Mariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil Juncal
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
01/02/2023

Cabernet Sauvignon, la estrella de San Rafael

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Las bodegas del sur de Mendoza apuestan cada vez más a la difusión de la reina de las tintas con un fuerte sello más frutal que piracínico, producto de su terruño de montaña.

Si hay algo que enamora apenas se llega al departamento de San Rafael son sus imponentes paisajes, enmarcados por los ríos Diamante y Atuel, cuyas aguas invitan a zambullirse para hacer los más diversos deportes acuáticos. Si hablamos de los vinos de San Rafael tenemos que contar que este terruño tiene más de dos siglos de historia por lo cual hay muchas bodegas familiares que trabajan generación tras generación desde hace muchísimos años en la identidad y la calidad de los vinos de la zona.

«El Cabernet Sauvignon siempre ha sido una de las principales variedades que se han elaborado en la bodega» comienza Silvio Alberto, chief winemaker & viticulture de Bodegas Bianchi -bodega ícono del lugar- quien remarca que «es la variedad que identifica a San Rafael, por ende, dicho varietal siempre está presente en cada uno de los segmentos de vinos que producimos, tanto como varietal como en blends».

Bodegas Bianchi
Bodegas Bianchi de San Rafael

Alberto define al terruño de San Rafael como un lugar que da vida a vinos elegantes, estructurados y complejos, con una tipicidad aromática única que les permite crear grandes vinos como el Particular Cabernet Sauvignon. Además el Cabernet forma parte del ícono de la bodega: el Enzo Bianchi Gran Blend. «Nuestros Cabernet le permiten a los consumidores poder distinguir esta variedad en la copa y poder realizar un maridaje perfecto con distintas comidas, ya que son vinos que tienen estructura y complejidad pero que acompañan cualquier experiencia por su frescura y elegancia».

¿Cómo se expresa la variedad en su terruño? «En los viñedos de San Rafael ubicados al sur de la provincia de Mendoza a 750 metros sobre el nivel del mar, los suelos son de origen aluvional con presencia de una textura franco-limoso con finas capas de rocas de pequeño tamaño, con una buena amplitud térmica que nos permite lograr una maduración polifenólica y aromática realmente espectacular. Los vinos siempre se van a caracterizar por ser expresivos en el aroma, con primacía de especias y presencia de pimiento rojo muy delicado pero lo más destacable es que los taninos están presentes, pero son dulces con un centro de boca graso de gran complejidad. Por eso los vinos se pueden  beber en el año, como lograr exponentes de un gran potencial de guarda» agrega el winemaker para quien trabajar con el Cabernet Sauvignon en este lugar «es algo díficil ya que es una variedad compleja para elaborar, pero esa complejidad nos permite poner cada vez más esfuerzo tanto en el manejo de los viñedos como en la enología, para lograr vinos que cubran el espectro de la línea varietal, fáciles de disfrutar y beber en el año de producción; como así también diseñar grandes vinos, con gran estructura y complejidad para los vinos íconos de la bodega. Es una variedad que necesita entenderse y manejarse con muchos detalles para lograr el vino buscado. Justamente este esfuerzo, dedicación y un detalle en el manejo vitícola y enológico es lo que hacen de esta variedad una uva atractiva y desafiante».

Entre la gran cantidad de etiquetas de la bodega Alberto considera que la mejor expresión de la variedad y el terruño se expresan en el Particular Cabernet Sauvignon, servido junto a unas pastas con salsa blanca o algún plato con carnes rojas a la parrilla.

Viñedos Funckenhausen

Desde Espacio Funckenhausen, Alejandro Leirado Heinlein, presidente de la bodega, confiesa que el Cabernet Sauvignon es para ellos «la posibilidad de mostrar el potencial de nuestro lugar con la cepa tinta más importante del mundo por eso confiamos en la expresión que adopta en nuestro lugar y creemos que San Rafael se destaca por sus exponentes en este varietal que tiene una complejidad y estructura nata bien rústica y un granpotencial de guarda».

Si nos metemos de lleno en la características distintas de los Cabernet del lugar, para Leirado Heinlein sobresalen los perfiles aromáticos complejos que presentan notas a pimiento rojo y fruta negra y que en boca se destacan por sus taninos finos y maduros que dan una sensación de menor astringencia pero que al mismo tiempo llenan la boca con su elegante estructura. La bodega tiene uno de los viñedos más altos plantados en San Rafael a unos 850 msnm en donde suelen tener temperaturas medias más bajas en la época de verano lo cual les permite mejorar el balance de acidez y cosechar la uva con excelente madurez polifenólica sin concentraciones de azúcar-alcohol tan elevadas.

Para degustar en la copa la mejor expresión del terruño y la variedad recomiendan La Espera Reserva T.S. Cabernet Sauvignon junto a una selección de quesos duros estacionados o de alto tenor graso como un gorgonzola o queso azul.

En tanto, Maximiliano Goulu, enólogo de Bodega Araujo, confiesa que «el Cabernet Sauvignon es la uva más esperada en la bodega, aunque es la última en madurar y con la que se da fin a un ciclo de trabajo muy intenso. Además al darle su espacio para madurar a niveles óptimos se descomprime la bodega y permite trabajarla mucho mejor, ya que es una cepa robusta que envejece muy bien en barricas y tiene una evolución más lenta en el tiempo».

Cuando hablamos de las características distintivas del terruño, Goulu celebra que la variedad es una de las que mejor se expresa en San Rafael y puntualmente en Villa Atuel por tener viñedos en suelos arenosos, bien drenados y con buena amplitud térmica que hacen que tenga una evolución más frutal que herbácea. «Acá los vinos tienen taninos marcados y de mucho volumen sin ser astringentes, que permiten dar cuerpo a los vinos sin dejar aristas. Además suman un toque dulce que se percibe sobre todo en la entrada del vino» refuerza el enólogo para quien su Cabernet Cask es un buen ejemplo de cómo evoluciona en el tiempo la cepa.

Para Heraldo Belottini, propietario de la Bodega Belottini, Cabernet Sauvignon es sinónimo de emprender ya que en el 2004 cuando adquirieron su primera finca el Cabernet Sauvignon no formaba parte del elenco de variedadea y fue recién en el 2010 cuando decidieron incorporarla junto al Malbec y al Syrah. «A través de las vendimias nuestro Cabernet  Sauvignon ha participado de diferentes concursos  obteniendo premios que nos enorgullecen. Por ejemplo el Belottini Cabernet Sauvignon 2022 ha obtenido la Medalla de Oro en Vinus. Por eso, el Cabernet también significa para la bodega poder elaborar y exponer un producto de carácter, explotando sus bondades y fortalezas».

Si hay algo que que Belottini distingue de sus Cabernet es que son equilibrados, de entrada amable, con notas de dulzor y de astringencia  moderada y con recuerdos más frutales que con pizcas de pimienta. Por eso recomienda su Cabernet Sauvignon de la línea Hoja ya que es la expresión de los varietales puros en donde el Cabernet muestra su pureza y la total relación de la uva con el proceso de elaboración. ¿Con qué acompañarlo?  Ideal carnes asadas de todo tipo, unas pastas rellenas con salsas rojas o charcutería ahumada.

Desde Algodon Wines, el enólogo Mauro Nosenzo, cuenta que el Cabernet Sauvignon «es muy importante dado que no sólo es una de las cepas en la que más interés tienen nuestros clientes sino que también es fundamental para nuestros blends. Ya que con el Cabernet Sauvignon elaboramos un varietal para nuestra línea Blue Label y también hacemos microvinificaciones para ensamblar en los blend de la línea Black Label».

Más allá que es una variedad que necesita mucho trabajo previo, Nosenzo celebra que en San Rafael el Cabernet Sauvignon les permita elaborar «vinos muy suaves, con mucha fruta negra salvaje, en los cuales se expresan las especias que describen a la variedad. Son vinos con una gran estructura de taninos firmes y redondos. Para descorchar un Cabernet Sauvignon que represente fielmente el terruño y la variedad el enólogo recomienda disfrutar el Cabernet Sauvignon Blue Label junto a una degustación de quesos de pasta dura y frutos secos.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

4 Cabernet Franc para brindar en su día

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Con menos de 1.500 hectáreas en toda la Argentina, el Cabernet Franc copa las góndolas de los consumidores que enloquecen con esta salvaje variedad tinta.

El pionero

Andrea Ferreyra
Andrea Ferreyra

«Para La Celia, bodega pionera en establecerse en el Valle de Uco, el Cabernet Franc es la cepa con la cual empezamos a diferenciarnos y con la cual tenemos una fuerte conexión emocional» comienza Andrea Ferreyra, enóloga de la bodega quien subraya que «hace muchos años empezamos a colocar el nombre de la cepa en una etiqueta, como variedad única, cuando en ese entonces en Argentina había muy poca superficie cultivada con Cabernet Franc. Por eso, definitivamente, el Cabernet Franc está íntimamente conectado a nuestra historia».

Lo que más disfruta el equipo enológico liderado por Ferreyra al trabajar con esta variedad es que «el Cabernet Franc es sinónimo de calidad y de distinción, por eso su vendimia es muy esperada y deseada. De hecho, nosotros tenemos Cabernet Franc plantado en nuestro propio viñedo ubicado en La Consulta y Paraje Altamira, lugares con extraordinarias cualidades y dónde los vinos obtenidos son excelentes ejemplares aptos para la guarda».

Algo que le gusta destacar a la enóloga de su pionero Cabernet Franc es que «los clones cualitativos de la variedad son originarios de la región del Loire, cuna del Cabernet Franc. Clones que en nuestro viñedo se han adaptado muy bien, dándonos vinos de mucha elegancia y refinamiento».

¿Cómo se expresa la variedad en su terruño? «Nuestro Cabernet Franc evidencia el lugar de origen y las características propias de la añada, por eso vale decir que cuando degustes un vino nuestro te va a hablar del sur del Valle de Uco y según cómo haya sido la marcha climática, tendrá aromáticamente matices que van desde las notas herbarias a la fruta negra, pasando por el pimiento rojo. Lo que siempre está presente, son las notas de pólvora, que lo hacen único y se empiezan a desarrollar en su etapa de crianza. A nivel arquitectura de vino, sin lugar a dudas es el esqueleto tánico el que juega un destacado rol».

Con tanta experiencia y propuestas de Cabernet Franc es muy difícil para Ferreyra elegir con cuál celebrar su día. Pero sin lugar a dudas incluye el La Celia Pioneer, 100% Cabernet Franc, su vino categoría Premium o La Celia Terruño La Consulta, que es uno de los tres vinos perteneciente a los íconos de la bodega, cuyo origen es un polígono de 1 ha de superficie. Y a estar atentos ya que se viene un nuevo Cabernet Franc de alta gama, para completar el portafolio, que hará honor a la historia del Cabernet Franc para La Celia.

El distinto

Manuel González Bals
Manuel González Bals

Desde el corazón de Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza, Manuel González Bals, enólogo de Bodega Andeluna celebra el Cabernet Franc por ser pioneros en la elaboración en este terruño. «La búsqueda por ampliar y desarrollar el potencial que tenemos en nuestro viñedo, sumado al saber hacerlo por años de experiencia, nos condujo a un estudio minucioso de nuestro viñedo y fue así que encontramos un cuartel diferente al resto y decidimos plasmarlo en la botella de Cabernet Franc de Cuartel» cuenta su hacedor quien confiesa que disfruta trabajar con esta variedad gracias «a su veta salvaje que la hace súper original respecto de otras variedades, por eso es de alguna manera un varietal exótico, diferente y eso me enamora».

Este Cabernet Franc distinto, de este cuartel específico de Gualtallary, se distingue por la presencia de las notas típicas de la variedad, que según González Bals se acrecientan por la zona donde está cultivado. «En montaña y puntualmente en Gualtallary, nuestro Caberbet Franc desarrolla notas aromáticas especiadas y sutiles matices herbales cómo hoja de tomate y albahaca, sumada a la jarilla. En boca los taninos son tersos y de considerable volumen». Por lo que es ideal para acompañar platos protagonizados por carnes rojas o carnes de caza condimentadas con diferentes especias.

El reserva

Pablo Navarrete

«Lo que más me gusta de este varietal es la adaptabilidad que encontró en un terroir increíble como es el Valle de Uco, donde potencia su tipicidad pero también resaltan características únicas o propias de estar cultivada en un tierra de altura, cerca del cordón montañoso de Los Andes, logrando una verdadera identidad» comienza Pablo Navarrete, winemaker de Vinos de la Luz, quien actualmente elabora en la Bodega Callejón de Crimen el Cabernet Franc como monovarietal en dos de sus líneas debido a la gran demanda sostenida y en continuo crecimiento, tanto en el mercado externo como en el interno.

Si hablamos de características distintas, Navarrete subraya que su Cabernet Franc «logra características únicas que otorgan identidad en nuestras dos líneas, ya que en el viñedo logramos obtener uvas con un ciclo vegetiticvo más extenso dados por la altura y la situación del clima nos permite determinar bien el punto de cosecha priorizando la madurez fenólica. Así en el vino obtenido destaca la sedosidad de sus taninos, las notas a fruta negra y especias, pero al final se percibe un recuerdo herbal característico de la zona. Y eso es identidad. Luego, el paso por barrica logra equilibrar y armonizar todas las características antes descritas».

