Mariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil Juncal
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
29/03/2022

¿Cómo degustar un vino espumoso?

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Guía práctica para aprender a disfrutar de las burbujas para que nos acompañen siempre en nuestras copas y no solo en los brindis

Lo primero que tenemos que tener en cuenta en el momento de aventurarnos a descorchar una botella de espumoso es que este estilo de vino es un verdadero mundo en sí mismo y puede ofrecernos un abanico enorme de posibilidades, productos y combinaciones.

Ya que desde hace muchísimos años, en el mundo entero, en general a las burbujas les cuesta muchísimo que los consumidores las inviten a protagonizar una cena o un almuerzo de punta a punta y no solo las llamen para ser las partenaires de un brindis o una celebración.

Porque cuando hablamos de vino espumoso tenemos que tener en cuenta que siempre partimos de un vino (ya sea blanco, rosado o tinto) que además tiene burbujas. Es decir, el momento de la degustación y sobre todo el de disfrute será casi igual que el de un vino tranquilo (sin presencia de burbujas).

Entonces, ¿cómo degustar un vino espumoso?

Antes de zambullirnos en los pasos de la degustación es vital recordar -como en cualquier otro estilo de vino- que la temperatura de servicio tiene que ser la correcta. En el caso de los espumosos, siempre deberemos descorcharlos bien fríos pero nunca helados.

Por otro lado, la elección de la copa será otra clave primordial para que el espumoso pueda lucirse de la mejor forma. En la actualidad la copa con más vigencia es la famosa flauta que con su porte esbelto y alargado fascina a quienes gustan observar el baile de las burbujas. Es cierto, que es la copa con la que en las últimas décadas todos hemos aprendido a disfrutar de las burbujas pero también hay que destacar que el cáliz suele ser un tanto pequeño, motivo por el cual no suele ser el mejor para que tanto los aromas y los sabores nos lleguen de la mejor forma a nuestra nariz y boca.

Por eso, ya hace varios años atrás en muchas degustaciones de espumosos se pueden ver unas copas con un cáliz tipo tulipán (menos alargado y más ancho y bajo) que es una gran alternativa para los aventureros que quieran innovar en el disfrute de las burbujas ya que el formato es ideal para que los aromas nos lleguen a la nariz sin necesidad que el dióxido de carbono (burbujas) nos haga cosquillas (algo que suele suceder en las copas con bocas/cáliz más cerrada/os) y que el cosquilleo y frescura, típico de este estilo de vino, sea mucho más amable en el ataque del vino, ya que el formato de la vajilla ayudará a que el vino nos inunde todo el paladar al mismo tiempo y esa frescura sea una especie de placentera oleada, tan buscada cuando tenemos ganas de disfrutar un espumoso.

Copas “tulipa”, las idóneas para la cata de espumosos

Claro, que hay que admitir que en este tipo de copas el movimiento de las burbujas en la fase visual no se percibe con tanta facilidad pero vale la pena subrayar que el foco en la presencia de las burbujas siempre se recomienda ponerlo en la fase gustativa, es decir, más allá de percibir a la vista las burbujas, debemos siempre sentirlas en boca.

Ahora bien, ya con la temperatura y la copa correcta vamos a detenernos en los tres momentos o pasos básicos de una degustación de un espumoso.

Como cualquier otro estilo de vino, en los espumosos también nos detendremos en la fase visual para analizar a primera vista qué percibimos con nuestros ojos. Y es cierto que cuando hay burbujas en nuestra copa generalmente toda nuestra atención se centra allí. La idea, entonces, es visualizar el tamaño y disposición de las burbujas una vez que la espuma se haya aquietado. De esa forma podremos comprobar que un buen espumoso debe tener sus burbujas lo más pequeñas posible, con un movimiento parejo desde abajo hacia arriba de la copa, formando una especie de corona sobre la superficie del vino.

Otro atributo fundamental que analizaremos con nuestra vista será la apreciación del color del vino que en el caso de un espumoso blanco irá de tonalidades pálidas hasta doradas (dependiendo el tipo de producto que hayamos elegido) y en general siempre deberá ser transparente, brillante y sin presencia de turbidez. Como toda regla tiene su excepción, si estamos frente a algún espumoso pet nat (cuyas burbujas han nacido dentro de la botella en una sola fermentación) claro está que el vino no estará ni tan transparente, ni brillante y seguramente haya turbidez. Estos tres atributos al contrario de ser defectos visuales serán una característica propia de la elaboración de estos espumosos bajo este método ancestral.

La paleta aromática de cada espumoso dependerá de la elección de las uvas que protagonizan cada etiqueta, el proceso de elaboración y el añejamiento. En general los espumosos nos regalarán en nariz aromas que nos harán recordar un paseo por la panadería (a causa de las levaduras), por la frutería o la florería. Aunque si el vino tiene algún tipo de crianza es probable que aparezcan también algunos aromas que nos recuerden al praliné, pasta de almendras, bizcochuelo o frutos secos.

Una vez en boca el vino espumoso deberá regalarnos una sensación de frescura marcada por su acidez y, al mismo tiempo, el tacto de nuestra lengua será la brújula que nos indicará si la forma y consistencia de las burbujas nos dan una sensación de saciedad al llenarnos la boca. Si nuestra brújula nos indica que el vino desaparece casi por arte de magia de nuestro paladar es porque estamos frente a un vino con un buen equilibrio, que se deja beber y sobre todo, disfrutar.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


16/03/2022

El vino, hace rato, es cosa de mujeres

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Enólogas argentinas que pisan fuerte y levantan sus copas con vinos elaborados con sus propias manos

Cada vez más mujeres ocupan espacios de mayor visibilidad, toma de decisión y responsabilidad en la industria del vino.

Hoy celebramos el día de la mujer con hacedoras de vino que pisan fuerte y levantan sus copas con vinos elaborados con sus propias manos.

Desde la Patagonia argentina

María Eugenia Herrera nació en Córdoba pero tiene desde hace rato sus raíces ancladas en la Patagonia, desde donde hace cinco años es la primera enóloga de Bodega Aniello, en Río Negro.

«El rol de la mujer en todos los aspectos de la sociedad fue cobrando muchísima más importancia y, por supuesto, la industria vitivinícola no se quedó atrás ya hoy la mujer no se está solamente dentro del laboratorio o en una oficina en un puesto administrativo sino que ha ido ganando muchísimo más terreno dentro de la bodega, en la viña y en la comercialización» comienza la joven enóloga quien con tan solo 33 años es la cara visible de esta bodega liderada por mujeres quien agrega que «todavía hay mucho para hacer ya que la mujer tiene que vivir más prejuicios y además tiene la mirada encima para demostrar tres veces más sus capacidades». Más allá que a Herrera le gustaría que el foco de cada puesto de trabajo se centre en la formación, profesionalismo, compromiso o entrega del trabajo ella celebra que pueda haber puestos ocupados por mujeres desde una cinta de selección a ser las personas a cargo de couchear un equipo «porque somos más detallistas, sensibles y perceptivas y eso en la industria nos favorece mucho».

Además de enóloga, es chef y sommelier, formación que le permite tener una visión super completa del mundo del vino. «Un buen vino tiene que tener sin duda primero el reflejo de la calidad, debe estar respaldado por una cuidada vitivinicultura, ya que la materia prima es la columna vertebral, el sostén y un gran porcentaje de lo que hace a un producto final. Después hay patrones como el equilibrio, la longitud, el carácter o la profundidad, pero por encima de todo, como consumidora corriendome un poco del lado profesional, un buen vino sin duda tiene que encantarnos más allá del valor o la crítica de los mayores expertos, mientras nos encante a nosotros es más que suficiente» reflexiona esta apasionada por los viajes ya que son la excusa ideal para conocer las costumbres, cultura y gastronomía de otros lugares.

