hay vinos argentinos muy interesantes, están las grandes marcas y las tradicionales y también están las marcas chiquititas que marcan un poco la agenda de la cosa novedosa. Obviamente que Argentina es Malbec. Acá hay un gran segmento que es el de la gastronomía argentina, el de las parrillas argentinas, el de todos los argentinos que estamos viviendo en España y que también por apego y por añoranza consumimos productos argentinos. Y ese es un mercado muy grande también, entonces no es difícil comer carne argentina con vinos argentinos en casi cualquier barrio, por lo menos de la zona en la que yo vivo acá en Marbella. Desde mi experiencia se percibe al argentino con mucho afecto y al producto argentino también con mucho cariño.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


27/04/2022

Bodegas Murillo Viteri, vinos con tradición e innovación

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Con un estilo típico riojano pero con un sello más que personal, Bodegas Murillo Viteri se distingue con sus vinos suaves, redondos y fáciles de beber

Con una historia familiar que trasciende a seis generaciones, la Bodega Murillo Viteri, situada en Cenicero en el corazón de Rioja Alta, es una pequeña bodega familiar que mantiene viva la llama que comenzó en su fundación signada por la pasión y el amor no solo en la elaboración de sus vinos sino en el cuidado de todo el proceso de elaboración del vino.

Por eso, el cuidado supremo en la selección de cada baya, pasando por cada detalle de la elaboración y la crianza de los vinos es vital para que cada etiqueta de la bodega tenga la huella que los caracteriza signada por el justo equilibrio entre la tradición y la vanguardia, con un compromiso vital apostando día a día en la responsabilidad social y medioambiental.

Quienes quieran viajar a Rioja a través del vino para conocer los colores, aromas y sabores de esta pequeña bodega familiar lo pueden hacer ingresando en su tienda online, desde donde podrán adquirir cualquiera de sus etiquetas de forma totalmente directa lo que garantiza la mejor trazabilidad del producto y el mejor precio. Dentro de España cada pedido llega puerta a puerta en 24/48 horas y desde hace dos años también realizan envíos a cualquier punto de Europa.

Los que quieran conocer personalmente la bodega también lo pueden hacer. El paseo clásico (con una duración de 90 minutos) comienza con un recorrido donde se conocerán todos los detalles de la bodega y se descubrirán algunos secretos que datan del siglo XIX cuando Ruperto Rubio, se embarcó en la aventura de elaborar y comercializar vinos. Además la visita incluye una parada especial en la sala de barricas en donde se conocerá in situ la diferencia de elaboración de un vino crianza y un vino reserva y allí se podrán tomar muestras para poder vivir la experiencia de protagonizar una cata de raíz, es decir, beber un vino directamente desde el recipiente de elaboración cuando el vino está en pleno proceso. Y claro, que al final del recorrido se podrá elegir qué vinos degustar: el Murillo Viteri Blanco, el Murillo Viteri Crianza, el Murillo Viteri Reserva o el Murillo Viteri Expresión. ¡O en ese orden! Y si se tientan de llevarse a casa alguno de los vinos pero no tienen ganas de cargar con el peso ¡se los envían directamente a domicilio!

El dato: Bodegas Murillo Viteri se convirtió en una de las primeras bodegas de Europa en ofrecer un acceso 100% a personas con diversidad funcional para que quien quiera pueda visitarlos para disfrutar de las distintas propuestas enoturísticas. Además, por si todo fuera poco, la bodega obtuvo la distinción del Best Wine Tourism, el premio de la excelencia al turismo.

La bodega es considerada totalmente ecológica ya que su compromiso con el medioambiente tiene distintos puntos medibles que van de un compromiso total con la generación de 0% de residuos líquidos (para esto se articulan distintos procesos de limpieza así como del riego del viñedo), el ahorro energético (por ejemplo, cuando construyeron la nueva bodega la arquitectura tuvo en cuenta la presencia de la gravedad para que el vino y las uvas se muevan de arriba hacia abajo en pos de la reducción de energía de bombas), la climatización natural (a través de un novedoso sistema, free colling, que aprovecha la temperatura de las noches para refrigerar la bodega lo que equivale a un ahorro energético de 20 veces en comparación con la refrigeración artificial) y el reciclado, ya sea en el embotellado (donde se separan los insumos secos como cartón, plástico, vidrio o madera) o desde el compromiso de la reutilización de las botellas para que un 50% de los envases de la bodega tengan un segundo uso fuera de la DO.

Además la bodega tiene una gran compromiso con la viticultura sostenible en todas sus fincas situadas en Cenicero y Fuenmayor sobre suelos principalmente calcáreos, a una altitud de 470 msnm donde sus viñas están conducidas en vaso y tienen una edad promedio de 35 años, lo que garantiza proveer uvas super equilibradas para la elaboración del vino.

Y, como les gusta decir a los miembros de la familia, el mayor secreto de sus vinos es el cuidado del viñedo. Ya que es indispensable tener una buena uva para hacer un buen vino. Por eso todas las uvas que dan vida a los vinos de la bodega son cosechadas de forma manual (por miembros de la familia o por cosechadores con mucha experiencia) y después año tras año siempre sostienen la tradición de catar las uvas en pleno proceso de recepción para, de esta forma, realizar una segunda selección de la materia prima. Así solo las mejores uvas se fermentarán para convertirse en alguno de los vinos de Bodegas Murillo Viteri.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


24/04/2022

Descubrí el Malbec en distintos terruños argentinos

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

El Malbec es sin lugar a dudas la variedad que representa a la Argentina en el mundo, por eso el pasado 17 de abril, y desde el 2011, se celebra el #MalbecWorldDay para homenajear a la uva francesa que encontró su lugar en el mundo en la tierra del tango y el asado.

Como muchos pueden imaginar cuando hablamos de vitivinicultura argentina el Malbec es siempre mayoría tanto dentro como fuera del país. Ya que según cifras preliminares de 2021, compartidas por Wines of Argentina, el Malbec representa el 47.6% del total de vino comercializado en el mercado externo. Eso quiere decir que casi la mitad del vino exportado de la Argentina para el resto del mundo, es Malbec.

Exportaciones de vino Malbec
Exportaciones de vino Malbec en 2021

Si nos metemos de lleno en el mercado interno, esta variedad bandera ocupa un total de 46.366 hectáreas plantadas lo que representa el 23.8% del total cultivado (de elaboración) en el país y el 40.3% de la superficie de uvas tintas.