Claro que dependiendo el terruño, el Cabernet Franc muestra diferentes facetas y en un terroir situado a más de 1050 msnm y con una diversidad de suelos con distintas composiciones -como la arcilla carbonatada, los sedimentos aluviales y eólicos- logra características únicas ideales para satisfacer los distintos perfiles de consumo.

Para celebrar el día del Cabernet Franc Navarrete recomienda el Callejón del Crimen Gran Reserva Cabernet Franc 2018 acompañado con carnes rojas grilladas o asadas, pastas con salsa roja o quesos con contenido graso.

El de autor

Diego Mastrantonio
Diego Mastrantonio

«El Cabernet Franc es una cepa que nos llama la atención porque, más allá de estar de moda, en el Valle de Uco –de donde salen todas las uvas para nuestros vinos de alta gama– adquiere características especiales que proponen nuevas experiencias a la hora de disfrutar un vino. Sabemos que le aporta vivacidad y frescura a los cortes, pero nos gusta apostar a ella con fuerza porque creemos en su potencial» cuenta Diego Mastrantonio, alma del proyecto personal Mastrantonio Wines, bodega que nació para honrar a sus antepasados, que trabajaron la viña en Italia.

¿Qué lo seduce de esta variedad? «La frescura lograda en los vinos y lograr entender la vivacidad y picardía que puede aportar en un corte o solo como varietal. Porque tiene cuerpo, pero también fluidez y gracia en su paso por boca y se diferencia bastante del carácter frutal del Malbec y de la austeridad del Cabernet Sauvignon» explica Mastrantonio quien resalta de su Cabernet Franc «una personalidad madura, con cuerpo y mucha presencia de crianza para que perdure en el tiempo en la línea 63, que es un homenaje a mis padres y mis abuelos. Pero tanto nos gustó como se fue dando que decidimos incorporarlo a la línea DJ, en una versión más joven, logrando un vino apoyado en la frescura y en el carácter de frutas negras y hierbas que adquiere en la parte más alta de Los Chacayes, Valle de Uco. Ahí, sin dudas el terruño le imprime mucho carácter y eso nos desafía a encontrar el nivel justo de carácter salvaje en su expresión y encontrar el punto justo de madurez para no perder su refrescante gracia y mantener vivos sus taninos incipientes».

¿Qué Cabernet Franc recomienda para celebrar su día? «Para el que busca un vino expresivo y equilibrado, recomiendo el DJ Mastrantonio Cabernet Franc 2018 que está pasando por un gran momento. Y los que prefieren los vinos más maduros, con cuerpo y con una agradable crianza, ideal el 63 Mastrantonio». ¿Con qué disfrutarlos? Ideal con un cordero a las hierbas con vegetales asados.

El de la primera zona

Porque en Luján de Cuyo, Mendoza, la primera zona de Mendoza, el Cabernet Franc muestra una personalidad totalmente distinta. «Para nosotros es una cepa que encuentra una gran expresión en Agrelo, donde las condiciones de clima y suelo hacen que muestre todo su potencial» comienza Martina Galeano, enóloga de Casarena Bodega y Viñedos, quien destaca que le apasiona trabajar con esta variedad «principalmente por su elegancia y sutileza y porque da vinos que mixturan notas aromáticas herbales o mentoladas que acompañan muy bien a la fruta».

¿Qué características distintivas tiene su Cabernet Franc de la primera zona? «En nuestro caso, el single vineyard es un blend de tres materiales genéticos distintos de Cabernet Franc y cada uno aporta distintos matices al vino. El cuartel más antiguo provee los cimientos de nuestro vino, con una concentración polifenólica intensa y gran peso en boca. Y los otros dos cuarteles le dan notas más intensas en nariz, con gran carácter varietal y una elegancia muy agradable en boca» describe Galeano quien destaca que «los suelos limo-arcillosos fríos ayudan a lograr una madurez paulatina; ya que las parcelas donde se encuentran en una de las zonas más frías de Agrelo donde se logra muy buena amplitud térmica permitiendo mantener buena acidez, expresión aromática y un buen desarrollo polifenólico».

Para disfrutar en el día del Cabernet Franc la joven enóloga recomienda descorchar un Casarena Cabernet Franc Lauren Single Vineyard 2019 junto a unas pastas rellenas de cordero con salsa de hongos.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

Chenin, la blanca que brilla en el sur de Mendoza

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Esta variedad francesa típica del Valle del Loire francés, propone desde el sur de Mendoza vinos frescos y fáciles de tomar, pasando por chispeantes espumosos a exponentes ideales para disfrutar tras el paso de los años.

«Nuestro Chenin fue implantado en la finca de San Carlos, Valle de Uco, en el año 1956 y lo venimos vinificando desde hace 50 añadas» comienza Carlos Rivier, socio gerente y enólogo de Bodega Jean Rivier quien agrega que «el Chenin es un cepaje bastante añero o que tiene vecería, es decir que, hay años en que el racimo se corre (se abortan las flores) y los rendimientos son muy bajos, de alrededor de 50 quintales por hectárea».

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura el Chenin Blanc de la bodega sería el último que queda en el departamento de San Carlos. «Lo mejor que tiene el Chenin Blanc implantado en el Valle de Uco es su notable acidez, que es fresca, vivaz y tirante. Lo que da como resultado una vinificación sin correcciones y nos asegura vinos blancos de muy buena guarda» cuenta Rivier quien orgulloso recomienda conocer su Chenin reserva con fermentación en barricas.

Ya con casi 70 años en el Valle de Uco, las cepas ya están más que instaladas en el lugar. «Las plantas originales tienen 66 años, lo que nos indica que el terruño le conviene, aunque sufren los años de heladas tardías. Eso sí, cuando llega a buena madurez es muy complejo y con aromas sutiles como manzana verde o citrus que con el paso del tiempo evolucionan a miel, tilo o heno. La otra particularidad del Chenin es que eligiendo distintos momentos de cosecha, se pueden lograr estilos diferentes de vinos. Y además es una variedad muy interesante para elaborar bases de espumantes cuando se vendimia de forma temprana».

Más allá que es una uva que está en la Argentina desde hace muchísimos años, no es una de las variedades más populares del país. «Para empezar a disfrutar el Chenin Blanc recomiendo un producto de entrada de gama de la bodega que es un corte Chenin Blanc-Sauvignon Blanc, muy amable y fácil de tomar. Es un producto que se disfruta bien fresco en aperitivos y es ideal para acompañar pescados blancos naturales o postres con frutos frescos. Y para un consumidor que quiere apreciar más el cepaje y su evolución con la guarda, lo ideal es apreciar una especialidad como es el Tributo Chenin Gran Reserva, que lo recomiendo con una buena mesa de quesos maduros, sushi, ceviches o frutos de mar».

Desde San Rafael, el sur de Mendoza, celebran la presencia del Chenin Blanc como símbolo de la historia de la viticultura argentina. «Uno de los primeros objetivos de la bodega es revalorizar aquellos varietales que con el tiempo fueron perdiendo protagonismo dentro de la viticultura argentina, potenciando sus cualidades desde el trabajo de la tierra y la vid, su cosecha y su elaboración. Por eso contar con esta variedad de uva en nuestra bodega significa tener un gran blanco en nuestras líneas  de vinos y una gran base de espumante para nuestra futura fábrica de burbujas» celebra orgullosa Florencia Simonassi Lyon, de Bodega Simonassi Lyon quien confiesa que lo más le gusta de la variedad es «la versatilidad ya que podemos elaborar con ella, desde un gran vino blanco a una excelente base de espumante por su gran contenido en ácido málico. Además tiene una gran armonía entre lo que percibimos en nariz y lo que percibimos en  boca. Nos da vinos muy frutales y florales en nariz, para luego culminar con una sensación de sucrosidad en boca que los  hacen muy distintos».

Más allá que no abunda el Chenin Blanc en la Argentina, hay mucha concentración en San Rafael donde de alguna forma encontró su lugar en el país. «Creemos que el Chenin Blanc junto con el Cabernet Sauvignon son las variedades que más se han adaptado al terroir sanrafaelino y justamente, en ambos casos, esta adaptación se expresa en el grado de complejidad que logran sus vinos» subraya Simonassi Lyon quien agrega que «trabajamos con viñedos de más de 40 años lo que también aporta memoria e identidad, que se refleja luego de manera diferente en la copa y realza sus características de buena acidez y volumen en boca, con aromas frutales, cítricos, florales con algunas notas a miel».

Para empezar a familiarizarse con el Chenin recomienda alguna etiqueta que no tenga paso por madera como elPokhara, así se podrá descubrir todo el potencial del varietal que se potencia acompañado con carnes blancas, principalmente pescados de mediano contenido en grasa.

Para reafirmar que la Chenin resplandece en el sur de Mendoza, el enólogo de bodega La Abeja, Jonathan Nuñez, refuerza que «el Chenin, tanto para la bodega como para nuestro departamento es una de las variedades blancas más importantes. Ya que en San Rafael hay una gran cantidad de hectáreas». Las características del lugar hacen que se utilice mucho el Chenin para elaborar base de espumantes «por su calidad en acidez y porque genera algo ácido o cítrico que es muy bueno para que un espumante pueda perdurar a través del tiempo, ya que eso es fundamental para la longevidad. Y cuando va a corte con un Chardonnay se ensambla muy bien y da su propia personalidad. Además, al ser tan versátil también es muy compleja para elaborar vinos blancos tranquilos, ya que se encuentra una mineralidad y una acidez natural muy prolija, la cual nos da mucho equilibrio en los vinos blancos».

Para lograr una diferenciación, Nuñez cuenta que la suele dejar madurar un poquito más. «Si bien baja la acidez, si uno busca una madurez industrial pareja puede elaborar vinos blancos muy complejos y excelentes. Y a su vez, como el racimo es pequeño y tiene todas sus bayas juntas y concentradas, cuando uno macera y hace el prensado tiene el primer mosto flor con una muy buena calidad. Es decir, esta variedad habla por sí sola, ya que en su personalidad y en nariz tiene unos cítricos espectaculares».

¿Cómo se expresa la variedad en este terruño? «San Rafael es tierra de espumosos, por eso tiene muy buena concentración en cuanto a hectáreas de variedades blancas que se usan mucho para espumantes y el Chenin es una de ellas». A esta altura del año son ideales para disfrutar bien fríos, acompañando, sushi, pescados, carnes blancas, pastas con salsa blanca o quesos. Ya que como dice el enólogo, «barre lo graso y marida excelente».

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

“Argentina es mucho más que Malbec y estamos en el camino de que eso se descubra”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Conversamos con Magdalena Pesce, Gerenta General de Wines of Argentina (WofA) sobre la presencia del vino argentino en el exterior y sobre los desafíos que enfrentará el sector vitivinícola.

La argentina sin lugar a dudas es uno de los grandes jugadores del mundo del vino a nivel mundial. Este 2022, año post pandémico, según las últimas cifras de WofA -que toman de octubre 2021 a septiembre 2022- agrupan en el top 5 de mercados internacionales en volumen (de vino fraccionado: tranquilo y espumante); en primer lugar a Estados Unidos con una participación del 27,6%, lo que equivale a unos USD 240,8 millones; en segundo lugar a Brasil con una participación del 11,9%, lo que equivale a unos USD103,4 millones; en tercer lugar al Reino Unido con una participación del 11,2% lo que equivale a unos USD97,4 millones; en cuarto lugar a Canadá con una participación del 7,1% lo que equivale a unos USD61,7 millones y en quinto lugar Paraguay con una participación del 2,0% lo que equivale a unos USD17,7 millones.

Cuando hablamos del vino a granel en los principales destinos del vino argentino el ránking está compuesto por el Reino Unido, en primer lugar, con una participación del 43,5% (USD31,0 millones); en segundo lugar, Estados Unidos, 22,6% (USD16,2 millones), en tercer lugar, China, 6,0% (USD4,3 millones), en cuarto lugar, México, 2,1% (USD1,5 millones) y en quinto lugar, Alemania, 3,1% (USD2,2 millones).

¿Cuáles son actualmente los principales desafíos que tiene WofA?

El principal desafío es sobrevivir a una macro que no es estable y que nos genera complicaciones. Pero si algo tiene el negocio del vino, es que es un negocio a largo plazo. Entonces, obviamente miramos lo que pasa hoy y cuál es la problemática actual (si faltan insumos, si no se puede importar o hay complicaciones para realizar pagos al exterior) pero también hay que pensar a 5, 10 o 15 años, que es lo que va a tener realmente de sustentabilidad el negocio del vino.

Dentro de este contexto tan cambiante ¿cómo se desarrolló la presencia del vino argentino en el mundo?

Este año encima tampoco fue un año fácil para los mercados, ya que el hecho de tener una inflación en dólares en los principales países a los que les exportamos no es un tema menor. No obstante, vemos que hay un cierto grado de positividad en países como Estados Unidos o Brasil. Pero sí miramos con un poco de preocupación al Reino Unido porque el país está atravesando muchísimas complicaciones que ni ellos se imaginaban que podían llegar a tener. El mundo realmente está convulsionado pero para el vino argentino ha sido un año positivo en términos de imagen y posicionamiento. Creo que hemos logrado un montón de reconocimientos y hemos dado avances en algunas áreas que estaban un tanto estancadas como, por ejemplo, la comunicación de la sostenibilidad. Seguimos trabajando en la premiumness porque la Argentina tiene la posibilidad de posicionarse en segmentos medios, medios-altos y de seguir creciendo. Porque vemos que los consumidores después de la pandemia cambiaron su forma de tomar vino o de consumir, en general. Quizá buscan más la moderación, pero cuando consumen buscan productos de mayor valor y eso genera una oportunidad para el vino argentino que siempre tiene esta cualidad de over delivered, de entregarte más de lo que vos efectivamente estás pagando. Y eso obviamente lo reflejamos en todas las acciones y en la estrategia.