La labor de una enóloga tiene muchísimas tareas que a veces los consumidores no llegan a imaginar. ¿Qué es lo más disfruta de su trabajo? «Es tan dinámico que podés estar adentro de la bodega, en una vendimia, sacando un pedido, en la sala de barricas, en un fraccionamiento, haciendo un corte, en una degustación, frente a una computadora con todo lo burocrático y legislativo o en un evento o exposición. Para mi es una pasión, todo es disfrute. Aunque una de las cosas que más me emocionan y me genera mucho placer es poder crear algo y compartirlo en una mesa con amigos o familia. Esa es una de mis mayores satisfacciones…. y que guste (risas)».

Con el corazón 100% mendocino

Agustina Hanna descubrió su interés por el vino de pequeña y ante su curiosidad surgió la motivación para estudiar la licenciatura en enología en la Universidad Juan Agustín Maza en Mendoza. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de enología de alta gama de Nieto Senetiner y, desde 2021, también de la bodega Ruca Malen. «Creo que el rol de la mujer ha ido ganando mayor protagonismo en varios ámbitos de nuestra vida y el mundo del vino no es la excepción. Si bien aún queda camino por recorrer, es lindo ver como hoy compartimos entre colegas de igual a igual, ya que para hacer grandes vinos y llevar de forma exitosa cualquier trabajo lo que importa es la pasión, sensibilidad y responsabilidad que cada uno le dedica» comienza orgullosa la joven enóloga quien con solamente 30 años de edad, ya cuenta con 11 años de experiencia en prestigiosas bodegas de Argentina, especializándose en la elaboración de vinos de alta gama.

Lo que más disfruta de su labor como enóloga también es la versatilidad. «Puedo conectar con la naturaleza, con las personas y con la creatividad al mismo tiempo: el vino es vida, ciencia, pasión y arte. Ese dinamismo me permite estar siempre en movimiento y sorprendiéndome ya que el vino no para de evolucionar y demostrarme que siempre hay algo nuevo por hacer y aprender. A su vez, tiene esa magia de unir y crear lazos entre las personas que viven y disfrutan a través de él que es indescriptible» confiesa emocionada Hanna quien para ampliar sus conocimientos sobre diferentes estilos y culturas viajó a distintas regiones vitivinícolas internacionales como Somontano y Navarra (España) y Provence (Francia).

«¿Cómo veo a la Argentina vitivinícola actual? Creo que hemos construido un gran camino a lo largo de nuestra historia, pudiendo demostrar que somos un país con un gran potencial, produciendo vinos de excelente calidad y convirtiéndonos en un productor de alto nivel en el mundo. Hoy tenemos la oportunidad y el desafío de seguir explorando nuevas regiones, estilos y variedades, elaborando grandes exponentes más allá del Malbec y así mismo demostrando que nuestro Malbec no es uno solo sino miles dependiendo de la zona y de su forma de elaboración» explica la enóloga -para quien un buen vino debe tener tres atributos básicos: pureza, equilibrio y complejidad- mientras agrega que:  «Argentina es un país con un territorio grandioso, con una diversidad de suelos, paisajes y climas increíbles y para poder mostrar esto al mundo también es importantísimo poder comunicarlo de forma adecuada, es por eso que es indispensable continuar trabajando en equipo para que todos los que formamos parte de la industria podamos levantar bien alto la bandera del vino argentino en nuestro país y en el mundo».

Con el foco en lo orgánico

Laura Ciacera es licenciada en comunicación y durante casi 20 años trabajó en una bodega familiar desarrollando productos y liderando comercialmente el mercado interno y externo. Pero sus ganas de plasmar su propio sello la llevó a desarrollar de forma independiente su propio emprendimiento orgánico: Lalalá Wines.

«La mujer muchas veces ha experimentado sus primeros pasos en la familia, en el lugar donde nació y otras solo se acerca al vino por interés y pasión, que es lo que nos mueve en este rubro tan fascinante» comienza esta defensora de los vinos libres de agroquímicos que confiesa que cada vino de su proyecto es creado específicamente en partidas limitadas por lo que tienen mucho de su sentir en cada uno aunque hoy su corazón lo tiene puesto en la Criolla ya que «es una cepa que está avanzando a pasos agigantados en el consumo y en el caso de Lalalá, amo ver como la gente al probarlo se sorprende y lo toma con una sonrisa».

Tras haberse animado a dejar la empresa familiar para zambullirse a elaborar solita sus propios vinos justamente lo que más disfruta de su trabajo es «siempre animarme a más y descubrir cada año que podemos hacer más para sorprender y dar disfrute» celebra Ciacera para quien un buen vino tiene que tener equilibrio y balance entre la acidez, el alcohol y la fruta «con poca madera para no tapar el alma de la uva y el vino».

Con la mirada en lo natural

Victoria Brond es técnica enóloga del liceo agrícola, licenciada en enología e industrias y especializada en agricultura biodinámica, formación que la llevó a convertirse en la hacedora de los vinos revolucionarios de Bodega Alpamanta, en Luján de Cuyo, Mendoza.

Al reflexionar sobre el rol de la mujer le gusta pensar que «hombres y mujeres tenemos los mismos roles con distintos puntos de vista con una sensibilidad diferente. Porque un enólogo varón o mujer cumple una función específica en cada una de las bodegas y eso es independiente del sexo. Lo que ha pasado en la industria del vino es que las mujeres siempre hemos sido minoría. Por suerte, hace un tiempo se formaron muchas enólogas, ingenieras agrónomas, sommeliers y estamos cada vez ocupando más lugares y veo la actualidad mucho más igualitaria» comienza Brond quien participa activamente del Club de Mujeres Profesionales del Vino en donde más de 100 mujeres trabajan unidas en la industria. Trabajo que muchas veces «los consumidores romantizan imaginando que estamos con la copa todo el día y después en la práctica es como un 99% de un montón de otras cosas y un 1% de esa parte romántica de degustación (risas). Pero si tengo que elegir lo que más disfruto del día a día es el contacto con las personas, me encanta compartir, aprender de los demás, disfruto mucho de trabajar en equipo y me encantan los resultados logrados en equipo porque me parece maravilloso que cada uno pueda aportar desde su punto de vista, formación y experiencia su granito de arena para que un producto esté en la góndola o en la mesa de alguien» confiesa esta enamorada de los procesos creativos quien agrega que además siente mucho placer al estar en contacto con la naturaleza y al poder estar inmersa en un lugar donde el ecosistema fluye sin tantas determinaciones del ser humano y libre -en todo sentido- de sustancias tóxicas.

Por eso al definir qué tiene que tener un buen vino prefiere pensar «que no existen vinos buenos y vinos malos sino que existen distintos momentos para distintos vinos ya que en el campo de la degustación hay infinitos consumidores por eso está bueno que la paleta de vinos sea enorme y existan muchas posibilidades para distintas personas. Para mi, después de más 20 años de experiencia en el mundo del vino y habiendo pasado por distintos tipos de elaboración y bodegas, y mirando un poco hacia el futuro me parece que algo que tiene que tener un vino es bajo contenido de insumos de todo tipo: desde la finca, que tiene que ser cuidada de la manera más natural posible, y en la bodega de la misma manera, tratando de interpretar el lugar sin condicionarnos con los insumos enológicos».

Más allá de que este 2022 prevé que habrá una baja importante en la cantidad de uva en el país, su mirada optimista la lleva a ver un futuro verde esperanza, una especie de momento histórico que hay que aprovechar «porque la gente ha vuelto a consumir vino, a disfrutar de tomarse una botella de vino a diario o mucho más seguido de lo que tomaban antes de la pandemia. Se revalorizó la copa de vino y la gente tuvo el tiempo para disfrutar, de parar la pelota y ver qué le gusta, cómo disfruta de tomarse un vino. Por eso aumentó el consumo, lo que es buenísimo para la industria vitivinícola». Y más allá del consumo en general Brond celebra que cada vez más haya una tendencia hacia la disminución de los productos químicos yendo hacia lo orgánico, lo biodinámico, lo natural y «sea como sea que la gente lo está haciendo, certificado, sin certificar, creo que eso bueno porque estamos pensando en hacer las cosas de manera más consciente porque estamos pensando que hay otra forma de elaborar las cosas que no es la manera convencional que teníamos como único camino en nuestras cabezas».