El Malbec World Day, creado por Wines of Argentina en 2011, sigue buscando como desde sus inicios posicionar al Malbec argentino en el mundo y mostrar la evolución de la industria vitivinícola nacional. De hecho, a lo largo de los años el día del Malbec se posicionó como una fecha emblemática en la promoción del vino argentino en su propio país y en el resto del mundo.

Distribución de superficie de la Malbec por provincias

El Malbec mendocino encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, con el 84.6% (lo que equivale a 39.248 hectáreas) y para conocer las características típicas de esa variedad en la primera zona de elaboración, Juan Pablo Vivo, gerente de producción y enólogo de la bodega Don Manuel Villafañe, nos cuenta que en Maipú el suelo se caracteriza por ser un lecho de un río seco donde es más bien pedregoso, lo que refleja, en su caso, una producción baja por hectárea -de aproximadamente unos 7000 kilos por hectárea-. Si hablamos del clima, otro de los factores preponderantes cuando hablamos del terruño, allí hay una buena amplitud térmica lo que les permite obtener un Malbec suave, con taninos dulces, muy agradables y con aromas frutados, durante su juventud donde resalta la nota de la ciruela.

¿Qué significa el Malbec para esta bodega familiar con más de 400 años de historia? «Este varietal es de gran importancia por muchos motivos, en primer lugar, porque la Argentina es el principal país productor de Malbec a nivel global y además constituye un caso emblemático en el que un país logra la asociación directa con un cepaje» resume orgulloso Vivo quien agrega que la singularidad de esta uva está dada por su elegancia y recomienda disfrutar los Malbec de su zona en donde la tipicidad recuerda a ciruelas y cerezas negras combinadas con leves notas especiadas. En boca los Malbec de Maipú tienen una madurez de los taninos y una concentración de color que hacen que sean dulces y con una textura carnosa. Ideales para acompañar carnes rojas, de caza o asados, quesos duros, guisos y pastas con salsa de tomate.

Dentro de la gran extensión de Mendoza, claro que en el Valle de Uco el Malbec ofrece un abanico enorme de personalidades dependiendo el terruño de donde provenga. «El Malbec para nosotros es una cepa muy importante ya que es la cepa insignia en Argentina y creemos que hoy tanto desde la viña como desde la bodega se están haciendo las cosas muy bien como para mostrar tanto en el exterior como en Argentina por qué es así. De hecho en todas nuestras líneas está representado el Malbec ya que también nos ayuda a mostrar cómo con diferencias y crianza en la bodega se pueden obtener diferentes Malbec sin dejar de lado la calidad» detalla Mauricio Vegetti, alma máter de Lui Wines -quien en 2019 fue elegido  Enólogo Joven del año por el Master of Wine Tim Atkin- quien hace 15 años trabaja con distintos productores de la provincia -desde Agrelo al Valle de Uco- para abastecerse de las distintas uvas para sus vinos que nacen desde Vista Flores, pasando por Gualtallary y muy pronto se vendrá una propuesta de Los Chacayes.

¿Qué tiene que tener un buen Malbec mendocino?

«Un color rojo profundo, presencia de notas de fruta en nariz y, en boca, buena acidez y buen equilibrio. Y si hay un paso por barrica que no sea invasivo sino que acompañe a la uva que se seleccionó» enumera el joven enólogo quien cree que lo más importante para acompañar un Malbec es que haya buena compañía y por qué no alguna carne asada o una selección de quesos duros o semiduros «ya que al ser grasos no compiten con el vino sino que se complementan entre sí».

San Juan, es la segunda provincia con mayor presencia de Malbec en la Argentina -actualmente hay unas 2.917 hectáreas lo que representa solo el 6.3%- y desde allí Gustavo Daroni, enólogo de Bodegas Callia, nos cuenta que puntualmente en el Valle del Pedernal el terruño es realmente extraordinario para la producción de uvas de alto potencial enológico. «No es un valle de altura más ya que cuenta con temperaturas máximas promedio de 29 grados en verano, que sumadas al sol de San Juan hacen que el Malbec logre mucha concentración, colores muy intensos y aromas frutales en combinación con suaves notas a hierbas autóctonas de la zona» detalla Daroni para quien el Malbec de San Juan «nos permite disfrutar la juventud, con colores muy vivos y en boca es suave y aterciopelado gracias al sol que tenemos que nos permite una madurez polifenólica completa. Y si hablamos de Pedernal podemos sumarle a esa juventud y frescura, concentración, elevados colores y sutiles notas herbales típicas del valle».

¿Con qué acompañar un Malbec?

«El Malbec del valle es muy versátil por eso permite ser disfrutado en diferentes ocasiones ya sea acompañando de platos con carnes rojas o pastas, como así también puede beberse sin acompañarlo con comidas, esto se debe a ser un vino de paladar muy redondo, suave y fácil de beber» enumera el hacedor de vinos quien no se cansa de explicar que los Malbec de la región tienen «una gran expresión aromática típica de un Malbec de altura y además hay un marcado predominio de frutas rojas frescas. Es muy fresco, delicado y persistente, con taninos aterciopelados y suaves que generan gran volumen en boca».

En la Patagonia el Malbec también tiene una personalidad totalmente única y distinta que Marcelo Miras, líder de la Bodega Miras situada en Fernández Oro, Río Negro, describe como «un Malbec con intensidad en su color, muy buenos aromas frutados, florales intensos y en la boca son frescos, agradables, plenos, de equilibrada acidez; y al beberlos nos dan todas las características varietales de las uvas que le dieron origen al vino».

«Para nosotros es una de las variedades más importantes. Nos gusta esta variedad y elaborar vinos con este cepaje, de hecho, está en todas nuestras líneas comerciales ya que es una variedad que consideramos muy maleable: se pueden hacer vinos jóvenes y frutados hasta complejos para la crianza en barricas de roble». Ideales para acompañar la cocina de la región: «Acompañan muy bien a pescados, mariscos, pastas y, por supuesto, a nuestro cordero patagonico. Y otra gran elección son los chocolates, que le quedan de maravilla».