Magdalena Pesce

¿Cómo se acomodó la Argentina al mercado mundial de vinos post Covid-19?

Siguen afectados los temas logísticos que no son menores porque ha habido un encarecimiento generalizado de los costos para colocar productos en los mercados para llegar a la góndola. Pero se va con mucha prudencia porque el vino es un producto altamente sensible y altamente competitivo y no podemos hacer ajustes de precios como estamos acostumbrados a hacer en Argentina. Por eso se trabajó con mucho juicio para no perder espacios en góndola.

¿Qué plan de acción tienen desde WofA para potenciar el posicionamiento del vino argentino en el mundo?

Arrancamos con un tema básico que fue plantar a la sostenibilidad como uno de los pilares básicos de toda la comunicación y ahí reflejamos todo el tiempo los proyectos que están encaminados y además ayudamos a comunicar cuáles son las bodegas que logran certificaciones. Por otro lado, sumamos la comunicación responsable como la perspectiva de género, ya que hemos adoptado una visión transversal de la perspectiva de género en todas las actividades y piezas de comunicación. Por eso, el foco está en lo micro y en el armado de un panel o un seminario, o en todas las acciones de prensa. Siempre buscamos que haya una igualdad de oportunidades, clave en sostenibilidad social que va en búsqueda de la igualdad. Otro aspecto que hemos tomado seriamente es ayudar a las regiones emergentes. Por eso este año hemos estado viajando para reunirnos con productores de Córdoba, Jujuy, Tandil y Balcarce, y de zonas menos conocidas de Salta y Patagonia,.

A nivel integridad, ¿cuáles son los temas a trabajar en 2023?

Está por ver la luz nuestro primer programa de integridad como institución para tener un código de ética para nuestro directorio. Porque hay que ser transparente pero hay que formalizarlo y comunicarlo. Por eso, también habrá capacitaciones paras las bodegas socias para que ellas puedan generar sus propios programas, porque entendemos que la integración de las cadenas es fundamental cuando venga un comprador de una tienda internacional o un comprador porque nos van a preguntar: vos hacés esto, ¿pero qué hacen tus proveedores?

Y a nivel colaborativo ¿cómo están trabajando?

El foco en el trabajo colaborativo lo empezamos el año pasado. Fue una especie de mesa de trabajo entre mujeres para mostrar el ecosistema de bodegas, cuáles son las herramientas que tenía cada uno y cómo podíamos complementarlas y utilizarlas. Este año la idea fue ampliar la red de cooperación con más organismos, por eso estamos trabajando a nivel internacional con Sustainable Wine Round Table que es una coalición global para generar un estándar sobre sustentabilidad. A nivel interno estamos trabajando activamente en la red de polinizadores mendocinos que están desarrollando la campaña Race to 0 para concientizar y generar programas y acciones específicas para mitigar el impacto de la huella de carbono.

¿Cuáles observás que son las tendencias actuales del vino argentino en el mundo para que sepan que somos mucho más que Malbec?

Nosotros siempre decimos que después del Malbec, viene más Malbec con mayor complejidad . Por eso, una arista es comunicar esa inmensa diversidad que hay dentro del Malbec y, por otro lado, el otro pilar de la estrategia de comunicación es la diversidad. Y la diversidad entendida en todos los aspectos, desde el varietal, los estilos de vino, las regiones y la escala de los productores. La verdad es que tenemos un universo tan amplio de comunicación que vamos generando nichos de cada uno de ellos porque Argentina es mucho más que Malbec y estamos en el camino de que eso se descubra.

¿Qué línea de trabajo tiene para WofA en cuanto a integración del vino a la cultura digital?

Justamente finalizamos un año y medio de consultoría con Globant, lo que nos permitió ganar un montón de herramientas para poder continuar nosotros el trabajo. Ahora tenemos que aplicar todo eso y generar campañas más complejas desde lo digital. La idea es tener una estrategia fi-gital, una estrategia híbrida, porque entendemos que se complementan y se potencian. Toda acción presencial que realizamos tiene un componente digital muy fuerte y viceversa.

Y para terminar, ¿qué hitos relevantes les gustaría celebrar de WofA?

Este año fuimos caso de éxito para Google por las campañas que hemos logrado en Estados Unidos. Y estamos muy cerca de que vea la luz el primer programa de sostenibilidad para el vino argentino que es un proyecto muy grande que vamos a estar ejecutando los próximos 24 meses. Y además, tuvimos reconocimientos varios, de todo tipo, tamaño y color, que nos entusiasman a pesar de todos los problemas que existen, porque nosotros tenemos que mirar siempre para adelante.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original



01/02/2023

Los 5 mejores enólogos argentinos del año

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Protagonistas del podio de los mejores vinos argentinos en The Winemakers

Cada año, The Winemakers se volvió un certamen indiscutido entre los enólogos de la Argentina, en donde 100 profesionales eligen las mejores etiquetas tras una cata a ciegas certificada por un escribano. A continuación presentamos a los protagonistas del podio del vino argentino.

Alejandro Cánovas + Hermandad Winemaker Series Cabernet Franc 2019 by Falasco Wines

El Cabernet Franc en la Argentina cada vez sorprende más y los consumidores, y en este caso los profesionales de la industria, lo eligen y lo celebran. «Estar en el podio de The Winemakers es una señal de que estamos en el camino correcto y a su vez nos motiva para seguir buscando aún más la excelencia» celebra Alejandro Cánovas quien cuenta que «la vendimia 2019 fue algo bastante especial, ya que fue mi segunda vendimia en Falasco Wines y ya habíamos empezado a trabajar con un equipo que sabía que iba detrás de grandes vino. Y creo que hoy, casi 4 años después, estamos viendo los frutos. En ese momento aún nos tocaba vinificar pequeñas partidas en tanques de 500 hectolitros y eso fue un gran desafío. Hoy por hoy ya tenemos una bodega completamente nueva donde poder hacer vinos de parcelas y luego utilizarlos para ser envasados como tal o ser parte de diferentes mezclas».

¿Cuál es el diferencial de este Cabernet Franc? «Es un vino de una complejidad excepcional, donde predominan los aromas y sabores especiados, destacándose el pimentón dulce, mixturado con aromas a trufas, tabaco y chocolate. En boca tiene taninos muy dulces y de gran volumen». Este vino Cánovas sugiere acompañarlo con carnes estofadas o de muy larga cocción, así como pastas como lo son unos buenos canelones. Y como buen tinto argentino siempre acompaña un buen asado o un bife de chorizo con morrones asados en conserva.

Mauricio Vegetti + Lui District Blend de Parcelas Appellation Los Chacayes 2018, by Lui Wines

Para Mauricio «el Japo» Vegetti estar dentro del podio de The Winemakers ya se volvió casi una rutina. «Esta es la segunda vez que lo ganamos y hemos estado tres o cuatro veces dentro del top ten. ¡Así que estoy feliz porque esta vez ganamos con la línea más alta, con nuestro tope de gama, con el vino que sintetiza lo que somos!» celebra el hacedor del vino premiado elaborado con un 50% de Malbec, un 30% de Merlot y un 20% de Cabernet Franc, quien como premio mayor viajará a Francia para seguir capacitándose. Más allá que para algunos los premios son solo premios, para «el Japo» son un mimo al alma y a las ganas de seguir trabajando. «Primero, porque es totalmente a ciegas, no hay ninguna influencia y, por otro lado, son todos técnicos los que degustan, con lo cual es una una mirada muy criteriosa y muy profesional. Son las mismas personas que transitan los mismos viñedos y cosechas que nosotros, que conocen a Mendoza y el potencial de vino de la Argentina. Entonces, salir elegido por 100 enólogos, por 100 productores, tiene un plus a cualquier reconocimiento que podamos tener y, sobre todo, el gran valor que tiene para nosotros que sea totalmente así, a ciegas, sin que nadie sepa que está probando».

Para muchos los blends le dan la posibilidad a los enólogos de crear con una libertad absoluta el vino de sus sueños. «Para nosotros ese vino 2018 es la síntesis de lo que consideramos como la mejor zona vitivinícola: Los Chacayes, en Valle de Uco. Además, el concepto de la línea de los District Blend, para nosotros sintetiza mucho trabajo y estudio y sobre todo un equilibrio de elegancia, poder y nervio de la zona que se resume en una botella con un añejamiento de 12 meses en barricas más 6 meses en barriles de 500 litros después del corte. Ya que hacemos el blend de cada varietal por separado, así obtenemos la máxima expresión de lo que es el lugar y de lo que nosotros consideramos como un vino de guarda y de alta gama».

El vino ganador,  el District Blend,  justamente habla específicamente del distrito, no de la indicación geográfica, sino de los distritos políticos. «Es un blend del distrito Los Chacayes que se generó en la búsqueda de manchas de suelo y de nuevos terroirs. Este trabajo tan exhaustivo es algo que venimos haciendo con las microvinificaciones de distintos varietales de ese y de otros distritos. Y una vez que termina la cosecha, hacemos un análisis un poquito más delicado y detallado. Así que básicamente el concepto del District es mostrar el terruño que mejor se comportó en esa añada dentro de lo que es Mendoza. En el 2018 fue Chacayes, en 2017 Gualtallary y en 2016 fue Los Sauces y Alto Agrelo».

¿Qué vamos a encontrar en la copa? Sin lugar a dudas «un vino con mucho color, estructura y elegancia, en el cual realmente cada uno de los varietales aporta su franqueza y su riqueza aromática, con una boca untuosa, muy grasa, con un final largo y persistente y con una acidez que nos asegura que sea un vino de potencial de guarda de más de diez años».

Rogelio Rabino +  Dedicado Gran Corte 2020 by Finca Flichman

«Estar en el podio me pone muy contento personalmente y muy feliz a todo el equipo, porque un poco reafirma el trabajo y la gestión de todos» comienza Rogelio Rabino, el hacedor del blend de Malbec, Cabernet Sauvignon  y Merlot que obtuvo el segundo puesto del concurso The Winemakers, quien también subraya la importancia de la elección de los vinos a través de una cata a ciegas.

La cosecha del vino premiado, fue la 2020, la del año del inicio de la pandemia. «Ese año fue súper desafiante el manejo del equipo, porque teníamos que mantener la moral y lograr una calidad en una cosecha súper distinta por condiciones externas al clima» confiesa Rabino quien también destaca que su blend, típico corte bordolés «ofrece mucha complejidad en la nariz ya que cada varietal aporta un grano de arena para hacer algo elegante y complejo. Y es un vino que está pensado para una guarda bastante prolongada».

¿Con qué acompañar este gran vino? «Con un ojo de bife o unas verduras asadas. Aunque creo que por las notas especiales complementa muy bien con algunas verduras asadas y una gran compañía».

En un mundo que elabora tantos grandes vinos ¿cómo observa a la Argentina? «La industria del vino sigue aportando al país una gran imagen en el mundo. Y a pesar de todas las dificultades que tenemos, climáticas y macroeconómicas, seguimos apostando a una industria a largo plazo: se sigue innovando con un foco muy puesto en el terroir y en la sustentabilidad y creo que siempre es una industria de vanguardia la de la Argentina».

Marcelo Parolaro + Los Helechos Designados Cabernet Franc by Los Helechos

Mostrando una Argentina más diversa, otro Cabernet Franc se apunta en el podio de The Winemakers. «En la bodega siempre apostamos y tenemos como concepto claro potenciar la fruta y que la presencia de la madera sea simplemente un aporte sutil y que de alguna manera ayude al vino a mantener un paladar más equilibrado» explica Marcelo Parolaro quien destaca que este Cabernet Franc «en nariz tiene mucha expresión frutal que va a distintos estadíos de la fruta. Ya que hay una fruta fresca y una fruta un poco más madura. Y también hay notas que recuerdan a la vainilla, al chocolate y al clavo de olor, características del aporte que le ha ido generando la madera. En boca es un vino con taninos equilibrados, con una entrada dulce que deja una sensación de sedosidad, lo que hace que el vino tenga una persistencia en sus aromas y sabores a lo largo de su degustación».

¿Con qué potenciar este vino? «Desde el punto de vista del maridaje, yo creo que es un vino bastante versátil que se puede combinar con comidas más o menos especiadas, como cazuelas de cordero, carnes rojas o blancas y guisos» recomienda su enólogo quien agrega que cree que «el consumidor está transitando un camino de conocimiento cada vez mayor, donde busca tener mucha más información sobre el vino que va a degustar. Ahora les interesa saber no solamente de qué zona viene el vino, sino de qué subzona, en qué tipo de suelo crecieron las uvas y con qué tipo de clima. También es cierto que hay consumidores más simples que quieren beber un vino y ya y otros consumidores que buscan el detalle. Y eso es parte también de lo que vamos generando nosotros como enólogos desde nuestro lugar de comunicadores. Ya que no solamente se trata de poner un precio a un vino, ya sea por su costo financiero, sino de diseñar su elaboración, que por ahí lleva incluso entre 24 y 30 meses. Estar en todos esos detalles a lo largo de tanto tiempo nos obliga a nosotros como enólogos a entrar en un mundo también del detalle de la parte agronómica y enológica, para poder dar un plus al consumidor que exige cada día más y que ya no se casa con una marca o un tipo de varietal, sino que busca una constante diferenciación».