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


07/03/2022

El renacer de Luján de Cuyo

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

A 30 años del lanzamiento del primer vino Malbec DOC Luján de Cuyo, Mendoza, las bodegas buscan no sólo revalorizar este terruño situado en la primera zona de la potencia vitivinícola de Argentina sino promover su comunicación con vistas hacia el futuro.

Es cierto que hace 30 años atrás pensar en un vino argentino etiquetado con el varietal Malbec era realmente algo totalmente sorprendente ya que la vitivinicultura nacional estaba viviendo en ese momento una verdadera reconversión. Por eso cuando en 1989 se creó la Denominación de Origen Malbec DOC Luján de Cuyo no fue solo un gran hito para la Argentina (ya que fue su primera DOC) sino también para el continente donde hasta ese momento tampoco había ninguna denominación de origen. Recién dos años después fue reconocida por la Organización de la Vid y el Vino, en el mismo momento que la bodega Luigi Bosca salió al mercado con el primer Malbec de origen.

Más allá de la indiscutida supremacía del Malbec argentino, tanto a nivel nacional como internacional, las etiquetas con DOC no son una gran superpoblación en las góndolas. ¿Por qué es importante para una bodega el aval de la denominación? «Bodega Lagarde pertenece al Consejo Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo desde sus inicios, por lo que Guarda Malbec DOC fue uno de los primeros vinos argentinos de esta DOC» comienza Sebastián Barboza, gerente general de Lagarde y Revisor de Cuentas Suplente del Consejo Denominación de Origen Luján de Cuyo quien agrega que este vino «es muy significativo porque sale del viñedo más antiguo que tenemos (1906) que rodea a la bodega ubicada en el distrito de Drummond. Por eso, era importante para nosotros tener un típico ejemplar del Malbec argentino, fiel al lugar, con características únicas para comercializar en Argentina y el mundo».

Este Malbec es un vino de gran expresión y potencial de guarda. «Tiene buena concentración, untuosidad, taninos sedosos, muy buena fruta, características del Malbec lujanino, una zona ubicada a 950 msnm, con un suelo franco limoso, donde el lugar aporta características sobresalientes como elegancia, suavidad, redondez» agrega Barboza para quien la importancia de que este vino forme parte de la DOC radica «en preservar y poner en valor los viejos viñedos de Luján de Cuyo así como proteger a los productores porque de este modo jerarquiza la zona en la que están sus cultivos y además da un aporte al patrimonio nacional preservando y poniendo en valor viñas antiguas. Y en cuanto al consumidor, le garantiza calidad e identidad del producto que adquiere, asegurándose vinos de calidad con elegancia y tipicidad». De más está decir que para el mercado interno no es tan relevante la presencia de una DOC en la etiqueta ya que el Malbec siempre se vende como pan caliente pero en el exterior todo tiene otro color. «Los vinos de la DOC Luján de Cuyo tienen una presencia importante en más de 40 países, siendo Brasil y Estados Unidos los principales destinos de las exportaciones. Uno de los objetivos de la nueva comisión del consejo es justamente posicionar al Malbec de Luján de Cuyo con más fuerza en los mercados, abriendo la posibilidad a que más productores y bodegas puedan sumarse a la DOC» cuenta el Revisor de Cuentas del Consejo.

Santiago Mayorga

Si hay una bodega tradicional argentina que formó parte de la denominación desde el minuto indiscutible tener un vino dentro de la DOC para -como dice su enólogo Santiago Mayorga- «representar su enclavamiento en la zona y ofrecer un plus de calidad en el mundo, ya que los vinos de la zona de Luján de Cuyo tienen características muy especiales, con un estilo muy universal que le gusta mucho a los consumidores. Para empezar, en el color son vinos rojo profundo, con algunos tintes negruzcos. En cuanto al aroma, se caracterizan por las frutas rojas maduras, especias y notas de confituras. Y en boca son vinos de taninos suaves y aterciopelados, golosos y de muy buena persistencia».

¿Cómo ve actualmente la importancia de la DOC?»Es muy relevante que la DOC sume valor a los vinos de la región de Luján de Cuyo, tanto para el mercado local como para el mercado externo. Lo importante es saber que esto difiere de la Indicación Geográfica (IG), ya que no sólo influye la región, sino que también hay normativas que establecen pautas de calidad en viñedos como la densidad de plantación, edad, rendimientos, variedades, tiempo de guarda en bodega, entre otras, además de la validación de la calidad de los vinos a través de un comité de degustación» explica Mayorga quien entusiasmado subraya que le parece «muy importante el renacer de la DOC y ver que viene con mucha energía para sumar a otras bodegas de la zona y, a su vez, busca transmitir el mensaje desde la calidad de los vinos, sus características y atractivos en eventos de comunicación de la región».

David Bonomi

Otra de las bodegas emblemáticas no solo de la región sino de la Argentina es Norton, quienes realizaron la primera cosecha de su Malbec DOC allá por 1992 para «para dar acceso a más consumidores a esta excepcional cepa bajo rigurosos estándares de calidad» confiesa David Bonomi enólogo de la bodega  y Revisor de Cuentas Titular del Consejo Denominación de Origen Luján de Cuyo quien agrega que la decisión de elaborar un vino dentro del marco de la DOC  tiene como objetivo primordial no solo que los consumidores «puedan disfrutar lo mejor del Malbec y apreciar sus principales características sino también potenciar el particular estilo del Malbec de Luján de Cuyo asociado a gran un valor patrimonial, por ser justamente la zona en la que nació la vitivinicultura argentina».

Para Bonomi una de las grandes fortalezas del Malbec de la zona es que da vinos aromáticos de gran intensidad y volumen en boca, con esos típicos taninos dulces, sin aristas que suelen enamorar a quien los pruebe. «El tipo de suelo de esta región es fundamentalmente aluvional, constituido por un subsuelo pedregoso con sedimentos de arcilla, arena y limo y junto a la protección de la Cordillera de los Andes, entre otros factores, hacen del Malbec un varietal verdaderamente dominante y sobresaliente» agrega el enólogo de Norton quien rescata que el estilo de estos Malbec «si bien se mantienen tradicionales han logrado evolucionar a lo largo de los años, siempre manteniendo la consistencia en la calidad».

¿Por qué cree que es muy importante la DOC en el mercado interno? «No sólo porque garantiza a nuestros consumidores estándares estrictos de calidad para disfrutar lo mejor del Malbec, sino por su carácter educacional» responde firmemente Bonomi quien agrega que en el mercado externo obviamente la importancia de la DOC es aún mayor ya que «el Malbec es sinónimo de Argentina en el mundo y Luján de Cuyo con sus vides históricas y el saber hacer de su gente, permiten a través de la DOC que el Malbec argentino llegue a más consumidores a nivel internacional».

Sebastián Genin

Mendel Wines tiene viñedos ancestrales en la zona más tradicional de Mendoza, Luján de Cuyo, elaborados por Roberto de la Mota, uno de los más respetados y experimentados enólogos argentinos y nuevo presidente del Consejo de la DOC. Por eso su Mendel Malbec Luján de Cuyo es una de las joyitas de los vinos de la denominación (con un precio sugerido de venta de $14.000) elaborado para «rendir tributo a uno de los terruños más distintivos y representativos de la viticultura argentina y, al mismo tiempo, ser la piedra fundamental en la construcción de imagen de los vinos argentinos en el mundo» confiesa  Sebastián Genin, brand ambassador de la bodega quien agrega que en el caso de su emblemático vino además de expresar la tipicidad del lugar se suma «el estilo de Roberto de la Mota con una gran personalidad, elegancia y equilibrio». Este Malbec es elaborado con uvas provenientes de la Finca Los Andes, un viñedo muy antiguo ubicado en Perdriel y plantado en el año 1929. Como todo buen Malbec a la vista seduce con un color rojo intenso con reflejos violáceos y la parte aromática es dominada por la fruta roja y negra (cerezas negras y ciruelas) con ciertos toques florales que remiten a las violetas y, luego de la agitación en la copa, surgen suaves aromas de regaliz. En boca es un vino de gran volumen y estructura con taninos maduros, sedosos y muy amables. Típicos del Malbec lujanino.