De norte a sur y de este a oeste, el Malbec argentino brilla con distintas personalidades que ofrecen un abanico interminable de opciones para ser disfrutado cómo más nos guste.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


19/04/2022

5 tips para realizar el descorche perfecto

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Abrir una botella de vino no es un arte ni se necesita ser Master of Wine, pero estos consejos te ayudarán a agilizar y perfeccionar el momento del descorche

Lo primero que tenemos que tener en cuenta al momento de abrir una botella de vino es que siempre debemos contar con el elemento necesario y vital para esta acción: el sacacorchos. Que podrá ser nuestro mejor aliado o nuestro peor enemigo. Ya que muchas veces las roturas de corchos o tapones, las pseudo peleas mano a mano con las botellas y hasta las cápsulas desgarradas ¿quizá por un dinosaurio muerto de hambre? son siempre producto de la ausencia contar a mano con del sacacorchos que nos ofrezca la posibilidad de que el descorche pase totalmente inadvertido.

Claro, porque hay distintos tipos de sacacorchos que en lugar de facilitarnos la vida, realmente nos la complican, pero si elegimos una botella con un clásico tapón de alcornoque no vamos a necesitar el mejor sacacorchos del mundo, ni el más caro. Con tener siempre cerca un sacacorchos de dos tiempos, de buena calidad, alcanza y sobra. Aclaro que de buena calidad ya que muchas veces hay algunos que son muy baratos (pero recuerden siempre que lo barato muchas veces sale caro) y tienen un espiral de dudosa reputación y es probable que al abrir muchas botellas se pueda quebrar y nos quede piantao dentro de un corcho.

Entonces, una vez que tenemos nuestro vino a la temperatura de servicio correcta y nuestro sacacorchos de dos tiempos a mano ¿qué tenemos que hacer?

1 Descapsular

La cápsula es esa especie de capuchón que muchas veces (ya que hay botellas que pueden no tener cápsula, de hecho muchos espumosos del mundo ya no suelen llevarla) se presenta vistiendo de forma externa el tapón de la botella. Pueden ser neutras o tener un peso visual super importante jugando con el arte de la etiqueta y/o el color del vino. Pero vale aclarar que no tiene ninguna función empírica que mejore o empeore el vino. Ahora bien, si queremos descapsular de forma correcta deberemos utilizar la navajita o cuchillito que tiene la parte superior de nuestro sacacorchos de dos tiempos (hay otros sacacorchos que no la tienen, por eso remarco la importancia de la elección de este modelo que será vital para facilitarnos el paso a paso). Con un movimiento semicircular de muñeca se marcará debajo del segundo gollete de la botella con una primera incisión por donde cortaremos la cápsula. Con el segundo tajo horizontal la cápsula quedará lista para ser retirada una vez que realicemos un corte vertical que nos ayudará a quitarla de forma super sencilla.

Si nuestro sacacorchos ya tienen muchos años y la navajita está desafilada tenemos dos caminos: la afilamos o reemplazamos el sacacorchos. Aunque vale aclarar que si estamos en casa y no tenemos ganas de este preludio, sujetamos bien la cápsula y con nuestra mano la giramos hacia arriba y la podemos sacar entera en un solo movimiento. Eso sí, esta no es la forma más protocolar pero como dice Ale Sanz, cuando nadie nos ve ¡podemos hacerlo!

2 A clavar el espiral

Tarea sencilla pero fundamental para que nuestra extracción sea exitosa. Para que quede bien centrado, debemos sujetar el sacacorchos de forma tal que nuestro dedo índice sostenga el tirabuzón / espiral así será más fácil llevarlo al centro del corcho, lo más derecho que podamos. Ya que muchas veces el motivo de rotura de tapones es debido a un ingreso torcido del sacacorchos lo que hará que la extracción no sea simple y amigable.

3 Casi hasta el final

Ahora vamos a girar el tirabuzón hacia adentro, dejando el final del espiral fuera del pico de la botella, para evitar perforar el corcho. Este simple detalle hará que la extracción sea más sencilla, ya que si seguimos llevando el espiral hasta el final, se complicará la salida del mismo y, lo más probable, es que cuando queramos llevarlo hacia afuera el corcho se nos rompa.

4 Extracción en dos tiempos

De este paso viene el nombre de nuestro de aliado, el sacacorchos de dos tiempos: porque la salida del sacacorchos (con el tapón) se hará justamente en dos tiempos, apoyándonos en los dos tiempos del sacacorchos. Eso sí, en el tramo final idealmente es necesario ayudarse con nuestra mano hábil para, por un lado, evitar hacer una extracción sonora (algunos aman el sonido del plop pero si hablamos de un servicio en restaurante deberíamos hacerlo de la forma más silenciosa posible) y, por el otro, si la botella está llena por demás también podríamos derramas algunas gotas.

5 Afuera el tapón

Una vez que el tirabuzón está fuera del cuello de la botella con el tapón, vamos a extraer manualmente el tapón del espiral y después deberíamos limpiar con una servilleta de servicio (o cristal) el cuello de la botella, porque muchas veces quedan restos de alcornoque en forma de polvo que si no lo sacamos irán directamente a nuestra copa.

Bueno, de más está decir, que ahora con la botella abierta solo queda servir nuestra copa de vino ¡y disfrutar!

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


18/04/2022

5 datos para descubrir el Tannat

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Mis notas, Prensa

Con la excusa del día del Tannat, que se celebra cada 14 de abril, vamos a conocer algunos tips para disfrutar a esta exiliada francesa que encontró en Uruguay su lugar en el mundo.

Como dice la canción de Jorge Drexler, la Tannat encontró la luz del otro lado del río, ya que como muchas variedades de origen francés que en su lugar de origen eran meras coprotagonistas de distintos vinos en AOC no tan renombradas, una vez que llegaron a América comenzaron a tener luz propia (como sucedió con el Malbec en Argentina).

El origen del Tannat

Esta uva tinta tiene su origen en la Gasconia, al sudoeste de Francia, donde forma parte de la AOC Madiran, donde la viña crece sobre suelos con un perfil de grava y piedra caliza con guijarros. Si hablamos de otra de las características principales del terruño, el clima, es típicamente oceánico con veranos de mucho calor, otoños un tanto secos y soleados e inviernos no tan fríos. Actualmente claro que su variedad estrella es el Tannat, pero vale la pena recordar que allá por la década del 70 el Instituto Nacional del Origen y la Calidad (INAO) propuso reducir la presencia de Tannat en la AOC para que los vinos sean un tanto más suaves.