Victoria Prandina + Victorio Altieri Gran Reserva Malbec 2020 by Vinorum

El quinto lugar lo lleva el único Malbec del podio nacido también en plena pandemia. «Si tuviera que contar un poco cómo fue la añada 2020, en lo personal fue una buena cosecha histórica por todo lo que pasó. La bodega cerró sus puertas, pero nosotros seguimos trabajando adentro, con una vendimia a mitad de camino. Por suerte creo que la naturaleza fue sabia y el calor fue intenso los primeros meses. Entonces, naturalmente, se adelantaron las cosechas y eso hizo que pudiéramos terminar bien la vendimia con todo el personal. Así que el 2020 fue una añada muy interesante que además tiene una carga importante en la historia, claramente fue una cosecha que no vamos a olvidar» recuerda Victoria Prandina quien describe a su premiado Malbec como «un vino muy complejo con intensas notas de fruta y un muy buen balance con la madera. Creo que llegamos al equilibrio justo de ese tanino aportado por la barrica, la frescura y la acidez, haciendo que el vino sea muy fácil de beber y no pierda elegancia».

Este Malbec según su hacedora es ideal para acompañar un roast beef con pimienta negra acompañado con verduras asadas. O por qué no, con un cordero a las brasas.

El Malbec pandémico la lleva a reflexionar a su enóloga sobre los últimos años de la vitivinicultura en el país. «Creo que estos años de pandemia han sido vertiginosos. Han sido años de dar vuelta la página y creo que los enólogos, los técnicos y los empresarios tienen mucho entusiasmo, energía y siguen poniéndole garra a la industria. Una industria que quizás viene un poco castigada puntualmente este año por las heladas y por el granizo. Entonces creo que no va a ser un año fácil, pero creo que tenemos toda la energía y la cabeza puesta en hacer grandes vinos, en hacer que estos vinos lleguen a otros países y que el consumidor los elija».


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

5 vinos solidarios para sorprender y ser solidarios en las fiestas

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

En diciembre se multiplican las ocasiones de celebración en las que además de disfrutar y compartir buenos vinos podemos apoyar buenas causas.

UN TRÍO DE VARIETALES POR LOS GALGOS

La centenaria y patagónica bodega Humberto Canale se unió con la Fundación Zorba para combatir el maltrato animal ya que desde el 17 de noviembre de 2016 -cuando se promulgó la ley 27.330 que prohíbe las competencias de perros en todo el país- las calles de Buenos Aires se poblaron de galgos, una raza perruna que se caracteriza por ser súper mansa y dulce. «La idea de elaborar esta colección surgió en un viaje que hice hace tres años a Necochea para rescatar cinco galgos que estaban abandonados -en muy mal estado- y necesitaban ser buscados para después darlos en adopción» comienza Lucrecia Barzi, gerente de marketing de la bodega, quien subraya que «el tema del maltrato animal no es solo un problema hacia los animales ya que aquellas personas que son violentas hacia un animal, también lo son en todo su entorno. Así, el trabajo de la Fundación Zorba nos corrió el velo de los ojos y pudimos empezar a mirar con otra perspectiva el tema del maltrato animal».

La colección limitada de 367 cajas incluye un Pinot Noir, un Merlot y un Malbec presentados en un estuche de madera, con una etiqueta especialmente diseñada para la ocasión. «Cuando nació la idea entre Isabel de Estrada, directora de Fundación Zorba y yo, comenté en la bodega que teníamos que hacer un vino que sea único y que esté a la altura de nuestros mejores vinos como son Barzi Canale y 2 cielos, que tienen un año de barrica y un año en botella antes de salir a la venta. Costó elegir y finalmente nos decidimos por estas tres variedades porque el Pinot Noir es nuestra cepa insignia y es la que mejor nos representa por su elegancia y sofisticación, al igual que el galgo es super elegante. El Merlot porque se da muy bien en nuestra zona  y si bien cuesta  comercializar una vez que la prueban, la gente se enamora del Merlot, como con los galgos, que a simple vista parecen animales desgarbados y flacos pero cuando uno los conoce y están en buen estado son pura elegancia. ¡Y el Malbec no podía faltar porque es lo que nos representa como Argentinos!» cuenta Barzi orgullosa de poder colaborar con la fundación que nació con el fin de cambiar la conciencia con respecto al cuidado de los animales y llegar al corazón de la gente a través del arte.

Precio de venta sugerido por la bodega: $35.000, el estuche con los tres vinos.

BLENDS POR LA EDUCACIÓN TRANS

«Mad Bird Art es una nueva línea de vinos que creamos en Corbeau Wines con la idea de apoyar diferentes causas sociales y sectores vulnerables, destinando parte de las ventas a distintas instituciones y organismos de bien público. Nuestro objetivo es colaborar, desde nuestro lugar y en la medida de nuestras posibilidades, en la resolución de problemáticas que afectan a la comunidad» comienza Francisco Rodríguez, brand manager de la bodega, quien agrega que en el 2021 el éxito de la campana Wine is Love, en apoyo a la diversidad, los llevó a este año instalar la línea Mad Bird Art, renovando año a año el destino de los fondos recaudados.

Así, Mad Bird Art Pride Edition 2022 destina parte de las ventas a «La Mocha Celis», la primera escuela trans en el mundo, una escuela secundaria gratuita fundada en 2011 que promueve la inclusión de personas trans y travestis en la educación formal y busca subsanar la discriminación estructural que enfrentan. «Creemos que la educación es un aspecto clave para lograr una sociedad plena y entendemos que la comunidad trans es una de las más vulnerables dentro del espectro LGTBQ+, la que tiene menos derechos y menos posibilidades de terminar sus estudios. Por eso con nuestro aporte a esta causa, buscamos que la comunidad trans tenga más oportunidades y que, a corto y mediano plazo, se generen fuentes de trabajo reales para ese colectivo» cuenta orgulloso Rodríguez quien describe que los vinos que forman parte de la colección este año son dos blend: un Sangiovese-Merlot y un Ancellotta-Malbec, que se presentan en estuches dobles, con ambos cortes o de forma individual. «Desde el inicio de la bodega decidimos apostar fuertemente a las cepas no tradicionales, esas olvidadas o que fueron relegadas dentro de la industria como la Ancellotta –actualmente tenemos el viñedo de Ancellotta más grande del país-, Merlot o Sangiovese. Eduardo L. Rodríguez, mi hermano y el enólogo de la bodega, trabaja fuertemente para que estos varietales se potencien al máximo con nuestra cepa insignia, logrando vinos frescos y frutados».

Uno de los Mad Bird Art está compuesto por un 70% de Ancellotta y un 30% Malbec, con 12 meses de paso por barricas de roble francés y americano. En nariz destacan las notas especiadas y mentoladas de la Ancellotta y las de frutos rojos y mermeladas, aportadas por el Malbec. En boca sobresalen los taninos sedosos y las notas de vainilla, café y humo.

El otro blend está conformado por un 60% de Sangiovese y un 40% Merlot, también con un paso de 12 meses por barricas de roble francés y americano. Es un vino con aromas a pimiento dulce y moras, aportados por el Merlot, y frutos rojos y flores, característicos de la Sangiovese. El paso por madera le aporta complejidad y balance. En boca ofrece muy buena concentración, con taninos sedosos y dulces.

Una característica distintiva de la primera edición de esta nueva línea es que sus etiquetas fueron diseñadas por Tomi Mantis y Melo Riedel, dos artistas trans. En ambos casos, los artistas crearon las etiquetas inspirándose en sus propias vivencias, desafíos y visiones.

Precio de venta sugerido por la bodega: $3.200

UN CABERNET & UN MALBEC POR UN ÁRBOL

«El proyecto de Saurus Pehuén surgió a raíz de la búsqueda del equipo de la Asociación de Amigos de la Patagonia de hacer un trabajo de Responsabilidad Social Empresaria aliados con el municipio de San Patricio del Chañar, por la diversidad de industrias con las que interactúa: frutas, vinos, turismo y petróleo» comienza Lucía Irazusta, responsable de marketing y experiencia de Bodega Familia Schroeder quien explica que así «la asociación empezó a hacer un trabajo con el municipio relacionado a reciclado, concientización y manejo del agua y a acercar a la comunidad la problemática de la Patagonia y las posibilidades de brindar alguna ayuda. Ahí nos contactaron, nos reunimos y acordamos que la Asociación pueda aprovechar la exposición de los eventos que se realizan en el marco de la vendimia neuquina. Así, empezamos a desarrollar en conjunto formas para lograr presencia y concientizar a la población sobre lo que está sucediendo en nuestra zona y alrededores. Y detectamos que faltaba algún tipo de proyecto con el cual unir a nuestra provincia y comunidad con nuestros consumidores, en el cual reforcemos el concepto de ser referentes patagónicos e involucrarlos con lo que pasa en la región. Entonces surgió la posibilidad de, en lugar de hacer una donación, sumar a la gente en el proyecto, concientizando sobre lo que está sucediendo en el contexto del cambio climático. Por eso, este año la iniciativa es donar árboles a partir de la venta de dos vinos, que son los mismos de la línea Saurus Estate, para los que desarrollamos una etiqueta especial. De esta manera nos integramos y ayudamos a difundir el proyecto Hacemos Bosque de la Asociación».

Así, con la venta de los dos vinos de esta edición especial –un Malbec y un Cabernet Sauvignon cosecha 2021-, la bodega donará 3.000 árboles que serán plantados en bosques nativos degradados de la Patagonia. El objetivo de la campaña es reforestar las áreas afectadas con la plantación de árboles nativos como ciprés de la Cordillera, coihue y araucaria araucana (o pehuenes). Por cada 2 botellas vendidas, se donará un árbol. Bajo el lema «Solos plantamos árboles, juntos Hacemos Bosque», la Asociación de Amigos de la Patagonia ya lleva reforestados más de 37.000 árboles en Neuquén, Chubut y en los humedales de Buenos Aires.

Los vinos elegidos son dos ediciones limitadas de 3.000 botellas de cada una. Tanto el Malbec como el Cabernet Sauvignon son dos vinos jóvenes, que no tienen crianza en madera, bien frescos y frutales, con características varietales muy definidas. Ambos vinos son ideales para acompañar carnes, quesos y pastas con salsas como la bolognesa.

Precio de venta sugerido por la bodega: $1.800.

UN WHITE MALBEC POR BECAS ESTUDIANTILES

«La iniciativa surgió durante una actividad que hicimos en diciembre de 2018, en el marco de las jornadas anuales con fines sociales en las que participamos todos los colaboradores de la empresa. En aquel momento, nos dividieron en grupos multidisciplinarios y nos propusieron crear un vino que reflejara los valores de la empresa: profesionalismo, respeto, trabajo en equipo, espíritu emprendedor e integridad, y que a su vez tuviera impacto positivo en la comunidad» comienza a contar Maximiliano Ortiz, enólogo de Línea Reserve de Bodegas Trivento quien recuerda que en unatormenta de ideas surgieron palabras como frescura, Malbec, fácil de tomar, innovación, Valle de Uco y Luján de Cuyo. «Con toda esa información compartida trabajamos con el equipo de enología para buscar un vino disruptivo… así nació la primera cosecha del White Malbec, que es un vino totalmente innovador por su método de elaboración y por el impacto positivo que genera en la comunidad educativa argentina ya que con su venta se reúnen fondos que financian 50 becas anuales a estudiantes del país, articuladas a través de la fundación FonBec».

Elaborar este vino solidario desafió a todo el equipo enológico quienes tuvieron que realizar una cosecha muy temprana -alrededor del 25 de enero, es decir treinta días antes que un Malbec convencional- de las uvas provenientes del Valle de Uco. «Esto fue vital para aprovechar que la materia colorante todavía no está madura y fija y es mucho más fácil de remover. Pero al cosechar tan temprano la uva es difícil de degustar dada alta acidez y la baja presencia de azúcares. Pero la región por sus características climáticas y perfiles de suelo es ideal para esta experiencia porque aporta más frescura y abundancia en aromas frutales, alma del vino blanco».

Para obtener un blanc de noir y lograr una apariencia transparente, Ortiz confiesa que tuvieron que realizar un prensado inmediato de la uva al ingresar a la bodega, proceso por el cual se separa la pulpa de la piel. Finalmente, durante la fermentación alcohólica adicionaron de forma controlada oxígeno que «quema» la materia colorante remanente para llegar a los matices cristalinos plateados que distinguen al vino. Este Trivento White Malbec 2022 además se destaca por una asombrosa frescura y en la nariz aparecen notas de manzana verde, lichi y un perfil tropical que recuerda a piñas. «En la actualidad, el White Malbec se encuentra en plena expansión y con una proyección para los próximos años que ya supera el millón de botellas. Para acompañar este crecimiento, se lanzó una campaña audiovisual, rodada enteramente en los hermosos paisajes de Mendoza que llega a los mercados clave: Inglaterra, Irlanda, Bélgica, México, Brasil, Canadá, Argentina, Perú y recientemente Colombia» detalla el enólogo quien recomienda disfrutar este vino con algunas opciones de mar: desde pescados a la plancha, pasando por mariscos o ensaladas.