Algo que rescata Genin de la actualidad es queel consumidor «está mucho más preparado para que le hablemos de zonas, terruños y viñedos que hace unos años atrás, por eso la comunicación que hacemos desde la bodega y desde la DOC va en esa dirección. Y en el plano internacional sucede algo similar, si bien la identificación geográfica de nuestro país es menos reconocible para un consumidor foráneo, menciones como Valle de Uco, Patagonia y, por supuesto, Luján de Cuyo, comienzan a ser más familiares mundialmente. Igualmente queda mucho trabajo por hacer pero vamos en el camino correcto y celebro que tengamos la gran ventaja que fueron los vinos de Luján de Cuyo aquellos que posicionaron a la Argentina en el mapa vitivinícola mundial. Aunque el desafío actual está en seguir comunicando a través de nuestros vinos todos los atributos, bondades y particularidades que tiene nuestro terruño».

Tras 30 años del nacimiento de la DOC actualmente la labor más importante es generar una revalorización de esta fundacional primera zona para poner en valor no solo las virtudes del terruño sino para que los Malbec de este origen sigan creciendo y renaciendo cosecha a cosecha con el esplendor de cada nuevo vino.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


02/03/2022

5 bodegas argentinas para casarte en la viña

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Las celebraciones al aire libre se convirtieron en la excusa ideal para dar el sí con los pies en el viñedo

El enoturismo y la pasión por el vino, en los últimos tiempos llegaron a convertir a los casamientos en las bodegas en una de las más vanguardistas tendencias en celebraciones de bodas. Ya que no solo dan la posibilidad de ofrecer una fiesta totalmente distinta, sino que además los agasajados se garantizan tener las mejores postales enmarcadas en paisajes de ensueño.

1. Bodega Renacer

«En Bodega Renacer contamos con un escenario soñado para organizar bodas y el equipo diseña experiencias inolvidables a medida que van de celebraciones íntimas para 35 personas hasta grandes fiestas para 400 personas» cuenta María Marta Guisasola gerente de marketing de la bodega situada en Luján de Cuyo (Mendoza) quien agrega que el gran diferencial de Renacer es, «además del servicio llave en mano, la arquitectura, el paisajismo y los jardines, ya que casarse en la bodega es como casarse en la toscana italiana». Semejante afirmación tiene distintos avales ya que esta bodega fue galardonada con la mención Oro en la categoría  Pequeñas Bodegas de los premios Best of Mendoza’s  Wine Tourism 2016, ganadora del Oro en los Best of  Wine Tourism 2017 en la categoría Experiencias  Innovadoras y recientemente premiada con medalla de plata por su restaurante según los Best of Mendoza’s  Wine Tourism 2021.

2. Bodega Agrestis

En General Roca, en el Alto Valle de Río Negro, hay una bodega que tiene una explanada verde enorme junto a la viña que Florencia Ghirardelli, directora de eventos y turismo enológico de Bodega Agrestis, no podía dejar pasar para organziar fiestas, su propio casamiento y, claro, casamientos para toda la ciudad. «Hace 20 años atrás cuando empezaron las visitas lo primero que fuimos sumando a pedido de la gente fueron las fiestas de cumpleaños. Y después en un viaje a Italia que hice para conocer bodegas encontré una pareja de novios en la viña y ahí me contaron que se estaba celebrando un casamiento. Apenas volví lo propuse a la familia y como a ellos les importaba solo que se conozcan los espumantes de la bodega les vendí ese concepto ya que era la excusa ideal para que estén nuestros espumantes en los casamientos» recuerda Ghirardelli quien detalla orgullosa que al año suelen tener un mínimo de doce casamientos aprovechando «el boom del consumo de espumantes durante todo el año y su desestacionalización para que solo sean disfrutados en las fiestas de fin de año».

Con tantas celebraciones en su haber, recordar «la» anécdota le resultó un tanto complejo pero entre risas, hace memoria y llega hasta el día de su propio casamiento en el que todos los récords fueron batidos (con 240 invitados se tomaron 240 botellas de espumante, más vinos y tragos…) y al final de la fiesta había desaparecido un amigo. «Ya no quedaba nadie en la bodega y Agustín no aparecía, supusimos que se había ido solo hasta el hotel. Pero al otro día temprano, como me casé en pleno verano y vendimia, cuando llegaron los cosechadores avisaron que entre las filas del viñedo había alguien durmiendo y ahí estaba Agustín, el amigo que faltaba» recuerda risueña Ghirardelli quien agrega que su diferencial como organizadores de casamientos es resolver absolutamente todos los detalles de una fiesta y «obviamente tener a disposición los vinos y espumantes de la bodega durante toda la fiesta sin ningún tipo de límite».

3. Bodega Familia Schroeder

También en la Patagonia, en la vecina provincia de San Patricio del Chañar, Neuquén,  Lucía Irazusta, responsable de marketing de Bodega Familia Schroeder, cuenta que «la idea del fundador Herman Schroeder desde que se comenzó a construir la bodega fue acompañar a los comensales en los momentos más importantes de su vida y que puedan disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece el restaurante hacia el viñedo». Así que siguiendo esa premisa la organización de casamientos era una celebración obligatoria para ellos, quienes aprovechando la versatilidad del lugar ofrecen distintas opciones para diversos tipos de novios.

«Cada detalle se amolda a las ideas que tengan para que el día de su boda resulte como lo habían soñado» resume Irazusta quien subraya que uno de los diferenciales del lugar es sin lugar a dudas la combinación de sus vinos y la gastronomía de Saurus, el restaurante de la bodega a cargo del chef Ezequiel González, especialista en gastronomía regional. Además «del paisaje y las increíbles vistas que nos brinda la finca tanto durante el día como al atardecer, que sin lugar a dudas aseguran un momento inolvidable». Curiosamente la bodega no es solo centro de las celebraciones de los matrimonios sino también de las propuestas de casamiento, muchas de ellas sorpresa, en complicidad con el equipo de la bodega para que ese momento sea realmente mágico. «Siempre recordamos con mucho cariño una pareja que se comprometió en la sala rosa de los vientos, donde están las barricas de la bodega y cada año para su aniversario de bodas regresan a la bodega para celebrarlo junto a nosotros» cuenta emocionada la responsable de marketing.

4. Bodega Andeluna

Si hay una sensación que uno siente al llegar al Valle de Uco, en Mendoza, es que puede tocar con sus propias manos la mismísima Cordillera de los Andes. Y claro que aprovechando esa singular ubicación en Bodega Andeluna las celebraciones de casamientos ya son un verdadero clásico de clásicos.

Con una idea centrada al 100% en la experiencia de cada pareja para que «disfrute los viñedos abrazados por la montaña junto a los vinos y los fuegos, propuesta clave en el desarrollo de la oferta gastronómica, así como los insumos típicos de la región que se ponen en valor con cada creación de los menús» cuenta Mariana Cerutti, responsable de hospitality de la bodega, quien recuerda la ceremonia del nudo de Dios en la celebración del matrimonio de una pareja extranjera: «Es una de las anécdotas más lindas que vivimos en Andeluna que consiste en una especie de rito religioso que se hace cuando la pareja por algún motivo no puede casarse en la iglesia. La novia hace una trenza con tres hilos y la convierte en una sola. Cada hilo representa a uno de los protagonistas del ritual: el color blanco a la novia, el violeta al novio y el dorado a Dios. De alguna forma ese rito es para simbolizar que la unión matrimonial no se romperá».