Tannat en Uruguay

En 1870 llega el Tannat a Uruguay, de la mano de Pascal Harriague. Por eso durante muchísimos años se conoció al Tannat como Harriague, debido al nombre del vasco que la cruzó desde sus pagos hasta el Nuevo Mundo. No obstante, no fue hasta la década del 70 que el Tannat empezó a tener un un peso propio en Uruguay y ser reconocida como variedad emblema. De hecho actualmente es Uruguay es el mayor productor de Tannat en el mundo, ofreciendo vinos totalmente distintos a los de su lugar de origen ya que en el país charrúa los suelos tienen un perfil más bien arcilloso, con una  brisa típicamente atlántica, que conforman condiciones naturales increíbles para elaborar vinos únicos con esta variedad.

¿Qué vinos da?

Si hablamos de características generales podemos decir que el Tannat da vida a vinos con grandes concentraciones polifenólicas y taninos (de ahí derivaría su nombre). Antiguamente solamente formaba parte de vinos de corte, pero desde hace años ya se la puede disfrutar como varietal en vinos frescos, frutados y de consumo anual o en propuestas que seducen a primera vista con colores oscuros y profundos con mayor estructura y concentración.

Tannat en Argentina

Más allá que el Malbec es la variedad de bandera de la Argentina, hay que admitir que en los últimos años el Tannat tomó un lugar muy distintivo para quienes buscan una alternativa más potente al sedoso Malbec. Ya que en la tierra de Leo Messi el Tannat ofrece vinos con características mucho más acentuadas a las de origen y a las uruguayas con aromas muy profundos y una tremenda estructura en boca. Si tenemos que elegir un lugar donde el Tannat brilla en Argentina, sin lugar a dudas es en el Valle Calchaquí donde se expresa muy potente; aunque recientemente también empezaron a aparecer propuestas que valen la alegría en La Rioja, la Patagonia y obviamente en Mendoza.

Maridaje del Tannat

Si nos remitimos al maridaje clásico propuesto por Uruguay, vamos a levantar la bandera del Tannat con el cordero. De hecho, cada junio se celebra el festival del Tannat y el Cordero. ¿Por qué funciona muy bien esta dupla? Porque la carne de cordero se caracteriza por tener una alta carga proteica que es equilibrada con la carga tánica del Tannat. Es decir, el vino limpia a la perfección la boca para recibir un nuevo bocado de cordero que ofrece en este equilibrio una sensación única en boca.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


14/04/2022

Cocina con isla, una aliada para disfrutar el vino en casa

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Los que aman cocinar necesitan que ese lugar en donde se cocinarán las distintas preparaciones para familia, amigos o pareja sea un lugar agradable, ameno y práctico, así ese momento creativo que es la hora de poner manos a la obra para cocinar se lleve a cabo en un lugar cómodo y moderno.

Generalmente lo primero que se nos viene a la cabeza cuando encontramos una cocina con isla en revistas de decoración es pensar que se necesita una cocina típica de mansión para poder sumar una isla en nuestra cocina, pero últimamente existen distintas alternativas que se adaptan a todos los espacios disponibles que tengamos. Así que dependiendo no solo los metros sino también la disposición que tengamos en la cocina, la isla puede sumarse de distintos modos. Una de las formas más típicas es que la isla vaya ir fija contra la pared, de tal modo que se convertirá en una extensión de la propia cocina. Claro que si queremos estar super a la moda en materia de diseño de nuestra cocina, lo ideal es que la isla esté en el medio del espacio que tengamos (de ahí su nombre) para que nos regale esa sensación de estar flotando en un microambiente donde además de cocinar podremos hacer una cena con amigos disfrutando una buena copa de vino o por qué no pensar que la isla en casa se pueda convertir en el lugar ideal para exponer nuestras mejores botellas de vino para formar parte de una  degustación en el corazón de nuestro hogar.

Así como las islas pueden disponerse en distintos lugares, la diversidad de materiales también está a la orden del día para todos los gustos y presupuestos. Si queremos que el espacio tenga un toque de elegancia y distinción, el granito y el cuarzo serán sin lugar a dudas la primera alternativa. Pero no nos olvidemos de un clásico de clásicos como es el mármol que además de aportar un clima bien minimalista en caso de que optemos por una cocina monocromática nos dará la sensación de que todo estará a tono; aunque si nuestra cocina tiene colores más vibrantes el mármol también siempre combina a la perfección con el color que tengamos de antemano. Claro que si nuestro espacio de cocina es un tanto más rústico y tiene más presencia de madera, podemos optar por una isla de este noble material que siempre queda muy bien y nos da una cálida sensación de confort.

Para los que precisen una alternativa más cuidada en costos, el estratificado es una gran opción y, al mismo tiempo, ofrece un abanico de motivos de diseño que se adaptan al mobiliario y colores que ya tengamos en casa: ya que hay estratificados con efecto madera, metal, pizarra y hasta hormigón.

Si hablamos de tamaños, todo dependerá si contamos con un espacio unificado de cocina, comedor y salón o si tenemos espacios más grandes en donde la isla pueda tener una presencia con más peso en cuanto a volumen y diseño. Porque en las islas además de sumar los clásicos cajones o estantes también podemos incorporar biblioteca o si tenemos ganas hasta podemos empotrar una cava climatizada para tener nuestros vinos a mano y con la temperatura perfecta.

Dependiendo del espacio que tengamos también podemos pensar en sumar sillas altas, tipo banquetas, para que además de ser un espacio de unión nos ofrezca la posibilidad de convertirse en un lugar bien distendido para desayunar, almorzar, merendar o cenar.

También la isla puede convertirse en una mini bodega, que estará a bien a mano y solo podremos tener los vinos de consumo diario, es decir, la cocina no es el lugar ideal para una guarda larga del vino -ya que suele ser el ambiente de la casa con más cambios de temperaturas debido a la cocción de los alimentos y con más universo de aromas flotando en el aire, pero sí podemos pensar en tener bien cerca los vinos que iremos descorchando a lo largo de la semana. Así podremos tener a la vista de nuestros ojos la selección de tintos jóvenes, blancos, rosados y por qué no también algún que otro espumoso. Lo ideal es que estos vinos tengan una rápida rotación y no queden allí más de una o dos semanas. Otra idea, que seguramente aprobarán los amantes del vino es sumar en la isla una especie de escaparate o cristalero en donde puedan exhibir, cual copa del mundo, toda la vajilla que dispongan. Ya que generalmente la colección de copas suele estar guardada en alguna caja olvidada ¡y qué mejor que tenerlas a mano y engalanando nuestra isla de cocina!