Y agrega una recomendación vegana: fajitas rellenas con portobellos salteados.

Precio de venta sugerido por la bodega: $1.400.

UN MALBEC POR UN TECHO

«El año pasado lanzamos una acción conjunta en el marco del Cyber Monday a través de la cual difundimos su trabajo y donamos un porcentaje de las ventas de nuestro vino Osadía de Crear Malbec a la organización. La campaña duró solo una semana y nos quedamos con las ganas de hacer una acción más prolongada que nos permitiera tener mayor impacto y poder colaborar con ellos de forma más permanente. Es por eso que este año decidimos redoblar la apuesta y crear un vino específico para una nueva campaña» comienza Ana Lovaglio Balbo, gerente de marketing de la Bodega Susana Balbo quien agrega queTECHO es una organización social con presencia en distintos países de Latinoamérica y el Caribe. «En Argentina cuentan con oficinas en más de 10 provincias, siendo la sede de Mendoza la más nueva de todas. Según estudios recientes, en la provincia de Mendoza existen 317 asentamientos informales y en ellos viven más de 21.600 familias. El Programa de Construcción de Viviendas de Emergencia de TECHO tiene como objetivo facilitar el acceso de las familias que habitan estos barrios populares a una vivienda digna. Se trata de una solución habitacional concreta que permite dar una respuesta a un déficit originado por una situación socio-económica determinada o por causa de desastres naturales. Esta campaña solidaria se enmarca dentro de dicho programa y nuestro objetivo es recaudar fondos para financiar la construcción de 3 viviendas de emergencia en la provincia de Mendoza y para ello donaremos la recaudación de cada botella vendida de nuestro Críos Sustentia TECHO Malbec 2021».

¿Qué características distintivas tiene este vino solidario? «Alineado con el concepto de compromiso que enarbola la línea Crios en general, el portfolio de Sustentia se destaca por la presencia de vinos orgánicos, bajos en alcohol y reducidos en calorías. Así los vinos de Crios Sustentia buscan reflejar el compromiso de la bodega para con nuestra comunidad y con el medioambiente. Crios Sustentia TECHO Malbec 2021 es la más reciente novedad de dicho portafolio y fue una creación exclusiva para la campaña solidaria. Elaborado con uvas cuidadosamente seleccionadas, se trata de un vino que despliega aromas a violetas, cerezas y especias. Y en boca presenta taninos firmes y sedosos, además de un perfil frutado y una acidez perfectamente balanceada».

Precio de venta sugerido por la bodega: $2.144


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

Carlota Montoya, sommelier de insectos: “Todavía falta muchísima cultura e información para que los insectos sean parte fundamental de la dieta”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

En México la producción de insectos comestibles se centra en Oaxaca, La Escala y Puebla en donde se producen tres de los más consumidos del país: chapulines, chiniquiles y gusanos de Maguey.

Para conocer todo los detalles de la presencia de los insectos en la dieta conversamos con Carlota Montoya, sommelier, maestra tequilera y catadora del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles desde 2018.

¿Cómo llegaste al mundo de la degustación de insectos?

Todo empezó en la asamblea de la Organización Internacional del Vino y la Viña (OIV) en París en la que yo no estuve pero la delegación de México llevó insectos. ¡Los extranjeros se volvieron locos! Entonces cuando comenzamos con la planeación del último congreso Paz Austin, directora del Consejo Mexicano Vitivinícola, me dijo: «deberíamos hacer una cata de insectos con vino mexicano». Y me pareció una gran idea. Como yo voy mucho a Oaxaca porque produzco mezcal era natural que ella me lo pidiera a mi. Entonces en ese momento, me puse a investigar todo sobre los insectos: desde el sabor, que es algo muy complejo porque no hay estándares, hasta cada detalle. Pasaron varios meses y no había encontrado un producto que me gustara del todo. Y Paz me llamaba todo el tiempo y me preguntaba: ¿cómo vamos con el tema de los insectos? (risas). Seguí en la búsqueda hasta que un día a través de la secretaría de turismo del estado Oaxaca me pusieron en contacto con dos productores distintos y elegí uno que me pareció que tenía el producto de mejor calidad y tenía consistencia. Hice pruebas trasladando los insectos de Oaxaca a Ciudad de México para ver cómo se comportaban una o dos semanas después porque sabía que era realmente imposible tenerlos realmente frescos para el congreso.

¿Cómo es el consumo más usual de los insectos? ¿Cuál es la durabilidad una vez empaquetados?

En toda la ciudad de México hay unos camiones que hacen un desplegado de productos oaxaqueños. Están en los parques y en las plazas, entonces la gente que consume insectos los compra directamente ahí. El tema de la frescura y de la durabilidad depende del procesamiento. Por ejemplo, los insectos que llevamos a la cata del congreso de la OIV estaban impecables porque tuvieron un procesamiento distinto al habitual. Se hizo así pensando en un mercado de exportación. Entonces la deshidratación se realizó en hornos para quitarle el residuo de agua que evita que se pudran y los convierte en productos de mucha mejor calidad, con una textura super crunchy. Además, terminado el horneado les removieron las patas para que fueran más cómodos de comer. Con este tipo de procesamiento los insectos tienen un año de durabilidad.

¿Cuáles son los parámetros sensoriales más importantes para poder apreciar un buen insecto?

Catar insectos es como catar cualquier cosa. Lo primero que hay que hacer es observar el insecto a la vista y debemos apreciar que tenga un aspecto brillante y un color más bien rojizo. Los aromas los vamos a percibir cuando se abre el frasco pero sobre todo cuando los llevamos a la boca vamos a percibir los aromas través de la garganta. Al probarlos aparecen las notas de proteínas y minerales, son notas muy terrosas.  Y así probando se empieza a construir el perfil de los insectos. Hay muchos que tienen una nota amarga y hablando con el productor me comentó que se eso debe a dos razones: o que están rancios o que se recolectaron fuera de temporada -la recolección solo debería ser de julio a noviembre, entonces los insectos no comieron lo que debieron haber comido. Y cuando no comen el alimento natural, los insectos se alimentan de basura y eso se percibe en el gusto.

¿Qué propiedades alimenticias tienen los insectos?

En un chapulín la cantidad de proteínas es del 70%. El restos son fibras y grasas buenas. Entonces, hay insectos en los cuales entre el 50 y el 70% son proteínas asimilables, porque al no contener agua se quedan las virtudes de la proteína del productos.

¿Cómo se incorporan a la dieta los insectos?

Se consumen más tipo snack aunque hay muchos restaurantes mexicanos en donde hay de entrada una tostada que tiene insectos o donde hay tacos con insectos. Yo en mi día a día consumo insectos. Por ejemplo, preparo una tortilla con aguacate, los bichos y salsa mache. Pero todavía falta muchísima cultura e información para que los insectos sean parte fundamental de la dieta mexicana.

comer insectos

¿Cuáles son los maridajes más habituales con los insectos?

Sin lugar a dudas los espumosos y el Jerez. Los espumosos tienen la efervescencia y muchas veces son el maridaje perfecto para cosas complicadas porque la burbuja ayuda mucho. Y el Jerez funciona porque al final los chapulines y los chiniquiles vienen de la tierra y tienen notas complejas que comparten con el Jerez. Es una combinación natural. Y si tengo que elegir un producto mexicano, les cuento que los insectos quedan muy bien con los vermut de Querétaro.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a incursionar en la ingesta de insectos?

Sin duda a dudas le diría que empiece con los chapulines porque son más fáciles de consumir, porque tienen una textura agradable y los sabores que se encuentran en el mercado son de sal, limón, ajo y chipotle. Son sabores que facilitan mucho el consumo. Algo importante es que busquen algunos a los que les hayan removido las patas para que no sea rara la textura en la boca y no queden entre los dientes (risas). También se podría empezar por los escamoles, los huevos de hormiga, que son riquísimos y no te das cuenta qué estás comiendo.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

Andrea Donadio, Mejor Sommelier de Argentina 2022: “Tenemos que mostrar la diversidad de la Argentina más allá del Malbec”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

La argentina de 34 años ya formaba parte del top 3 de mejores profesionales del país desde 2019. Ahora, con el nuevo galardón se prepara para el mundial de sommeliers que se llevará a cabo este año en Francia.

¿Cómo fueron los años de transición y preparación entre el último concurso y este?

La verdad es que fueron años de muchos cambios porque en el medio estuvo la pandemia y fueron años de pensar y replantear muchos temas a nivel profesional y personal. A nivel profesional me estaba yendo en el 2020 a vivir afuera porque tenía una propuesta de trabajo y todo se canceló, primero se pospuso y después se canceló. Y sucedió un poco lo que dice la frase, esto de reinventarse y así fue. Siempre pensé cómo iba a hacer el siguiente concurso. Creo que en realidad en vez de 2022 iba a estar en el 2021, así que un poco durante el 2020 fui viendo cómo iba a ser la preparación, hasta que después en un momento se anunció que se iba a posponer y después fui mamá. Así que ahí fue de nuevo replantear y repensar si era viable presentarme o no presentarme.

¿Cómo congenió el estudio, el concurso y la maternidad?

Lo pensé mucho porque la primera respuesta que tenía era como que no iba a poder, que no era posible, que no iba a tener posibilidad de hacerlo. Además del estudio concurso, la maternidad es trabajo también, entonces lo veía como súper imposible, hasta que en un momento fue como «no tengo que pensar desde un lado negativo, sino que tengo que pensar cuál es el recurso más escaso que tengo». Y eso era el tiempo. Entonces necesitaba poder organizarme y de qué manera congeniar todo. Y más allá del concurso, la maternidad y el trabajo, también está la vida personal con amigos y familia. Así que en mi preparación para los concursos, sobre todo para la 2019 tuvo que ver más allá de la parte académica y del estudio, necesitaba del apoyo psicológico, de la terapia y sobre todo del poder organizarme para poder cumplir con todas mis expectativas.

De esa manera me fui armando un calendario por recomendación, el cual era súper flexible también y con objetivos chiquititos por día, porque el tiempo que yo podía estudiar eran, ponele dos horas a la noche de 22 de la noche a 12. Entonces me armé un calendario con pocos temas por día para estudiar, para repasar y era flexible porque no todas las noches estudiaba. De repente tenía un cumpleaños, un asado familiar o una cena con amigos. A veces era necesario reorganizar el calendario para estudiar, pero necesité mucha disciplina y constancia. Todos los días tenía que hacer algo, pero hacer algo chiquitito, como para que también el nivel de frustración no sea alto después.

¿Cómo proyecta el 2023 a nivel personal y profesional?

A nivel personal creo que tengo muchas ganas de compartir con mi familia, que es súper importante. La verdad que siendo mamá uno no puede delegar cosas a nivel personal, o sea, la vida personal continúa, tiene que fluir y lo demás tiene que acompañar. Así que mi vida personal por suerte está súper organizada.

Pienso que después del mundial tengo mis vacaciones, aunque en realidad el mundial tocó en las vacaciones que ya tenía organizadas, pero las pude organizar y a nivel profesional tengo muchas ganas de dedicarle mucho más tiempo a mi proyecto personal, que es Tinte Vinos, una pequeña tienda en el barrio de Núñez. Este año tengo muchas ganas de hacer degustaciones, talleres y enfocarme mucho más a organizar actividades en el local, que es lo que más me gusta, más allá de vender vinos a los clientes.

¿Cómo serán los preparativos para el mundial en Francia?

Actualmente sigo estudiando y estoy focalizando sobre todo en el idioma, porque toda la competencia será en inglés. También estoy poniendo el foco en todo lo que es la cata de vinos a ciegas, en el reconocimiento de destilados y en pruebas más comerciales. Estoy intentando focalizar en los puntos que tengo más débiles.

¿Qué recomendación daría a jóvenes colegas que tengan ganas de presentarse al concurso?

La recomendación básica y primera es que no lo duden, que no crean que no están preparados, porque cuando uno se inscribe y es la primera vez que va a presentarse a un concurso, la verdad es que tiene que ir con la cabeza y con la mente muy abierta a vivir una experiencia. Estar en una competición es ponerse en competencia con uno mismo, en realidad el concurso es para medirse a uno mismo y ver qué tan preparado está o no, en qué cosas tenés que focalizar. Creo que cuando uno se presenta nunca es el único concurso y además sale mucho más motivado. Siempre el saldo es positivo más allá del puesto que uno saque. Y eso es ver el nivel de cada uno y qué cosas tiene que profundizar y mejorar para la siguiente edición. Pero que no lo duden, esa es mi recomendación.

¿Cómo observa a la sommellerie en el país?

Creo que está en crecimiento, en auge. Si bien es una profesión relativamente nueva en Argentina, creo que tiene muchísimo potencial, porque las nuevas camadas que están estudiando, están profundizando con un nivel mucho más preciso. También es importante resaltar la importancia y valorizar el aporte que hacen los enólogos, porque nosotros nos nutrimos con un montón de conocimiento que ellos nos transmiten y eso es súper importante porque nos dan muchas herramientas para que nosotros podamos comunicar los vinos de una manera más precisa. Así que creo que está en súper crecimiento. Veo a las generaciones nuevas con muchas ganas de aprender. Y creo que eso es súper importante. Porque además el sommelier no solo trabaja en un restaurante o en una vinoteca, sino también en bodegas, en áreas comerciales, en distribuidoras de vino y de bebidas. Hay sommeliers que cada vez están más dedicados a determinados productos gastronómicos. Entonces todo el campo laboral está siendo cada vez más grande y se necesitan sommeliers en varios lugares.