5. Susana Balbo Wines

Y claro que además de la presencia de la montaña y la viña, la ubicación de una bodega puede definir la elección de una pareja para celebrar su casamiento. «Comenzamos con los eventos de la familia, como por ejemplo mi casamiento en el año 2014, y luego de forma espontánea varias personas que fueron conociendo la bodega a través del restaurante -entre ellas muchas wedding planners- y les interesó la vista y sobre todo la ubicación -a solo 30 minutos del centro de Mendoza-, además de la amplitud del jardín que tenemos» comienza Ana Lovaglio, gerente de marketing de Susana Balbo Wines, situada en Agrelo, en el corazón de la primera zona de Mendoza quien añade que en muchas celebraciones les gusta poder además conocer los secretos de la bodega y hasta sumar actividades vínicas como el «blending art».

Casarse en la viña ya no es decisión solamente de sibaritas del vino, sino de parejas que quieren vivir una experiencia totalmente distinta en un día lleno de felicidad y, al mismo tiempo, llevarse una postal no solo de un paisaje inigualable sino de sabores y vinos soñados como souvenir de su gran celebración.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


24/02/2022

5 vinos syrah de norte a sur de Argentina que cautivan copa a copa

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Como cada año, en febrero se festeja el día de esta variedad tinta que brilla desde el Ródano francés, pasando por Australia y, también, en la Argentina.

Si hay algo que tiene el Syrah es que es una variedad que cuando nos cautiva nos enamora copa a copa, pero muchas veces ese enamoramiento tarda en llegar ya que suele protagonizar vinos con mucha personalidad, los que para algunos a veces resultan un tanto «salvajes».

De origen un tanto incierto, el Syrah ha sabido instalarse en el sur de Francia, más precisamente en el Ródano, donde ofrece grandes vinos en Cote Rotie. Pero si tenemos que mencionar el lugar en el mundo que logró poner al Shiraz en boca de todos, sin lugar a dudas tenemos que irnos a Australia, ya que allí se convirtió no solo en la variedad icónica, sino en la más exportada, con presencia en absolutamente todas las regiones vitivinícolas y con una representación de 1/4 de la producción nacional.

En Argentina, según las últimas cifras de Wine of Argentina, el Syrah representa solo un 6% del total de uvas implantadas en el país, con un total de casi 12 mil hectáreas. Se adapta muy bien a zonas de mucha insolación, donde da vinos más frutales, como el Valle de Tulum (en San Juan) o en el este mendocino. En zonas más frías, como en el Valle de Uco (en Mendoza) o en la Patagonia, suele dar vida a vinos con mayor estructura y potencia.

Mythic Block Syrah 2018

Desde Perdriel, Luján de Cuyo (Mendoza) el Mythic Block Syrah 2018 (con un precio sugerido de venta de $4.300) es un un vino para descubrir gracias a toda la potencia e individualidad que ofrece la variedad. Ese año, Verónica Ortego, enóloga de la boda, cuenta que se notó un diferencial en las uvas tintas con respecto a otros años, ya que «las bayas lograron primero la concentración normal de azúcar antes que su madurez enológica lo cual hizo que se hicieran esperar para cosechar». Si tenemos que enumerar las principales características de esta añada sin lugar a dudas Ortego incluirá los niveles medios-altos de alcohol (este Syrah tiene 14%), el excelente color, la fruta de distintos tipos y el muy buen potencial de guarda (ella sugiere más de 10 años).

¿Cuáles son las características distintivas de este Syrah?

«Este vino es un ejemplar que obtenemos de una pequeña parcela de la finca donde se encuentra nuestra bodega, con una producción muy chiquita la cual es micro vinificada muy cuidadosamente para poder obtener el mejor potencial posible» comienza la enóloga quien subraya que en líneas generales este vino seduce por su «muy buena estructura polifenólica, con una sutileza en nariz y una frescura en boca que hace un Syrah de guarda, elegante y fresco a la vez». Para ella es ideal para acompañar con una excelente compañía y en un momento de disfrute absoluto. Y si nos metemos en un maridaje más gastronómico sugiere combinarlo con carnes rojas y verduras asadas, pastas rellenas o junto a una buena picada de fiambres y quesos.

¿Tres motivos para descubrir el Syrah cómo variedad?

«Sin duda porque es un clásico que creemos es valioso volver a elegir, es un varietal super elegante  y con aromas muy atractivos y porque sin duda es parte de nuestra historia como productores argentinos» resume la hacedora de esta gran exponente de Syrah argentino.

Gran Syrah Finca Las Moras 2014

Desde San Juan, la provincia más emblemática para la elaboración del Syrah en la Argentina, el Gran Syrah 2014 de Finca Las Moras (con un precio sugerido de venta de $2800) da la posibilidad de descubrir esta variedad a través de un blend de los tres valles más emblemáticos del lugar: el Valle del Pedernal, el Valle del Zonda y el Valle de Tulum.

Las uvas provenientes del Pedernal (a unos 1350 msnm) -donde se producen las uvas de mayor calidad de la región y unas de las mejores de la Argentina- con una zona característica distintiva por su suelo de textura gruesa con buen drenaje y grandes pendientes, dieron vida a un vino con mucha potencia en boca y con presencia de frutas negras y especias como la canela, el clavo de olor y la menta. El aporte del vino Zonda (a unos 780 msnm), zona rodeada de sierras con un clima cálido y seco, tiene en nariz un perfil frutal más rojizo -con recuerdos de grosella e higos- y suma a su perfil especiado la presencia de pimienta y regaliz. Y en boca agrega una textura sedosa con taninos muy equilibrados. Y desde Tulum (a unos 650 msnm), una de las zonas vitivinícolas más importantes del país con suelos profundos con poca amplitud térmica- se suma al blend un Syrah más amable, redondo y dulce. Estos tres valles una vez ensamblados dan vida a un Syrah que se caracteriza por su intenso color purpúreo, con aromas complejos que van de las frutas rojas, pasando por lasespecias y llegando a las notas de tabaco, humo y chocolate resultado de su crianza de 18  meses en roble francés y americano. En boca es amplio, robusto y muy untuoso. Ideal para acompañarcon carnes de caza o de cocción lenta con salsas elaboradas con hierbas; además de quesos intensos como el de cabra, oveja o azules.

¿Tres motivos para descubrir el Syrah cómo variedad?

«En primer lugar, particularmente este Syrah porque fue elegido en el concurso  Six Nations Wine Challenge (Australia), como el mejor Syrah del mundo en la tierra de los mejores Syrah, después porque es el único blend de alta gama de esta variedad, reconocido y premiado año tras año desde su primera cosecha, por la crítica especializada a nivel mundial y, por último, porque da la posibilidad de descubrir en un mismo vino, el Syrah de San Juan, en sus distintas expresiones» enfatiza Valeria Strozzi, jefa de relaciones institucionales de la bodega.

Nuna Estate Syrah 2020

Desde Agrelo, Luján de Cuyo (Mendoza) el Nuna Estate Syrah 2020 (con un precio sugerido de venta de $1100) de Chakana Wines es según su enólogo, Leonardo Devia, «un Syrah con un equilibrio hermoso, ya que no tiene las características de los Syrah calientes como los australianos ni las del este de Mendoza o las de San Juan y tampoco es un Syrah super negro y profundo como los del Valle de Uco. Es un vino que en nariz recuerda a frutos rojos confitados como la mermelada y al mismo tiempo aparece el típico perfil especiado con toques ahumados. En boca tiene un ataque intenso con un centro sabroso, con una textura llenadora y una carga tánica más elevada que el Malbec».

Según el propio hacedor los vinos de la zona son vinos muy bebibles, fáciles de tomar y el Syrah no es la excepción. Finca Nuna (que significa espíritu de la tierra) está situada en una zona donde hay muchos días de sol, con noches con temperaturas bastante bajas, por lo que hay una amplitud térmica importante que da como resultado este Syrah de gran equilibrio. Que además es orgánico, biodinámico (con certificado por Demeter) y vegano, con sello de OGM free.

Particularmente este Syrah vale ser descubierto ya que «la forma que el vino está vinificado da como resultado un producto muy genuino, fermentado con levaduras indígenas, sin agregado de anhídrido sulfuroso -solo se corrige con una dosis baja-, sin corrección de acidez, sin calificación y sin estabilización»enumera Devia quien subraya que le «parece una alternativa excelente al Malbec» y si nos metemos de lleno con los maridajes le parece ideal como aperitivo con quesos fuertes, como acompañante para un plato principal con carnes estofadas, pastas (lasagna), verduras a la parrilla o algún plato especiado, tipo de cocina hindú.