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


07/04/2022

Altamira, la elegancia del Valle de Uco

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Cada vez más, como en el resto del mundo, la Argentina vitivinícola habla de terruños más pequeños, con características distintivas que dan vida a vinos totalmente diferentes aunque hayan sido elaborados con uvas de viñedos más que cercanos.

Si hay una región específica mendocina que en los últimos años ha dado qué hablar es sin lugar a dudas el Valle de Uco, situado al sudoeste de la ciudad de Mendoza. Un valle más que prolífico en el que los proyectos vitivinícolas se multiplicaron por doquier con grandísimas inversiones internacionales y donde actualmente hay unas 29.000 hectáreas. En líneas generales el Valle tiene viñedos que van desde los 900 msnm a unos 1700 msnm, con grandes amplitudes térmicas -dependiendo la subregión se puede llegar a encontrar una amplitud térmica de 16ºC- lo que es ideal para obtener uvas con un gran equilibrio de acidez y azúcares y vinos con una gran concentración de color, aromas y sabores.

Altamira es el terruño más occidental y alto de La Consulta, situado en el departamento mendocino de San Carlos. Su suelo se caracteriza por la presencia de limo y, al mismo tiempo, tiene una presencia más alta de arcilla en comparación con otros terruños del Valle de Uco. Así, está composición da como resultado un suelo más frío, con mayor retención hídrica y con una alta presencia de piedra a pasitos no más de la superficie; de hecho muchas veces la piedra no suele estar a más de un metro de profundidad.

Todas estas características del lugar dan como resultado vinos con una textura increíble. Sobre todo se suelen aplaudir de pie los Malbec de Altamira por ser tan suaves y delicados. Eso sí, los proyectos más recientes del lugar, con implantaciones de viñedos a mayor altura y sobre suelos más pedregosos y ricos en cal, dan vida a vinos con texturas más tensas que para algunos dan la sensación de tener una bocanada de tiza en la boca.

«Valle de Uco es símbolo de los vinos más frescos, estructurados y elegantes» comienza el ingeniero agrónomo Facundo Bonamaizón de Chakana Wines quien agrega que «como en cualquier zona vitivinícola hay lugares que se expresan mejor o de manera superlativa y, entre ellos, se destaca Altamira, que es un lugar alto -a 1100 msnm-, bastante fresco, con suelos aluviales, con algo de calcáreo. Y en las zonas de la Altamira más nueva, hay suelos un poco menos fértiles y más difíciles para el cultivo de la vid pero que hacen muy bien al vino en sí».

Como en la mayoría de Mendoza, en Altamira la variedad más implantada es el Malbec, aunque Bonamaizón cuenta que ellos tienen algunas hectáreas de otras variedades como Chardonnay y Pinot Noir, y este año plantaron sobre una veta de perfil calcáreo y pedregoso Cabernet Franc y además están haciendo pruebas en muy pequeñas escalas con Garnacha, Monastrell, Viognier y Rousanne.

Más allá de las generalidades, para el joven ingeniero agrónomo, Altamira tiene una delicadeza y elegancia bien distinguible, sobre todo, en los sectores donde el suelo tiene una característica particular donde nacen vinos frescos, elegantes, largos y ácidos. «Un perfil de vinos al que no estamos acostumbrados a tomar en general, eso sí Altamira es un terruño muy noble, pero al mismo tiempo los vinos son frágiles ya que ante cualquier intervención se corren de su pureza».

Dentro de Altamira podemos hablar de la zona sur y la zona norte. «El norte da vinos más sencillos y estructurados que los del sur, donde las piedras y el calcáreo y la no intervención humana hacen que los vinos sean más jugados y divertidos» reflexiona Bonamaizón, defensor acérrimo de los vinos naturales, orgánicos y biodinámicos.

Otra característica del lugar, que subraya Andrea Ferreyra, jefa de enología de La Celia, «es el beneficio de la pertenencia a un lugar con características agro ecológicas únicas como la pureza del aire, el agua y el suelo, al pie de la cordillera de Los Andes, con un excelente clima, apto para el desarrollo cualitativo de la vid y con una riqueza histórica muy importante». Este lugar, agrega, «nos permite elaborar vinos con una calidad de textura y refinamiento sumamente valorados». ¿Cuál es la diferencia que se puede encontrar en este lugar del Valle? «Por ejemplo, nuestro viñedo (con 380 hectáreas cultivadas) está implantado en un solo paño y se encuentra en la zona comprendida entre Eugenio Bustos (hacia el este) y Paraje Altamira (hacia el oeste); es decir que tenemos tres geografías distintas en un solo viñedo, y si bien el origen de los suelos es el mismo, aluvional y calcáreo, al estar en distintas alturas y tener composición distinta, los vinos se van a expresar de manera diferente».

¿Qué diferencias se pueden encontrar de este a oeste? «En Eugenio Bustos, en el sur este del abanico aluvial que forma el Río Tunuyán, a una altitud de 980 msnm y con suelos profundos, los vinos resultan de una textura muy fina y, además, con una gran longitud en boca. Mientras que para La Consulta, ubicada entre Eugenio Bustos y Paraje Altamira, a 1050 msnm y con suelos menos profundos que en Eugenio Bustos, los vinos resultantes, también tienen longitud y gran calidad de taninos, que son del tipo reactivos. Y en Paraje Altamira, donde el suelo es relativamente corto y pedregoso, si los comparamos con otros perfiles del Valle de Uco, lo que hace que el vino resultante tenga una gran longitud y aparezcan las características de tiza en los componentes tánicos de los vinos. Esa mineralidad, tan particular la podremos apreciar, principalmente desde el paladar medio hacia el final de boca». Además, la enóloga explica que el clima juega un rol muy importante ya que es una viticultura de clima continental, pero con un diferencial respecto a la región de Mendoza con temperaturas menores y mayores amplitudes térmicas, lo que hace que las plantas vegetan mejor y esto se traduce en vinos de perfiles aromáticos frescos y muy delicados. Y como resume Ferreyra, «para mi como enóloga es muy importante que los  vinos expresen el lugar y la cepa que les dan origen y, en el caso de Altamira, la elegancia es una constante en todos ellos».