¿Cuáles son los principales atributos que considera que tiene como sommelier?

Creo que uno de los atributos o virtudes es que soy bastante abierta. Me gustan muchos estilos de vinos. Estoy abierta a probar desde las cosas más tradicionales a aquellos vinos o proyectos más modernos, porque creo que un atributo de todo sommelier tienen que tener es ser una mente muy abierta porque nunca sabés qué tipo de cliente vas a tener en una mesa o en una vinoteca y tenés que poder recomendar y poder satisfacer sus necesidades. La verdad es que yo siento que no me caso nunca con ninguna corriente ni con ninguna tendencia, sino que soy súper abierta a probar, a entender, a saber qué es lo que el cliente busca o qué es lo que nuevos consumidores buscan.

¿Cuáles son actualmente los principales desafíos que tiene el mundo del vino en la Argentina?

Creo que el desafío primero es seguir hablando mucho de los lugares de origen, ya hace bastantes años que venimos revalorizando y comunicando mucho el lugar, encontrando esas diferencias que hacen que determinados lugares sean terruños únicos. Siento que hay que mostrar diversidad, diversidad en el Malbec, por ejemplo, en comunicar que tenemos muchos estilos de Malbec, que no existe un único Malbec. Y también en mostrar la diversidad que tenemos en una alta calidad enológica en otras variedades, que si bien la Malbec es la variedad más plantada, más producida, más exportada, más consumida, también elaboramos un montón de variedades y otros estilos de vinos que son de muy alta calidad.

¿Qué significa el vino?

El vino para mí, es mi día a día. Trabajo con vino todos los días desde hace muchos años. Soy el referente en el mundo de vinos para mis amigos, para mi familia, para un montón de clientes,  el vino me da mucha satisfacción. Creo que mucho se lo debemos a los enólogos, a los productores, que gracias a ellos nosotros tenemos qué comunicar. Después nos tenemos que encargar en cómo comunicarlo. Pero me encanta, no me imagino otro trabajo en mi vida, no me imagino en otra actividad. Así que el vino creo que es unión, que es acompañamiento, que es hermandad y acá en Argentina, siendo nuestra bebida nacional, siempre va a haber una copa de vino  para tomar con un amigo, con un familiar, con una pareja, con quien sea. Y va a ser un lindo momento para disfrutar.

Para terminar ¿cuál es hoy su excusa para brindar?

Personalmente, tengo muchos motivos para brindar. El reconocimiento como Mejor Sommelier de la Argentina es el cumplimiento de un objetivo profesional que lo celebro un montón y lo voy a celebrar para toda la vida. Y además, obviamente hay que brindar por la Copa, por el Mundial, porque somos campeones mundiales, porque tenemos la tercera estrella y que Leo Messi es lo más grande que hay.

Andrea Donadio: Mini Bio

Formada parte del Top 3 como Mejor Sommelier de la Argentina desde 2019. Egresó en 2011 del Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) y desde ese año, es docente en esa institución en la cátedra Apreciación Gastronómica.

En 2015 se certificó como Certified Sommelier por la Court of Master Sommelier y actualmente es Co-Creadora de Tinte Vinos, una tienda online y de asesoramiento gastronómico. Además es capacitadora en aceite de oliva en Oliovita.

Posee más de 10 años de experiencia en restaurantes como Oporto Almacén y El Baqueano, en Argentina, y también posee experiencia en el exterior, junto a Martin Berasategui en País Vasco (2009) y Michel et Sebastian Bras en Francia (2012), entre otras.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

Balance del vino argentino: “En un país que no crece, el vino sigue avanzando”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

En un año en el que los vaivenes económicos estuvieron a la orden del día, el vino argentino surfeó la ola de la mejor forma posible para seguir imponiéndose en las mesas de los consumidores.

«El mercado interno y el externo del vino argentino está tendiendo a la digitalización y este año se reforzó el interés por los valores detrás de la elaboración, los elaboradores del vino, los cuidados hacia el medioambiente, sus colaboradores y hacia la comunidad que los rodea» comienza  Dolores Lavaque de Velasco, Directora de Consultora Stg quien agrega que en cuanto a estilos de producto este 2022 subrayó «una tendencia hacia vinos más frescos, frutados, de buena acidez y siempre bien equilibrados».

Marina Beltrame, directora de la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS) suma que el vino argentino este año en el mercado externo «siguió el posicionamiento de vinos con marcas que han penetrado en las distintas categorías pero principalmente la de tintos se vuelve cada vez más competitiva».

Marina Beltrame, directora de la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS)
Marina Beltrame, directora de la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS)

Si nos metemos de lleno en cómo se mueve la aguja de las decisiones de compra en los consumidores argentino, Lávaque adelanta que en su consultora realizaronuna radiografía del consumidor argentino de vinos en la que pudieron «detectar que el principal factor de elección por parte de los consumidores en nuestro mercado es la variedad: la cepa de elaboración fue elegida de manera no excluyente por el 73% de los encuestados. En segundo lugar, la marca o bodega, elegida por el 50% de los encuestados como factor de compra, lo que nos sigue indicando la importancia de apostar por la comunicación de marca y por la reputación en un mercado saturado de propuestas en el que los consumidores necesitan de señales lo más claras posible para guiarse en sus elecciones. En tercer orden, la recomendación fue decisiva para la elección, señalada por un 44,4% de los encuestados».

El periodista y comunicador Fabricio Portelli suma que «el precio sigue siendo el primer traccionador de ventas, algo lógico en un país con tanta inflación, pero cada vez son más los que se interesan, preguntan y siguen en las redes sociales a los hacedores y a las bodegas para interactuar y aprender más».

En cuanto a hitos destacables Lávaque describe que este 2022 fue una tremenda explosión. «Tal vez hasta exagerada, de ferias y eventos de vinos. De todas formas -pese a la sobreoferta de este tipo de eventos- se llenan, ya que la gente post pandemia quiere salir y disfrutar en grupo. Lo mismo ocurre con la gastronomía: se ve una explosión de polos gastronómicos en las urbes, en las capitales».

Un binomio inseparable es para Portelli la calidad y el Malbec. «Si bien todos los años son difíciles en este país el vino ha demostrado seguir su propio camino gracias a dos factores que traccionan toda una industria: la calidad y el Malbec. A la calidad ya nadie la detiene, porque mejora con cada cosecha y porque todo lo aprendido con los mejores vinos solo sirve para subir la vara e ir más allá. De hecho, eso se nota en cada vino envasado, sea botella, BiB o Tetra Brik. Y hay que destacar que el Malbec sigue siendo el vino más pedido, más consumido y el que mejor elaboramos. Tanto que en el mundo el Malbec se está haciendo categoría, mucho antes que la Argentina como país productor. Y si algo hay para destacar este año es la estabilidad en término de ventas y consumo, lo cual es mucho decir con una inflación del 100% y la alta competitividad en el mundo, potenciada post COVID-19. Si bien algunos pequeños y medianos productores han sufrido más de la cuenta, en general el saldo es positivo, porque en un país que no crece, el vino sigue avanzando y si cuantitativamente no es suficiente, cualitativamente supera las expectativas. Y eso le asegura un buen porvenir, más allá de los desafíos coyunturales que se vienen».

Dolores Lavaque de Velasco, Directora de Consultora Stg
El periodista y comunicador Fabricio Portelli

Por otro lado, si nos metemos de lleno en la sommellerie argentina, este año se volvió a consagrar a una mujer como la mejor del país: Andrea Donadio. «Ocho de los nueve concursos nacionales realizados desde 2002 fueron ganados por mujeres, además del gran nivel demostrado durante todo el concurso, lo que me parece algo a destacar» agrega Lávaque quien también destaca   «que si bien el vermut es una tendencia que ya venía en alza, está encontrando un lugar cada vez más destacado en el paladar de los argentinos, aunque en realidad es un hábito que volvió».

Para Portelli la tendencia se sigue llamando Malbec. «El vino es clásico en el fondo y a la larga las modas se convierten en tendencias y las tendencias terminan siendo lógicas de consumo. El Malbec va a seguir siendo el estandarte. Así la tendencia no será un formato, ni un estilo de vinos (natural, bio u orgánico) ni tampoco un origen sino que seguirá siendo un vino… y ese es el Malbec».

¿Cómo se proyecta el 2023? «Los últimos seis meses del 2022 las listas de precios de vinos se aumentaron mensualmente dada la inflación, así que preveo una profundización de esta situación, con faltante de productos, stocks reducidos por lo que se perdió en las heladas tardías sufridas en noviembre 2022 e incertidumbre en cuanto al negocio de exportaciones de cara a las elecciones y la inestabilidad cambiaria. De cara al desarrollo de productos nuevos o lanzamientos, creo que irán hacia vinos más sustentables. Todos tendrán su línea de orgánicos reforzando así los valores por el cuidado del medio ambiente. Aunque no veo la proliferación de vinos naturales, ni tampoco de vinos con bajo contenido de alcohol o sin alcohol».

Como todos los años, para Portelli el año que se viene «será impredecible porque todavía hay que determinar realmente cuánto afectó la helada, sumado a la inflación y a las elecciones. Pero el vino se va acomodando a medida que pasan los meses y traccionado por la calidad y el Malbec, sin dudas va a tener otro gran año. Quizás nuevamente será más cualificación que cuantificable. Pero ese es el camino para que algún día lleguen los resultados económicos que todos esperan y que el vino se merece».

La apuesta para el año próximo Beltrame debe ser la diversidad. «Debemos seguir aumentando otras categorías fuera de los vinos tintos porque pareciera haber un interés especial por vinos con poca intervención que de algún modo acompañan a un mensaje de’ consumo saludable´. Aunque personalmente creo que la viticultura argentina está poco intervenida en general y no hay que ser radical respecto a solo consumir un tipo u otro de vino o rotularlos».

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/02/2023

“Ahora le podemos mostrar al mundo que el vino argentino bien guardado sigue estando en perfectas condiciones”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Charlamos con Alan Dayan, responsable de Vinos Guardados, una nueva unidad de negocios de vinos Ligier que actualmente cuenta unas 400.000 botellas de vino

La tercera generación de la familia Dayan, fundadora de las reconocidas tiendas de vinos Ligier, impulsó Vinos guardados, en donde transformaron la cava personal de la familia en una nueva unidad de negocios que actualmente cuenta unas 400.000 botellas de vino.

¿Cómo comenzó la historia de la guarda de vinos en la familia?

La guarda surge de un viaje que mi papá hizo a Vinexpo, Burdeos (Francia) a finales a finales de los ’70 en donde la vitivinicultura en la Argentina era muy chata en cuestión de variedad. Se elaboraban blancos o tintos y quizá algún rosado y nada más. Mi papá encontró en ese viaje una profundidad de vinos mucho mayor. Descubrió que había diferentes varietales y zonas y que los diferentes años con los distintos climas se iban generando diferentes vinos. Y claro no entendía nada (risas). Estaba totalmente desorientado. Cuando volvió a la Argentina se reunió con Don Raúl de la Mota, un enólogo más viajado y más grande que mi papá en ese entonces, y él le explicó que esa diversidad existía en el mundo y le ofreció darle un asesoramiento para que a medida que vaya tomando vinos que le gusten ir recomendándole qué guardar.  Y así empezó todo. Quizá de algún vino Raúl le decía, Víctor guarda 10 cajas pero mi papá se guardaba 100. De tal vino que está increíble guarda 15 y mi papá se guardaba 200 cajas. Llegó a guardar 2.000 cajas de un vino.

¿Cuál es el vino más antiguo que comercializan?

El vino más viejo que tenemos comercializable es de 1973, de hecho este año cumplimos 50 años guardando vinos así que estamos pensando de qué forma lo vamos a festejar. Mi papá me cuenta que fueron años muy duros al principio porque algunos años guardaba con mayor holgura y algunos años le costaba mucho. Por suerte recibió el apoyo de las bodegas porque guardar vinos por tantos años es meter plata en un sótano sin tener nada a cambio. Y muchas veces estuvo cerca de tirar la toalla porque mucha gente lo tildaba de loco le decían «para qué guardás vino argentino si el vino argentino se hace para tomar hoy». Por suerte nunca se rindió y siguió guardando y guardando.

¿Cómo nació Vinos guardados?

Junto a mis hermanos, la tercera generación, a principios del 2000 empezamos a trabajar en la empresa y quisimos convertir lo que era la colección personal de mi papá que tenía ciento de miles de botellas en un negocio y en un producto a comunicar. Los últimos 20 años generamos un negocio comercial relacionado con los vinos de guarda, pero teníamos una deuda desde lo cultural y hace más de un año y medio empezamos muy profundamente a comunicar sobre el vino guardado desde una cuenta de Instagram que trajo eventos, ferias, presentaciones, cenas y viajes. Y ahora le podemos mostrar al mundo que el vino argentino bien guardado sigue estando en perfectas condiciones.

¿Actualmente cómo seleccionan qué vinos guardar?