Syrah Reserva 2019 Terrazas de los Andes

Desde Eugenio Bustos, Valle de Uco (Mendoza) el Syrah Reserva 2019 de Terrazas de los Andes (con un precio sugerido de venta de $1100) es una propuesta vino de gran cuerpo y equilibrio que conjuga la expresión elegante de los viñedos de altura (a unos 1030 msnm), elaborado con el máximo respeto por la naturaleza y la comunidad.

«La cosecha 2019 ha sido una cosecha excepcional por la calidad de los vinos obtenidos y va a ser recordada como una de las mejores vendimias de la década ya que las condiciones climáticas favorables permitieron decidir los momentos de cosecha con la madurez deseada» comienza Marcos J. Fernandez, director técnico de enología de la bodega quien detalla que «el invierno de 2018 fue más frío que los anteriores, lo que contribuyó a una buena brotación, homogénea y abundante de las yemas dejadas en la poda. Pero durante diciembre y enero se presentaron muchos días de temperaturas elevadas que adelantaron la maduración respecto de las fechas normales en tintos, aunque en el Valle de Uco, las uvas no fueron afectadas por los días cálidos y por lo tanto muestran condiciones de una vendimia fresca: intensidad aromática y buena acidez natural».

En líneas generales el winemaking director de la bodega destaca su intenso color, la buena calidad de sus taninos y su expresión aromática. Y ya más en detalle describe la expresión en nariz con notas destacadas de pimienta negra que se combinan con un carácter frutado de moras y arándanos, sumadas a algunos sutiles recuerdos de aceitunas negras que completan el bouquet. En boca es muy balanceado con taninos suaves, sedosos y elegantes, ideal para acompañar un filete de lomo en cocción lenta (Fernández recomienda unas 4 horas), con mostaza, sal y pimienta con guarnición de verduras asadas.

¿Tres motivos para descubrir el Syrah cómo variedad?

«Por su frescura y sedosidad, por su versatilidad para maridar con muchas opciones de carnes y pastas y porque es una de las variedades más antiguas descubiertas» concluye el enólogo de este Syrah nacido en el corazón del Valle de Uco.

Fin Single Vineyard Syrah 2019

Desde San Patricio del Chañar, Neuquén, el Fin Single Vineyard Syrah 2019 (con un precio sugerido de venta de $1620) elaborado por Bodega del Fin del Mundo es un vino de alma Patagónica creado solamente en años únicos.

«Particularmente el Syrah es un varietal que con la fermentación llega a un montón de aromas y en la crianza va creciendo con la elaboración y conservación» comienza Ricardo Galante, enólogo de la bodega quien agrega que «mantiene mucha frescura ya que el clima nos lo permite». Por eso en la copa podremos extasiarnos sensorialmente con aromas muy florales, minerales y especiados y en la boca se percibirá un vino de mucho cuerpo, pero sedoso, con mucha textura y un largo final.  Y un potencial de guarda de unos 5 a 6 años.

¿Maridaje recomendado?

«Nuestro Syrah se adapta muy bien a todo tipo de gastronomía, sobre todo comida de cocción larga» subraya Galante quien además sugiere que el Syrah vale la alegría descubrirlo ya que es un vino para disfrutarlo todo el año.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


21/02/2022

5 vinos argentinos que enamoran

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Cada 14 de febrero tenemos la excusa ideal para brindar por el amor en todas su formas, por eso elegimos distintas propuestas para sorprender y regalar en San Valentín

Hay vinos que seducen por su imagen, por sus sugestivos nombres y, claro, una vez abierta la botella por el contenido que serviremos y disfrutaremos en nuestras copas.

Deseado

Para comenzar a celebrar el amor ¡qué mejor que descorchar las burbujas como las del Deseado (con un precio sugerido de venta de $1235) elaboradas con Torrontés en la Patagonia por Familia Schroeder son un clásico de clásicos para celebrar el amor con una gran dosis de dulzura.

Este vino nace del deseo del enólogo Leonardo Puppato quien cuenta que hacía mucho que quería hacer este vino, incluso antes de trabajar en la bodega. Algunos dicen que hasta fue una condición al ingresar a la bodega, ya que él no quería dejar de hacer espumantes. «Este tipo de producto siempre me llamó la atención, ya que tiene una elaboración similar al Asti» explica el enólogo quien agrega que su versión está elaborada en base a una sola fermentación directamente del mosto. Es decir, para elaborar el Deseado no se produce un vino base como es usual en la elaboración de espumantes, sino que se parte de un mosto al que se le agrega la levadura y los nutrientes para realizar una única fermentación. Una vez iniciada, los azúcares se consumen desde 220 a 95 gramos y se cierran las válvulas del tanque para retener el gas carbónico producido. Así, la toma de espuma avanza hasta descender a los 65 gramos de azúcar, nivel en el que se paraliza la fermentación, enfriando bruscamente desde 15° a -4°C. Y de esta manera se logra un espumante muy aromático, frutado y fresco, de fino y elegante perlage.

«El Torrontés Riojano plantado en la Patagonia es totalmente diferente al que se obtiene en otra zonas productivas del país, como Salta. Es aromático pero no tan potente y tiene una acidez increíble. Cuando lanzamos el vino, hace 17 años, fue una gran osadía ya que era un espumante de Torrontés dulce natural y patagónico», destaca Puppato.

A partir del éxito, Deseado se transformó en una línea integrada por 3 etiquetas: Deseado (100% Torrontés) y Deseado Rosé (90% Torrontés y 10% Malbec) y la última incorporación es Deseado extra brut, elaborado en base a uvas 40% Pinot Noir, 40% Chardonnay y 20% Sauvignon Blanc. «Con Deseado extra brut busqué la diferenciación del resto de las etiquetas de la línea, conservando la elegancia y la fineza características de sus hermanos dulces», describe el enólogo quien orgulloso agrega que «con Deseado fuimos pioneros en instalar la tendencia de los espumantes dulces naturales, que van muy bien como aperitivo o para acompañar quesos, frutos secos y postres».

¿Por qué es un vino ideal para regalar en San Valentín? «No sólo su nombre es sugerente para un festejo entre dos personas enamoradas, sino que es un espumante del cual quien lo prueba… se enamora. Desde su lanzamiento es uno de los productos más exitosos de la bodega. La primera producción fue de 14.000 botellas y hoy la bodega elabora más de 600.000 al año» concluye Puppato.

Disobedience

Para los que tengan ganas de llenar sus copas con un vino nacido del espíritu libre y el amor, Disobedience (con un precio sugerido de venta de $2000) es un red blend elaborado con un corazón de 60% Malbec más un 30% de Cabernet Sauvignon y un 10% de Merlot, provenientes de Altamira (en Valle de Uco) + Vistalba (Luján de Cuyo), Mendoza. Esta historia de amor que terminó hecha vino, surgió para sellar la amistad del chef Francis Mallmann y Aurelio Montes, fundador de Bodega Kaikén en Argentina y de Viña Montes en Chile.

​​»Siempre que hay vino hay una excusa para celebrar, por eso vino nació para celebrar la amistad, el amor y el reencuentro. Porque creemos que celebrar es un acto de libertad, ya que nadie te puede decir cómo hacerlo, es por eso que este vino es libre y desobediente como mi co creador» comienza el presidente de Viña Montes mientras subraya que  por eso para acompañar este vino «no hay nada de maridajes ni protocolos, que para eso ya hay muchos vinos, este vino es para que cada uno lo disfrute a su manera ya que es puro placer y celebración».

De hecho, Mallmann siempre dice que: «La armonía entre los vinos y la comida me resultan aburridos aunque a veces los aprecio. Más me gusta la disonancia de los dos y que luchen en mí boca para ver quién es mejor. Esa experiencia me aporta más interés que la monotonía de la perfecta unión».