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


1234Next ›Last »
Ultimas notas
  • Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco mayo 19,2022
  • Los 5 mandamientos para cocinar con vino mayo 18,2022
  • Gualtallary y sus vinos indomablemente bebibles mayo 18,2022
  • Valeria Gamper, mejor sommelier de las Américas: “La diversidad de vinos españoles es muy linda . . . mayo 2,2022
  • Mariano Braga: “La alta gama argentina es superior a muchas otras regiones a nivel internacional. . . abril 27,2022
🍷Extrañando la presencialidad ❤️ 🔙Esta 🍷Extrañando la presencialidad ❤️

🔙Esta foto es de literalmente otra vida, antes de la pandemia, cuando dábamos por sentado que los encuentros eran cara a cara estando todxs en un mismo lugar.

🥂Yo extraño mucho escuchar los ruidos de las copas brindando, las risas, las preguntas a media voz, cuando me acercaba a rellenar copas porque muchas en los encuentros algunxs no se animaban a levantar la mano y preguntar a viva voz.

🔜 Muy pronto volveremos no solo con los encuentros de @mapadelvino, estamos en pleno momento de scouting de lugares nuevos. Sino que también tenemos ganas de armar algunos maridajes presenciales como los hacíamos hace más de dos años atrás.

👉Así que hoy les quiero preguntar qué es lo que más extrañan, que les gustaría que vuelva⁉️ De este lado estamos con anotador en mano ✍🏻 para armar nuestros próximos encuentros 🍷❤️ Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #ᴛʙᴛ #presencialidad #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🐶 Así siempre ❤️ Feliz día Ƥιиσт, d 🐶 Así siempre ❤️

Feliz día Ƥιиσт, desde que llegaste a mi vida agregaste una increíble felicidad, además de una enorme montaña de pelos, tardes infinitas de juego y siestas eternas. Claramente vos nos adoptaste a nosotros.

#diadelperro #díadelperro #diadelperrocallejero #perrorescatado #perroadoptado
🥂Viva la amistad 🍾 Se que es un día comerc 🥂Viva la amistad 🍾

Se que es un día comercial y que la amistad se celebra todos los días, perooooo son estos días cuando es hermoso saber que una cuenta con una red de amor de familia elegida porque eso son para mi lxs amigxs.

❤️ Feliz de estar rodeada de tanta amistad que hace cada día de mi vida más feliz. Hoy brindo con lxs que están cerca y celebro a la distancia a lxs que están lejos en distancia pero siempre en mi cuore.

🅵🅴🅻🅸🆉 ∂ια, hoy más nunca a brindar por la felicidad de la amistad 🥰

#diadelamigo #diadelamigo❤ #díadelamigo #diadelamigo2021 #illbethereforyou #friends #friendsday
📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades d 📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades de uvas distintas! Nuevo curso online 📲🍷

▪️No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir distintas uvas blancas & tintas, recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresan mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos vinos de las variedades protagonistas elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (6/9): 
𝐀𝐥𝐛𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 + 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐢𝐥𝐥𝐨:
Degustación de vinos de @bodegajorgerubio (Mendoza), @trapichearg (Mendoza) y @las_perdices (Mendoza).

🍇 Clase 2 (13/9): 
𝐕𝐢𝐨𝐠𝐧𝐢𝐞𝐫 + 𝐓𝐚𝐧𝐧𝐚𝐭:
Degustación de vinos de @bodegaelesteco (Salta), @bodegalasarcas_oficial (Tucumán) y @bodegaloscoros (San Luis).

🍇 Clase 3 (20/9):
𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧 + 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧𝐞𝐫𝐞:
Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @findelmundowines (Neuquén), @nietosenetiner (Mendoza) y @bodegacieloytierra (Mendoza).

🍇 Clase 4 (27/9):
𝐌𝐨𝐬𝐜𝐚𝐭𝐞𝐥 + 𝐀𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨𝐭𝐭𝐚 + 𝐒𝐚𝐧𝐠𝐢𝐨𝐯𝐞𝐬𝐞:
Degustación de vinos de @corbeauwines (Mendoza), @callejoncrimen (Mendoza) y @abitowines (Mendoza).

🗓 A partir del lunes 6 de septiembre de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷 El arancel del curso ($6.500 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  13 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales en lata Salvador (la primer agua en lata de la Argentina). Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #albariño #tempranillo #tempranillowine #viognier #viognierwine #tannat #tannatwine #moscatel #ancellotta #ancellotta🍇 #sangiovese #sangiovesewine #sangioveselovers #sangiovesegrosso #semillon #sémillon #carmenere
🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y cla 🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y claro la viña estaba toda pelada. @pablospot no paraba de preguntar cuando iba a poder ver uvas en las plantas. Y en este momento del año no hay uvas ni hojas.

🍇 Pero este momento del ciclo de la vid es fundamental para que el vino del año próximo sea un gran vino.
Porque durante el reposo del invierno se hace la poda, una de las labores culturales más importantes en la viña. Así que cómo muchas veces, cuando todos parece más tranquilo hay un torbellino de cosas preparándose para lo que se viene.

👉Ustedes disfrutan los momentos de reposo o les gusta más la adrenalina típica del momento de la cosecha? Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #mendoza #mendozaargentina #mendozaturismo #mendozaargentina🇦🇷 #entrecielosmendoza #entrecielosluxurywinehotel #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a luga 🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a lugares remotos e impensados les juro que es así.