Guardamos los vinos que nos gustan a nosotros, pero también guardamos vinos que además de gustarnos tengan atrás una historia o una investigación. Si vemos que una bodega está investigando la tierra o la vinificación y si además eso el vino nos gusta, lo guardamos. Entendemos que no podemos guardar vinos que no tienen todo ese background de investigación. Y principalmente buscamos guardar vinos que tengan alta concentración, buenos porcentajes de alcohol y buena acidez. Pero no quita que no guardemos vinos de gamas intermedias pero honestamente confiamos en los vinos de más alta gama porque están concebidos desde el viñedo para tener una larga guarda y una larga vida.

¿Guardan solo vinos tintos?

Diste en el clavo porque yo creo que el consumidor de vinos argentinos va mutando y una de las grandes mutaciones que hizo en los últimos años fue cambiar el concepto de que el vino blanco si no era del año y fresquito, era un vino que no servía más. Y yo soy un fanático de los vinos blancos y soy un fanático de los vinos blancos con evolución. Claro que hay que entender hacia dónde evoluciona el vino blanco por eso yo creo que todos los encuentros más grandes o más pequeños que tengan que ver con la comunicación y la información son necesarios para que cada uno pueda entender a los vinos. Tengo historias de gente que ha tirado los vinos a la basura después de probarlos y cuando los tomó de mi mano me dijeron que era lo mejor que había tomado en la vida pero que antes no entendía lo que estaba tomando, pensaban que estaba podrido. Lo mismo pasa con los Champagnes, que también se pueden guardar. Pero un Champagne después de 30 años obviamente que pierde gas pero gana un montón de cosas: se oscurece, se va alicorando un poco, se vuelve un vino más gordo y obviamente también pierde frescura. Lo que pasa es que se convierte en otra bebida que está preparada para otra situación de consumo.

¿Qué mercado hay en la Argentina para este tipo de vinos?

Los vinos guardados los comercializamos más en el mercado externo que en el interno por un tema de historia, pero a partir de que hicimos mucho foco en la comunicación en Argentina vemos que cada día hay más gente que se involucra y se interesa. El feedback es buenísimo, incluso hacemos cenas especiales en las que atravesamos diferentes décadas y mostramos vinos de los ´60, ´70, ´80, ´90 y los 2000. Todo en una misma cena con diferentes sets de vinos para que cada persona pueda vivenciar las diferentes etapas de la vitivinicultura argentina y los diferentes estadíos del vino por su longevidad.

¿Cuál es el desafío más grande de trabajar con este tipo de vinos?

El desafío que tenemos con el vino de guarda en Argentina es informar al consumidor de que esto existe y de que los vinos argentinos evolucionan muy bien. Y el desafío con el mercado externo, en donde ya está instalado que los vinos con guarda evolucionan muy bien, es que tengan en cuenta que los vinos argentinos también evolucionan muy bien. Y nada mejor que ratificarlo con la historia mostrando vinos que tienen 50 o 70 años y los abrís y están espectaculares. Y eso es la clara muestra de lo que es nuestra vitivinicultura.

¿Cómo está compuesta la cava de los vinos guardados?

Tenemos algo más de 400.000 botellas con vinos del ´73 al 2020. El 95% son argentinos y del 100% de los vinos argentinos el 97% son tintos. Algo que me pesa porque me gustan mucho los vinos blancos, por eso ahora estamos encarando muy fuertemente la guarda de ese estilo. Además cada año estamos elaborando mejores blancos en Argentina. Y la cava es bastante importante respecto a vinos guardados importados aunque sólo sean el 5%, que parece que no es nada pero el 5% de 400.000 son 20.000 botellas.

¿Dónde conservan semejante cantidad de vinos?

La cava principal está dentro de nuestra casa central. Es un sótano en el centro porteño, con 200.000 botellas, la mitad del stock. Y después tenemos dos depósitos más destinados a la unidad de negocio de vinos guardados. No son sótanos pero son depósitos acondicionados en temperatura, humedad y oscuridad y además tienen en cuenta que no pase el subte cerca para que no haya vibraciones. El vino no es difícil de guardar pero tampoco es fácil (risas). Hay que tener buena temperatura, humedad, oscuridad y lo más difícil, paciencia.

¿Qué tiempo mínimo guardan el vino antes de abrir una botella y empezar a evaluar la guarda a largo plazo?

A partir de los 5 o 6 años el vino empieza a tomar un poco de personalidad, previo a eso son vinos muy nuevos y lo que más resalta es la fruta, el alcohol y la madera. Después de los 5, 6 o 7 años el vino empieza a tener una redondez mayor y empieza a mutar su personalidad. Personalmente los vinos me gustan con por lo menos 20 años de guarda porque ahí verdaderamente toman su personalidad. Sé que va a sonar feo pero tomar vinos caros de cosechas actuales, para mí, de alguna manera es malgastar la plata. Me parece mejor comprarlos y guardarlos porque son vinos que tienen mucha concentración y complejidad y al tomarlos nuevos la fruta, el alcohol y la madera tapan todo eso que tienen escondido. Y con el correr de los años todo eso va cambiando y logrando una redondez: la fruta se va apagando un poquito, la acidez se va equilibrando, el alcohol se va escondiendo, y ahí surge la personalidad que yo creo que es la que el enólogo busca en el vino. Hay vinos que hasta incluso me gusta tomarlos con 30 años de guarda porque siento que realmente ahí recién se expresan, son vinos muy complejos, grandes vinos del mundo.

¿Cuáles son las piedras más preciosas dentro de las joyas guardadas?

Es difícil elegir porque los vinos además de tener una composición química, tienen mucha carga emocional, tienen mucha historia en general y tienen una historia con uno porque quizá lo tomamos en algún lado con alguien especial. Todo eso se conjuga para que uno diga mis top 5 son estos vinos. Si tengo que elegir sin lugar a dudas incluiría al Felipe Rutini 1996 que es una cosecha increíble y tiene la connotación de que es el año en el nació mi esposa y muchas veces lo tomé con ella en algún cumpleaños. El Weinert estrella 1977 para nosotros es un vino muy especial porque es la primera cosecha de Weinert pero además es la primera cosecha que Don Raúl hace en Weinert y para nosotros Don Raúl fue una persona muy especial y alguien que estuvo muy involucrado con la guarda de los vinos. Es un vino que tiene 19 años en toneles de roble y es un vino que después de 45 años se mantiene vivo. Todavía le queda algo de fruta y tiene una estructura impecable. Otra joya es el Catena Zapata Estiba Reservada 1994 que es una cosecha que a mi voló la cabeza todas las veces que lo tomé, porque es un vino que para mi tiene un equilibrio justo porque tiene la personalidad del paso del tiempo y todavía tiene un gran agarre y una acidez hermosa.

En tu experiencia, ¿qué variedades tienen mayor potencial de guarda en la Argentina?

Encuentro que los Cabernet  son vinos que evolucionan distintos a los demás. También me gusta mucho cómo evolucionan el Pinot Noir y el Merlot. Quizá el Malbec evoluciona muy bien pero una vez que se le va la fruta, que es lo lógico en un vino con evolución, no le queda tanto. En cambio, cuando a los Cabernet se le va ese poco de fruta que tienen aparecen otros matices que van cambiando y evolucionando década tras década. Dando una nota de regaliz en un Cabernet de 50 años que es un caramelo hermoso. Así que sin lugar a dudas me quedo con la familia de los Cabernet, Sauvignon y Franc.

¿Qué es lo que tiene que tener un vino hoy para que sea considerado como un vino guardado?

Mi papá guardaba mucha más cantidad que variedad y hoy nosotros hacemos más foco en la variedad y en la diversidad de las diferentes zonas, varietales y de los diferentes tipos de vinificación. Hoy apuntamos a la diversidad de los vinos, tanto blancos, como tintos e incluso guardamos algunos vinos sin madera. Como los vinos de Sebastián Zuccardi ya que queremos saber cómo van a evolucionar esos vinos de acá a 15, 20 o 30 años.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere empezar a guardar vinos de forma personal y doméstica?

Lo primero que hay que tener para guardar vinos es mucha paciencia cosa que yo no tengo porque la verdad que tuve la dicha de guardar lo que voy a tomar en unos años pero alguien guardó lo que quiero tomar hoy. Le diría que tenga pasión, que se acuerde de las botellas que va comprando porque el día que se las tome lo que más le va a pesar es la historia, acordarse cuándo las compró y cómo las cuidó. Técnicamente hablando, que guarde vinos de alta calidad, con buena concentración desde el viñedo, con buena acidez, quizá un buen paso por madera. Pero siempre que guarde lo que le gusta. Que compre más de lo que toma porque es la única manera de guardar vinos. Y que se preocupen por guardarlos bien.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


1234Next ›Last »
Ultimas notas
  • Cabernet Sauvignon, la estrella de San Rafael febrero 1,2023
  • 4 Cabernet Franc para brindar en su día febrero 1,2023
  • Chenin, la blanca que brilla en el sur de Mendoza febrero 1,2023
  • “Argentina es mucho más que Malbec y estamos en el camino de que eso se descubra” febrero 1,2023
  • Los 5 mejores enólogos argentinos del año febrero 1,2023
🍷Extrañando la presencialidad ❤️ 🔙Esta 🍷Extrañando la presencialidad ❤️

🔙Esta foto es de literalmente otra vida, antes de la pandemia, cuando dábamos por sentado que los encuentros eran cara a cara estando todxs en un mismo lugar.

🥂Yo extraño mucho escuchar los ruidos de las copas brindando, las risas, las preguntas a media voz, cuando me acercaba a rellenar copas porque muchas en los encuentros algunxs no se animaban a levantar la mano y preguntar a viva voz.

🔜 Muy pronto volveremos no solo con los encuentros de @mapadelvino, estamos en pleno momento de scouting de lugares nuevos. Sino que también tenemos ganas de armar algunos maridajes presenciales como los hacíamos hace más de dos años atrás.

👉Así que hoy les quiero preguntar qué es lo que más extrañan, que les gustaría que vuelva⁉️ De este lado estamos con anotador en mano ✍🏻 para armar nuestros próximos encuentros 🍷❤️ Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #ᴛʙᴛ #presencialidad #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🐶 Así siempre ❤️ Feliz día Ƥιиσт, d 🐶 Así siempre ❤️

Feliz día Ƥιиσт, desde que llegaste a mi vida agregaste una increíble felicidad, además de una enorme montaña de pelos, tardes infinitas de juego y siestas eternas. Claramente vos nos adoptaste a nosotros.

#diadelperro #díadelperro #diadelperrocallejero #perrorescatado #perroadoptado
🥂Viva la amistad 🍾 Se que es un día comerc 🥂Viva la amistad 🍾

Se que es un día comercial y que la amistad se celebra todos los días, perooooo son estos días cuando es hermoso saber que una cuenta con una red de amor de familia elegida porque eso son para mi lxs amigxs.

❤️ Feliz de estar rodeada de tanta amistad que hace cada día de mi vida más feliz. Hoy brindo con lxs que están cerca y celebro a la distancia a lxs que están lejos en distancia pero siempre en mi cuore.

🅵🅴🅻🅸🆉 ∂ια, hoy más nunca a brindar por la felicidad de la amistad 🥰

#diadelamigo #diadelamigo❤ #díadelamigo #diadelamigo2021 #illbethereforyou #friends #friendsday
📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades d 📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades de uvas distintas! Nuevo curso online 📲🍷

▪️No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir distintas uvas blancas & tintas, recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresan mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos vinos de las variedades protagonistas elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (6/9): 
𝐀𝐥𝐛𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 + 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐢𝐥𝐥𝐨:
Degustación de vinos de @bodegajorgerubio (Mendoza), @trapichearg (Mendoza) y @las_perdices (Mendoza).

🍇 Clase 2 (13/9): 
𝐕𝐢𝐨𝐠𝐧𝐢𝐞𝐫 + 𝐓𝐚𝐧𝐧𝐚𝐭:
Degustación de vinos de @bodegaelesteco (Salta), @bodegalasarcas_oficial (Tucumán) y @bodegaloscoros (San Luis).

🍇 Clase 3 (20/9):
𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧 + 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧𝐞𝐫𝐞:
Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @findelmundowines (Neuquén), @nietosenetiner (Mendoza) y @bodegacieloytierra (Mendoza).

🍇 Clase 4 (27/9):
𝐌𝐨𝐬𝐜𝐚𝐭𝐞𝐥 + 𝐀𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨𝐭𝐭𝐚 + 𝐒𝐚𝐧𝐠𝐢𝐨𝐯𝐞𝐬𝐞:
Degustación de vinos de @corbeauwines (Mendoza), @callejoncrimen (Mendoza) y @abitowines (Mendoza).

🗓 A partir del lunes 6 de septiembre de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷 El arancel del curso ($6.500 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  13 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales en lata Salvador (la primer agua en lata de la Argentina). Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #albariño #tempranillo #tempranillowine #viognier #viognierwine #tannat #tannatwine #moscatel #ancellotta #ancellotta🍇 #sangiovese #sangiovesewine #sangioveselovers #sangiovesegrosso #semillon #sémillon #carmenere
🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y cla 🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y claro la viña estaba toda pelada. @pablospot no paraba de preguntar cuando iba a poder ver uvas en las plantas. Y en este momento del año no hay uvas ni hojas.

🍇 Pero este momento del ciclo de la vid es fundamental para que el vino del año próximo sea un gran vino.
Porque durante el reposo del invierno se hace la poda, una de las labores culturales más importantes en la viña. Así que cómo muchas veces, cuando todos parece más tranquilo hay un torbellino de cosas preparándose para lo que se viene.