El nombre y la estética del vino «fueron inspirados en Mallmann tratando de representarlo  de una manera no obvia. Haciendo su propio camino, a contramano y desobedeciendo libremente» cuenta Juan Pablo Solís, enólogo de la bodega quien agrega que por eso la etiqueta del vino es austera, sin accesorios pero buscando reflejar la belleza de lo simple».

Pasionado

Si hay un vino que tiene un nombre sugestivo para esta celebración del amor es Pasionado Cabernet Franc 2019 (con un precio sugerido de venta de $4115) de Bodega Andeluna, que justamente nació por la enorme pasión que siente todo el equipo de trabajo por hacer vinos. Por eso, Manuel Gonzáles Bals, enólogo y poeta, agrega que con este vino «honramos con pasión el suelo, la altura, Los Andes y la luna. Los lugares señalados, descubiertos por su identidad única y son parcelas pequeñas las que dan a este vino la personalidad, sofisticación y elegancia. Por eso creo que esta propuesta representa un modo poético de ver la vida».

La característica principal de este Cabernet Franc «es que proviene de sectores de nuestro viñedo que fuimos diferenciando a lo largo del tiempo. En cada detalle de la elaboración se aprecia la pasión que sentimos por hacerlo y eso se refleja en el resultado final» detalla González Bals de este vino nacido en el alma de Gualtallary, Valle de Uco (Mendoza) a unos 1300 msnm y que fue criado en barricas de roble francés de 1ro (60%) y 2do (40%) uso por 12 meses con una estiba posterior en botellas por un mínimo de 8 meses más. Como clásico exponente de la variedad, este Cabernet Franc seduce en nariz con aromas que recuerdan al pimiento calahorra, ají, menta, eucaliptus, hojas de tomate, albahaca, tomillo y jarilla. En boca se puede apreciar su gran volumen, intensidad y cremosidad.

¿Por qué es un vino ideal para descorchar en San Valentín? «Porque la vida sin pasión no está completa y, al mismo tiempo, el amor necesita de la pasión para poder perdurar a través del paso del tiempo. El amor que sentimos por la naturaleza es la pasión en su más ferviente estado. Y este vino es ideal para celebrar el amor por todo lo que contiene en su esencia» resume el poeta enólogo quien sugiere sumar a la celebración alguna carne asada o de caza, acompañadas con vegetales como pimientos y ajíes. Y subraya que en la preparación no deben faltar especias y pimientas.

Milamore

Y para brindar con un vino con una historia de amor al Viejo Mundo del vino, qué mejor que el Milamore 2019 (con un precio sugerido de venta de $2150) de Bodega Renacer, un vino passito único en Argentina por su elaboración que rinde tributo a la antigua técnica de appassimento que se realiza en la Valpolicella (Italia) para la elaboración de los clásicos amarones, en la que los racimos son expuestos a vientos secos a temperatura ambiente hasta que pierden el 30% de su peso aproximadamente, lo que brinda una mayor concentración de aromas, sabores y estructura. El vino está elaborado con un blend de 45% Malbec, 40% Cabernet Sauvignon, 10 % Bonard y 5% Cabernet Franc, con una crianza en barricas de roble francés durante 12 meses.

En la copa este vino enamora con su profundo color rojo rubí y en nariz expresa gran complejidad de aromas que recuerdan a flores, miel y mermelada de ciruelas deshidratadas. Después de hacer bailar el vino en la copa, aparecen las notas de vainilla y especias dulces aportadas por el roble francés. En boca sobresale su intensa cremosidad con taninos dulces y firmes. Ideal para acompañar desde carnes o risottos, pasando por pastas, quesos y hasta postres.

Finca La Dama Single Vineyard

Si hay algo que suele enamorar a muchos son las burbujas y dulces, como las del Finca La Dama Single Vineyard (con precio sugerido de venta en estuche de $3000 y mágnum a $5000) de Bodega Cruzat!

«Este espumoso recibe el nombre de la finca de la que provienen las uvas con las que está elaborado el vino, que apenas lo conocí era un campo inculto y he tenido la posibilidad de trabajar desde su primera cosecha. Los vinos base que surgían entraban a cortes de otras líneas aportando mucha boca, frescura y mineralidad pero cuando nos planteamos junto a Pedro Rosell crear un Single Vineyard, hicimos muchas degustaciones a ciegas de distintos terroirs y Finca La Dama siempre fue la más elegida. Así que con este espumante 100% Chardonnay sentimos desde el principio que había nacido algo distinto y representativo del terroir» cuenta Lorena Mulet, enóloga de la bodega.

El Chardonnay que da origen al vino es cultivado sobre el lecho de un antiguo brazo del río Tunuyán, donde el suelo tiene un perfil calcáreo con canto rodado y algo de arena y limo; situación que pone límite natural a la capacidad productiva de las plantas dando características distintivas de aromas y sabores. A primera vista este vino presenta un delicado color amarillo pálido con reflejos verdosos y una efervesencia persistente y vivaz. En sus aromas sobresalen frutos cítricos, vainilla y brioche sobre una base de mineralidad fina y elegante, aportada por el clon y el terroir de este notable viñedo. En boca es complejo, fresco y limpio, con intensas caudalías y una acidez equilibrada y amable. Y su hacedora lo resume como un «espumoso con personalidad propia y único, como cada pareja y cada historia de amor».

¿Por qué celebrar el amor con este vino? «Porque desde que salió fue muy elogiado por los consumidores e incluso, lanzamos una versión magnum porque nos decían que era un producto perfecto para compartir» detalla Mulet quien agrega que en 2019 el crítico Tim Atkin lo seleccionó como el espumoso argentino del año, otorgándole 95 puntos.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


15/02/2022

6 grandes vinos con tapa de rosca ideales para las vacaciones

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Frescos, fáciles de tomar y de disfrutar en cualquier lugar

Más allá que todos los vinos se pueden disfrutar en cualquier momento del año, es cierto que hay algunos estilos o formatos que son más amigos de determinadas situaciones. Si estamos en la playa con ganas de beber un blanco chispeante, un rosé bien frutal o un tinto fresquito, quizá muchos no hayan recordado llevar dentro del equipaje el sacacorchos. Por eso los vinos con tapa a rosca nos dan la posibilidad de abrirlos en un santiamén, sin ningún accesorio extra, y además en caso de que nos quede un poco de vino en la botella podemos volver a cerrarla fácilmente para poder disfrutarlo al día siguiente.

Pero claro que no todo es color de rosa, ya que los consumidores más conservadores -más allá de la versatilidad de los productos con tapa a rosca, muchas veces siguen eligiendo los tradicionales vinos con tapones de alcornoque.

«Hace aproximadamente 15 años en la bodega Susana Balbo empezamos a trabajar toda la línea CRÍOS con tapa a rosca, tanto en vinos blancos como en tintos. Luego, nos dimos cuenta que en algunos mercados éramos de los pocos que en ese momento ofrecían vinos tintos con tapa a rosca en ese segmento de precio, por lo que decidimos volver al corcho para alinearnos con la expectativa del consumidor» comienza Gustavo Bertagna, primer enólogo de la bodega quien agrega que más allá de esa decisión son defensores de la tapa a rosca porque tiene muchísimas virtudes como «la facilidad de apertura o la mejoría en su conservación una vez abierta la botella». Además, el «gran beneficio de la tapa a rosca es que se puede elegir el tipo de liner o cierre de la tapa: según sea un vino blanco o un vino tinto, el material será diferente lo que permitirá que haya mayor o menor paso de oxígeno y así regular su permeabilidad según el tipo de vino -explica en enólogo-. De esa forma se puede hacer que un blanco reciba menos oxígeno y se conserve mejor y al mismo tiempo hacer que un vino tinto reciba un paso de oxígeno muy controlado para que pueda tener una evolución positiva».

¿Qué vinos con tapa a rosca llegaron para disfrutar este verano?