🍷 Una de las visitas más bizarras fue cuando estaba en una bodega, que aún no tenía vinos, ni tanques ni barricas. Solo una viña muy joven e incipiente pero aún improductiva. Básicamente lo que visité fue un galpón sin nada de nada pero con una gran promesa a futuro de lo que podrían llegar a elaborar. De más está decir que todxs nos quedamos pensando: y el vino dónde está⁉️

🍇 En dónde imaginan que puede haber pasado algo así? Tan inverosímil que quizá parece un cuento…

⚠️Una ayuda: es en el mismo país en donde me saque esta foto. Dónde idolatran al savoir faire francés que hasta imitan sus típicos #château 🇫🇷

#rbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetrip #winelife #winelifestyle #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos 🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir una tinta distinta recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresa mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos 3 vinos de la variedad protagonista elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (2/8): 

– 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭 𝐍𝐨𝐢𝐫, la sutil elegancia

– Degustación de vinos de @schroederwines (Neuquén), @bodegadeldesierto (La Pampa) y @luiwines (Mendoza)

🍇Clase 2 (9/8): 

– 𝐁𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝𝐚, la aliada del Malbec

– Degustación de vinos de @scrugli_wines (Mendoza) @cooptocoop (La Rioja) y @chakanawines (Mendoza)

🍇Clase 3 (23/8):

– 𝐏𝐞𝐭𝐢𝐭 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐨𝐭, pura potencia

– Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @bodegabudeguer (Mendoza) y @bodegarucamalen (Mendoza)

🍇Clase 4 (30/8):

– 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡, la tinta salvaje 

– Degustación de vinos de @vinoscafayate (Salta), @bodegascallia (San Juan) y @bodegajorgerubio (Mendoza)

🗓 A partir del lunes 2 de agosto de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷El arancel del curso ($6.000 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  12 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales. Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #bonarda #bonardawine #bonardaargentina #syrah #syrahwine #syrahlover #petitverdot #petitverdot🍷
🔙Estaba en California hace bastantes años atrás cuando me habían invitado como jurado al certamen Wine Women Awards en Santa Rosa, Sonoma.

🚘 Tras días intensos de cata de unas 8 horas en donde habré degustado unos 300 vinos por día (o más), aproveche el viaje para recorrer un poco.

🔝 Yendo al súper encontré este crossroad vinico en el que obviamente tuve que bajar y sacarme una foto: Chianti, el emblema de la Toscana y Zinfandel, la variedad estrella de California.

👉 Si pudieran elegir vivir en una esquina vinica, cuál les gustaría que sea⁉️ Yo elegiría -siguiendo la línea de uva y región-: Pinot Noir y Borgoña 🇫🇷 Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetravel #winetraveler #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli 🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli style junto a los platos de @elchiridvc & la selección de Pinot Noir de 🙋🏻‍♀️🍷! 

👨🏻‍🍳 La cita será el jueves 15 de julio, a las 20, junto a Juan Pablo, cocinero, con quien guiaré la experiencia online para conocer los detalles de cada plato y de cada vino.

🍴La propuesta consta de un 𝐦𝐞𝐧𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 que incluye un sándwich de hot pastrami con pepinos polacos, cebolla caramelizada y mostaza amarilla + sándwich bondiola braseada en barbacoa con mozzarella y cebolla + papas fritas + banana brownie con nuez. 🍆Hay opción veggie.

🍇El maridaje se hará con 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭𝐬 distintos (la propuesta incluye 3 botellas de vino de 750ml): Surus Pinot Noir Rosé by @schroederwines + @portillowines Pinot Noir + Cherie espumante de Pinot Noir by @bodegaantucura + 💦 un  @aguaslvdr (la primer agua mineral en lata).

⚠️El menú degustación online con envío en CABA es de $4.000 (fuera de CABA el delivery tiene un costo adicional).

🗓 15 de julio
⏰ 20 horas
📍Zoom

📣Cupos limitados‼️

👉Consultas y reservas por DM o desde el link en bio.

#maridajeonline #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #nydeli #pastramisandwich #pastramilovers #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #pinotnoirrosé #pinotnoirlovers #bondiolabraseada #bondiola #bondioladecerdo
AGENDA
« mayo 2022 » loading...
D L M X J V S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
Últimas notas
  • Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco mayo 19,2022
  • Los 5 mandamientos para cocinar con vino mayo 18,2022
  • Gualtallary y sus vinos indomablemente bebibles mayo 18,2022
INSTAGRAM

📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷 . 🔝Se viene l 📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷
.
🔝Se viene la noche de la pizza organizado por @appyce y @bacapitalgastronomica el próximo 22 de septiembre por eso como defensora a ultranza del maridaje de la pizza con el vino se viene este sorteo con @losmusicardipizzeria para que lo disfruten en casa.
.
🍕 El premio incluye dos pizzas grandes especiales + botella de vino.
.
👉Para participar tienen que:
✔️Seguir mi cuenta (obviamente 🤪)y la de @losmusicardipizzeria 
✔️Etiquetar 3 amigxs quien vas a compartir la
pizza y el vino (y ya saben que si etiquetan a Ricky Martín es porque lo conocen y se suma al planazo de 🍕🍷y obvioooo me invitan 😎). En cada comentario que haya amigxs reales y distintos con quien posta compartirían el premio.
.
🍀 Mucha suerte 🍀 
.
🎁 El premio se envía a CABA sin costo de entrega.
.
⚠️El sorteo se hará el sábado 19/09 y publicaré acá 👇 en comentarios al ganador/a y lo subiré a stories.
.
.
.
#pizza #pizzalover #pizzatime #winepizza #pizzayvino #tomavino #sorteo
🍇 𝐀𝐜𝐞𝐭𝐨 🅻🅾🆅🅴🆁 🍎 
.
🔙En junio de 2013 mandé un mail a mi familia con el asunto: 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫. Es que así resumo mis días por la Toscana italiana. Literalmete me la pasé comiendo (y bebiendo, claro).
.
🔝Una de las paradas más mágicas fue cuando me encontré con el sabor tan espectacular del aceto balsámico de Módena.  Un sabor delicado, una mexcla de acidez y dulzura inigualable.
.
🇮🇹Legalmente en Módena, Italia, pueden usar esta denominación de origen ya que es como en el mundo del 🍷. No se puede (o no se debe) poner tipo Módena si lo hacemos fuera de esa ciudad y, mucho menos, fuera del país.
.
🍴Recuerdo que degusté acetos de 15, 20 y 25 años. Fue una experiencia realmente sublime. Cada uno de los acetos los maridé con distintos sabores. El aceto más joven era ideal para los platos dulces. ¡Juro que hasta ese día jamás se me hubiera ocurrido sumar un aceto a un postre! Me llevé una cuchara a mi boca con un poco ricota casera que parecía seda; sumada a un poquito del aceto. Así de una forma tan sencilla y singular comí el que sería uno de los mejores postres de mi vida.
. 
🤓En el tour éramos poquitos y la guía claro, hablaba en inglés. Me acuerdo que en un momento me separé del grupo para conversar con el dueño de la acetaia. Las arrugas en su rostro me decían que llevaba elaborando aceto mucho antes de que yo hubiera llegado a este mundo. Había estudiado tres meses intensos de italiano para zambullirme en la aventura de ir de mochilera gourmet por Italia. Claro que no la tenía clara, pero me defendía super bien. Con él saqué el italiano básico de mi bolsillo y pude escuchar algunas de las historias y detalles de por qué es mejor el uso de la uva en lugar de la manzana para la elaboración del aceto (legalmente se pueden usar los dos frutas) y que para lograr que un aceto de 25 años sea lo que es solo se necesita pasión.
.
❤️Así, con la panza llena y el corazón contento me despedí del aceto y me trasladé sin escala hasta la planta elaboradora de Parmiggiano-Reggiano. Pero claro, esa es otra historia.
.
👉Ustedes ¿cómo disfrutan más el aceto? Yo confieso que desde ese viaje uso aceto balsámico para absolutamente todo.
#sommelierlife
🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🌺
.
🔜El viernes 18 de septiembre de 19 a 23, se viene una nueva fecha del @winetoururbano By 🙋🏻‍♀️- Home Edition, con vinos de Salta a La Rioja pasando por San Luis hasta llegar obviamente a Mendoza y, esta vez también hasta la Patagonia. Como siempre habrá juegos, música y sobre todo mucha buena onda 🎶 
.
🥂Cada uno de los participantes accede con su entrada a un pack de 3 vinos distintos + 1 @theoriginalpeer🍐 para disfrutar en el encuentro.
.
🍾Entradas: $1000 (valor del pack de tres botellas + sidra + las charlas de los enólogos / sommeliers que cada 15 minutos presentan los vinos). El pack puede ser usado por las distintas personas que viven en la casa y acceden al evento online con un ID de Zoom. El pack se retira por Villa Crespo o, -con costo adicional se envía a domicilio. También está disponible el Premium pack con los 10 vinos + sidra a $4.500 (el valor real supera los $6.500).
.
👉Pedí tu pack por DM o link en bio‼️
.
🍇 Acompañan:
@chakanawines
@bodegaantucura
@luiwines
@vinoscafayate
@bodegaloscoros
@bodegaaltavista
@fincabuenaventurawines
@bodegasesmeralda
@lacelia.arg
@bodegavalledelapuerta
@agenciatradepress
@vinosconsentidos
@bacapitalgastronomica
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #winetour #winetoururbano
🍷Hacedoras de vino 🍾 . Con la excusa del dí 🍷Hacedoras de vino 🍾
.
Con la excusa del día del enologx en 🇦🇷 entreviste para @soymujer.tv a tres grosas que elaboran vinos en Argentina, Chile y España.
.
Quiénes son las enólogas⁉️Dentro de las bodegas, son las encargadas de transformar las uvas en vino. Son quienes traspasan las fronteras con la enorme pasión que las moviliza cada día en su trabajo: hacer vino. 
.
🇦🇷La representante nacional es @andreaferreyra.eno jefa de enología de @lacelia.arg quien con su La Celia Heritage fue elegida entre los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.
.
🇨🇱 La representante transandina es @viviananavarrete.enologa , que es LA enóloga chilena. Desde 2007 se desempeña como enóloga jefe de @leydawines la más costera de las bodegas chilenas. En 2018 Wine Enthusiast la eligió como una de las 10 mujeres líderes de la industria del vino. Y este año, el periodista y Master of Wine británico Tim Atkin la eligió como la enóloga del año.
.
🇪🇸 De España elegí a María Larrea 
directora técnica de la Compañía Vinícola del Norte de España, @cvnevino , quien lleva tres décadas elaborando vino en La Rioja.
.
👉Si quieren leer la nota completa pueden entrar a www.soymujer.tv o entrar al link en bio.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enologas #winewoman #winewomen
🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷 🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷
.
Recuerdo que en abril dar degustaciones a través de pantallas me parecía 𝚛𝚊𝚛𝚒𝚜𝚒𝚖𝚘. Yo no preparaba el espacio, no enfriaba el vino, no fajinaba copas, no abría botellas ni servía el vino. Sentía que no hacía prácticamente nada 🤷🏻‍♀️
.
Con el correr de las semanas y de los meses, todos los encuentros ya fueron online (nos guste o no) y realmente me fui amigando con estos encuentros en los que mando muchos consejos para el armando de cada espacio en sus casas, elijo los vinos, los maridajes, redacto los tips para cada vino, para cada encuentro, para que siempre el disfrute esté garantizado.
.
🍇 Así que acá seguimos reinventándonos y diseñando todo el tiempo encuentros y experiencias distintas, a medida, para grupo de amigos, para cada empresa y para quien tenga ganas de vivir una experiencia de disfrute y poder viajar en copa para los distintos camino del vino.
.
.
.
🎥 @aladeltastudio
@intenzzo_cheese_gourmet #tomavino #viajaencopa #wineonline #excusasparabrindar #winecorporate
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴 . Y se que alguno Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴
.
Y se que algunos dirán: otra vez con la temperatura del vino. Y respondo: otra vez. Porque muchísimas veces culpamos al vino de que esta: alcoholico, fuerte y tantas otras cosas y muchas veces somos nosotrxs mismos que no cuidamos el “detalle” de la temperatura.
.
Entonces cuando tengamos un rosado (y claro que también el consejo va para vinos blancos, espumantes, tardíos): los servimos y la botella vuelve a la heladera o tenemos en la mesa una frappera con agua y hielo para mantener la frescura del  vino durante todo el almuerzo o cena. Sino quedará templado y ya se los dije al principio: vino templado, vino arruinado 🤷🏻‍♀️
.
👉 Una vez servido el vino: ustedes que hacen con la botella para cuidar la temperatura⁉️ Lxs leo 👇
.
.
.

#tomavino #viajaencopa #mapadelvino #notasdemaru #winetemperature #vino #winelover #winetips #enjowine #winelife #winelifestyle




GilJuncalMariana@gmail.com
Mariana Gil Juncal - Sommeliere
Sitio creado por Bronto Web Design