👉Ustedes disfrutan los momentos de reposo o les gusta más la adrenalina típica del momento de la cosecha? Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #mendoza #mendozaargentina #mendozaturismo #mendozaargentina🇦🇷 #entrecielosmendoza #entrecielosluxurywinehotel #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a luga 🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a lugares remotos e impensados les juro que es así.

🍷 Una de las visitas más bizarras fue cuando estaba en una bodega, que aún no tenía vinos, ni tanques ni barricas. Solo una viña muy joven e incipiente pero aún improductiva. Básicamente lo que visité fue un galpón sin nada de nada pero con una gran promesa a futuro de lo que podrían llegar a elaborar. De más está decir que todxs nos quedamos pensando: y el vino dónde está⁉️

🍇 En dónde imaginan que puede haber pasado algo así? Tan inverosímil que quizá parece un cuento…

⚠️Una ayuda: es en el mismo país en donde me saque esta foto. Dónde idolatran al savoir faire francés que hasta imitan sus típicos #château 🇫🇷

#rbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetrip #winelife #winelifestyle #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos 🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir una tinta distinta recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresa mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos 3 vinos de la variedad protagonista elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (2/8): 

– 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭 𝐍𝐨𝐢𝐫, la sutil elegancia

– Degustación de vinos de @schroederwines (Neuquén), @bodegadeldesierto (La Pampa) y @luiwines (Mendoza)

🍇Clase 2 (9/8): 

– 𝐁𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝𝐚, la aliada del Malbec

– Degustación de vinos de @scrugli_wines (Mendoza) @cooptocoop (La Rioja) y @chakanawines (Mendoza)

🍇Clase 3 (23/8):

– 𝐏𝐞𝐭𝐢𝐭 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐨𝐭, pura potencia

– Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @bodegabudeguer (Mendoza) y @bodegarucamalen (Mendoza)

🍇Clase 4 (30/8):

– 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡, la tinta salvaje 

– Degustación de vinos de @vinoscafayate (Salta), @bodegascallia (San Juan) y @bodegajorgerubio (Mendoza)

🗓 A partir del lunes 2 de agosto de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷El arancel del curso ($6.000 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  12 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales. Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #bonarda #bonardawine #bonardaargentina #syrah #syrahwine #syrahlover #petitverdot #petitverdot🍷
🔙Estaba en California hace bastantes años atrás cuando me habían invitado como jurado al certamen Wine Women Awards en Santa Rosa, Sonoma.

🚘 Tras días intensos de cata de unas 8 horas en donde habré degustado unos 300 vinos por día (o más), aproveche el viaje para recorrer un poco.

🔝 Yendo al súper encontré este crossroad vinico en el que obviamente tuve que bajar y sacarme una foto: Chianti, el emblema de la Toscana y Zinfandel, la variedad estrella de California.

👉 Si pudieran elegir vivir en una esquina vinica, cuál les gustaría que sea⁉️ Yo elegiría -siguiendo la línea de uva y región-: Pinot Noir y Borgoña 🇫🇷 Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetravel #winetraveler #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli 🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli style junto a los platos de @elchiridvc & la selección de Pinot Noir de 🙋🏻‍♀️🍷! 

👨🏻‍🍳 La cita será el jueves 15 de julio, a las 20, junto a Juan Pablo, cocinero, con quien guiaré la experiencia online para conocer los detalles de cada plato y de cada vino.

🍴La propuesta consta de un 𝐦𝐞𝐧𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 que incluye un sándwich de hot pastrami con pepinos polacos, cebolla caramelizada y mostaza amarilla + sándwich bondiola braseada en barbacoa con mozzarella y cebolla + papas fritas + banana brownie con nuez. 🍆Hay opción veggie.

🍇El maridaje se hará con 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭𝐬 distintos (la propuesta incluye 3 botellas de vino de 750ml): Surus Pinot Noir Rosé by @schroederwines + @portillowines Pinot Noir + Cherie espumante de Pinot Noir by @bodegaantucura + 💦 un  @aguaslvdr (la primer agua mineral en lata).

⚠️El menú degustación online con envío en CABA es de $4.000 (fuera de CABA el delivery tiene un costo adicional).

🗓 15 de julio
⏰ 20 horas
📍Zoom

📣Cupos limitados‼️

👉Consultas y reservas por DM o desde el link en bio.

#maridajeonline #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #nydeli #pastramisandwich #pastramilovers #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #pinotnoirrosé #pinotnoirlovers #bondiolabraseada #bondiola #bondioladecerdo
AGENDA
« abril 2023 » loading...
D L M X J V S
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
lun 03

Todo lo que tenés que saber para disfrutar más el vino

3 abril @ 19:00 - 21:00
Últimas notas
  • Cabernet Sauvignon, la estrella de San Rafael febrero 1,2023
  • 4 Cabernet Franc para brindar en su día febrero 1,2023
  • Chenin, la blanca que brilla en el sur de Mendoza febrero 1,2023
INSTAGRAM

📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷 . 🔝Se viene l 📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷
.
🔝Se viene la noche de la pizza organizado por @appyce y @bacapitalgastronomica el próximo 22 de septiembre por eso como defensora a ultranza del maridaje de la pizza con el vino se viene este sorteo con @losmusicardipizzeria para que lo disfruten en casa.
.
🍕 El premio incluye dos pizzas grandes especiales + botella de vino.
.
👉Para participar tienen que:
✔️Seguir mi cuenta (obviamente 🤪)y la de @losmusicardipizzeria 
✔️Etiquetar 3 amigxs quien vas a compartir la
pizza y el vino (y ya saben que si etiquetan a Ricky Martín es porque lo conocen y se suma al planazo de 🍕🍷y obvioooo me invitan 😎). En cada comentario que haya amigxs reales y distintos con quien posta compartirían el premio.
.
🍀 Mucha suerte 🍀 
.
🎁 El premio se envía a CABA sin costo de entrega.
.
⚠️El sorteo se hará el sábado 19/09 y publicaré acá 👇 en comentarios al ganador/a y lo subiré a stories.
.
.
.
#pizza #pizzalover #pizzatime #winepizza #pizzayvino #tomavino #sorteo
🍇 𝐀𝐜𝐞𝐭𝐨 🅻🅾🆅🅴🆁 🍎 
.
🔙En junio de 2013 mandé un mail a mi familia con el asunto: 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫. Es que así resumo mis días por la Toscana italiana. Literalmete me la pasé comiendo (y bebiendo, claro).
.
🔝Una de las paradas más mágicas fue cuando me encontré con el sabor tan espectacular del aceto balsámico de Módena.  Un sabor delicado, una mexcla de acidez y dulzura inigualable.
.
🇮🇹Legalmente en Módena, Italia, pueden usar esta denominación de origen ya que es como en el mundo del 🍷. No se puede (o no se debe) poner tipo Módena si lo hacemos fuera de esa ciudad y, mucho menos, fuera del país.
.
🍴Recuerdo que degusté acetos de 15, 20 y 25 años. Fue una experiencia realmente sublime. Cada uno de los acetos los maridé con distintos sabores. El aceto más joven era ideal para los platos dulces. ¡Juro que hasta ese día jamás se me hubiera ocurrido sumar un aceto a un postre! Me llevé una cuchara a mi boca con un poco ricota casera que parecía seda; sumada a un poquito del aceto. Así de una forma tan sencilla y singular comí el que sería uno de los mejores postres de mi vida.
. 
🤓En el tour éramos poquitos y la guía claro, hablaba en inglés. Me acuerdo que en un momento me separé del grupo para conversar con el dueño de la acetaia. Las arrugas en su rostro me decían que llevaba elaborando aceto mucho antes de que yo hubiera llegado a este mundo. Había estudiado tres meses intensos de italiano para zambullirme en la aventura de ir de mochilera gourmet por Italia. Claro que no la tenía clara, pero me defendía super bien. Con él saqué el italiano básico de mi bolsillo y pude escuchar algunas de las historias y detalles de por qué es mejor el uso de la uva en lugar de la manzana para la elaboración del aceto (legalmente se pueden usar los dos frutas) y que para lograr que un aceto de 25 años sea lo que es solo se necesita pasión.
.
❤️Así, con la panza llena y el corazón contento me despedí del aceto y me trasladé sin escala hasta la planta elaboradora de Parmiggiano-Reggiano. Pero claro, esa es otra historia.
.
👉Ustedes ¿cómo disfrutan más el aceto? Yo confieso que desde ese viaje uso aceto balsámico para absolutamente todo.
#sommelierlife
🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🌺
.
🔜El viernes 18 de septiembre de 19 a 23, se viene una nueva fecha del @winetoururbano By 🙋🏻‍♀️- Home Edition, con vinos de Salta a La Rioja pasando por San Luis hasta llegar obviamente a Mendoza y, esta vez también hasta la Patagonia. Como siempre habrá juegos, música y sobre todo mucha buena onda 🎶 
.
🥂Cada uno de los participantes accede con su entrada a un pack de 3 vinos distintos + 1 @theoriginalpeer🍐 para disfrutar en el encuentro.
.
🍾Entradas: $1000 (valor del pack de tres botellas + sidra + las charlas de los enólogos / sommeliers que cada 15 minutos presentan los vinos). El pack puede ser usado por las distintas personas que viven en la casa y acceden al evento online con un ID de Zoom. El pack se retira por Villa Crespo o, -con costo adicional se envía a domicilio. También está disponible el Premium pack con los 10 vinos + sidra a $4.500 (el valor real supera los $6.500).
.
👉Pedí tu pack por DM o link en bio‼️
.
🍇 Acompañan:
@chakanawines
@bodegaantucura
@luiwines
@vinoscafayate
@bodegaloscoros
@bodegaaltavista
@fincabuenaventurawines
@bodegasesmeralda
@lacelia.arg
@bodegavalledelapuerta
@agenciatradepress
@vinosconsentidos
@bacapitalgastronomica
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #winetour #winetoururbano
🍷Hacedoras de vino 🍾 . Con la excusa del dí 🍷Hacedoras de vino 🍾
.
Con la excusa del día del enologx en 🇦🇷 entreviste para @soymujer.tv a tres grosas que elaboran vinos en Argentina, Chile y España.
.
Quiénes son las enólogas⁉️Dentro de las bodegas, son las encargadas de transformar las uvas en vino. Son quienes traspasan las fronteras con la enorme pasión que las moviliza cada día en su trabajo: hacer vino. 
.
🇦🇷La representante nacional es @andreaferreyra.eno jefa de enología de @lacelia.arg quien con su La Celia Heritage fue elegida entre los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.
.
🇨🇱 La representante transandina es @viviananavarrete.enologa , que es LA enóloga chilena. Desde 2007 se desempeña como enóloga jefe de @leydawines la más costera de las bodegas chilenas. En 2018 Wine Enthusiast la eligió como una de las 10 mujeres líderes de la industria del vino. Y este año, el periodista y Master of Wine británico Tim Atkin la eligió como la enóloga del año.
.
🇪🇸 De España elegí a María Larrea 
directora técnica de la Compañía Vinícola del Norte de España, @cvnevino , quien lleva tres décadas elaborando vino en La Rioja.
.
👉Si quieren leer la nota completa pueden entrar a www.soymujer.tv o entrar al link en bio.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enologas #winewoman #winewomen
🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷 🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷
.
Recuerdo que en abril dar degustaciones a través de pantallas me parecía 𝚛𝚊𝚛𝚒𝚜𝚒𝚖𝚘. Yo no preparaba el espacio, no enfriaba el vino, no fajinaba copas, no abría botellas ni servía el vino. Sentía que no hacía prácticamente nada 🤷🏻‍♀️
.
Con el correr de las semanas y de los meses, todos los encuentros ya fueron online (nos guste o no) y realmente me fui amigando con estos encuentros en los que mando muchos consejos para el armando de cada espacio en sus casas, elijo los vinos, los maridajes, redacto los tips para cada vino, para cada encuentro, para que siempre el disfrute esté garantizado.
.
🍇 Así que acá seguimos reinventándonos y diseñando todo el tiempo encuentros y experiencias distintas, a medida, para grupo de amigos, para cada empresa y para quien tenga ganas de vivir una experiencia de disfrute y poder viajar en copa para los distintos camino del vino.
.
.
.
🎥 @aladeltastudio
@intenzzo_cheese_gourmet #tomavino #viajaencopa #wineonline #excusasparabrindar #winecorporate
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴 . Y se que alguno Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴
.
Y se que algunos dirán: otra vez con la temperatura del vino. Y respondo: otra vez. Porque muchísimas veces culpamos al vino de que esta: alcoholico, fuerte y tantas otras cosas y muchas veces somos nosotrxs mismos que no cuidamos el “detalle” de la temperatura.
.
Entonces cuando tengamos un rosado (y claro que también el consejo va para vinos blancos, espumantes, tardíos): los servimos y la botella vuelve a la heladera o tenemos en la mesa una frappera con agua y hielo para mantener la frescura del  vino durante todo el almuerzo o cena. Sino quedará templado y ya se los dije al principio: vino templado, vino arruinado 🤷🏻‍♀️
.
👉 Una vez servido el vino: ustedes que hacen con la botella para cuidar la temperatura⁉️ Lxs leo 👇
.
.
.

#tomavino #viajaencopa #mapadelvino #notasdemaru #winetemperature #vino #winelover #winetips #enjowine #winelife #winelifestyle




GilJuncalMariana@gmail.com
Mariana Gil Juncal - Sommeliere
Sitio creado por Bronto Web Design