Dadá #391 Art White Malbec

Para los amantes de los blancos y del Malbec, variedad insignia de la argentina, Finca Las Moras tiene una gran novedad recién llegada desde el Valle del Pedernal en San Juan. El Dadá #391 Art White Malbec (con un precio sugerido de venta de Ar$590) está elaborado a partir del rápido prensado de la uva para prevenir la pigmentación del mosto y que el vino seduzca a primera vista con un color brillante con tonos acerados. Para dar vida a este vino, la cosecha se realizó un mes antes de la vendimia habitual del Malbec, de manera manual y luego en bodega se trabajó sobre una fermentación inmediata con levaduras en tanques de acero inoxidable durante 15 días a 10ºC para luego el vino ser filtrado, clarificado, embotellado y ¡cerrado con tapa a rosca!

Este Malbec tiene la frescura de un vino blanco, combinada con la elegancia y textura de la variedad por lo que en nariz sobresalen los delicados aromas florales que se combinan con notas a frutas rojas como la frambuesa y la cereza, típicas del Malbec. Es un vino ideal para armonizar con un día de sol, con platos estilo nikkei, ensaladas o pastas secas. Y siempre ¡bien frío! Se recomienda servir entre 5° y 9° C.

Punto Final Sauvignon Blanc

Quienes quieran disfrutar la frescura clásica del Sauvignon Blanc con acento chileno, el Punto Final de Bodega Renacer (con un precio sugerido de venta de Ar$1850) llega desde el Valle de Casablanca donde «se realizan Sauvignon Blancs de clase mundial sobre suelos más antiguos que los de la Cordillera de Los Andes, debido a que ese cordón montañoso dejó de crecer y una vez que se corrió la zona de subducción, al punto donde se encuentra ahora, empujó el macizo andino a seguir creciendo» detalla María Marta Guisasola, gerente de marketing de la bodega quien agrega que «por eso son suelos más degradados, que se nutren de riego tecnificado, al no poseer cauces de ríos, siendo la única fuente de agua las lluvias anuales».

Otra de las características del viñedo es que está ubicado a unos 20 km de la costa por lo que tiene una clara influencia marítima, típica de esta zona de excelencia para el  cultivo de esta variedad en Chile. Por eso en nariz es una verdadera explosión de aromas que recuerdan a pomelo y cáscara de limón combinados con notas herbáceas como hinojo, ruda y hierbas como tomillo. En boca tiene una gran acidez y un largo final, por lo que es ideal para acompañar  ceviche, sushi, pastas livianas o quesos  picantes/ estacionados.

Doña Paula Estate

Si hay una variedad no tan tradicional en la Argentina que realmente vale la alegría descubrir y disfrutar es el Riesling, por eso el Doña Paula Estate (con un precio sugerido de venta de Ar$1112) es una gran alternativa para desembarcar en este varietal que suele brillar en los fríos viñedos de Francia o Alemania. De este lado del oceáno, esta propuesta nace en Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza, a unos 1350 msnm en una finca con suelos arenosos con piedras aluviales y calcáreas, donde suele haber una amplitud térmica de unos 13ºC. Todo eso da como resultado un vino muy expresivo que recuerda a flores blancas como jazmín con una amalgama de notas cítricas, con una boca fresca, mineral y con muy buena acidez. Toda esa frescura se concentra y potencia gracias a la tapa a rosca ya que «la permeabilidad del oxígeno de la tapa a rosca es más bien baja, esto hace que los vinos blancos que son más susceptibles a la oxidación que tienen los vinos tintos se preserven muy bien en el tiempo. De hecho, hemos comparado este Riesling y también funciona muy bien con la guarda» cuenta orgulloso Martín Kaiser, responsable de la viticultura y enología de la bodega.

Latitud 33° Malbec Rosé 2021

Y claro que no podía faltar un rosado fresco, joven, aromático y frutado como el mendocino Latitud 33° Malbec Rosé 2021 (con un precio de venta sugerido de Ar$440) que como muchos rosados ya impactan a la vista con su tremendo color rosa con reflejos cobrizos. Es un vino fresco y vibrante, con aromas intensos frutales que recuerdan a frambuesa, cereza, frutillas y ciruela roja con sutiles notas florales. En boca la entrada es ligera, con una acidez vivaz y agradable lo que lo hace ideal para ser el partenaire de canapés, brusquetas, ceviches y pescados en salsas ligeras.

Este vino, al igual que todo el portfolio de vinos de Latitud 33°, lleva el sello vegano certificado de VEG Argentina.

Premium Malbec de Domaine Bousquet 2021

¿Y los tintos? Pero claro que hay excelentes opciones tintas con tapa a rosca, como el Premium Malbec de Domaine Bousquet 2021 (con un precio sugerido de venta de $900), elaborado con uvas orgánicas provenientes de diferentes regiones de Valle de Uco y de viñedos de la bodega situados en Alto Gualtallary, Tupungato a unos 1200 msnm. El vino, 100% Malbec, fermenta en tanques de acero inoxidable para conservar su tipicidad varietal y lograr un carácter frutado y expresivo. «Por eso la tapa a rosca es ideal para conservar esta personalidad del vino ya que es más difícil la incorporación de oxígeno y así el vino tendrá menos evolución y la fruta que se busca en el momento de hacer el corte y en el momento del fraccionamiento perdura en el tiempo» detalla Rodrigo Serrano Alou, gerente de operaciones de la bodega quien subraya que «los mercados internacionales donde llega el vino son pro tapa a rosca, así que sin lugar a dudas este sistema de cierre abre muchas puertas».

Pinot Noir Perro Callejero

Y no podía faltar otra alternativa para los que aman los vinos durante todo el año, por eso el Pinot Noir Perro Callejero (con un precio sugerido de venta de Ar$960) es ideal para los que prefieren tintos delicados, elegantes y fáciles de beber. Además, como explicaGabriela Montenegro, del equipo de diseño & marketing de Familia Millán: «Gracias a su cierre hermético se logran mantener los aromas tal cual fueron embotellados y no permite el ingreso de oxígeno evitando que sea contaminado por otros aromas. Además, su material de fabricación previene problemas como hongos y la posibilidad de encontrar vinos con gusto a corcho (TCA) y por si todo esto fuera poco la botella se puede almacenar en cualquier posición, ya que no debemos mantener húmedo el tapón».


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


07/02/2022

¿Qué visitar en el distrito argentino del vino?

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

En el barrio de Villa Devoto en Buenos Aires se instaló el KM0 de la ruta del vino porteña con una propuesta pensada y diseñada para satisfacer los paladares de los amantes del vino

Hace unos meses atrás se inauguró oficialmente el distrito del vino argentino en el corazón del barrio de Villa Devoto, en torno a la traza del ferrocarril San Martín, donde en plena década del ’80, se embotellaba y despachaba a granel en vagones los vinos de las principales bodegas. Por esos años, en esa especie de triángulo comprendido por la Av. San Martin, Carlos Antonio López y Gutenberg se instalaron en la zona establecimientos como Giol, Crespi, Gargantini, Arizu y Escorihuela. Y, al mismo tiempo, fueron afincándose ahí las primeras bodegas y vinotecas de la zona.

Con la creación del Distrito del Vino la idea es explotar ese espacio alejado del centro de la capital porteña para que referentes del mundo vitivinícola del país se instalen en Buenos Aires con vinotecas, centros de cata, escuelas del vino, showrooms de venta, cavas y diferentes experiencias gastronómicas. La idea a futuro es crear también un Museo del Vino y potenciar el punto designado como el kilómetro cero de la ruta del vino argentino, para atraer no solo a los porteños sino también al turista extranjero que visita Buenos Aires y no tiene tiempo de visitar las regiones de producción vitivinícola. Más allá de ser una gran vidriera para los vecinos y turistas, las empresas que quieran formar parte del distrito serán acompañadas por la ciudad con beneficios impositivos.

¿Qué lugares podemos visitar en Devoto Vid?

Dentro de las propuestas de vinotecas imperdible es la parada en La Casa de los Vinos Tombetta (ubicada en Av. San Martín 6993, Villa Devoto), la vinoteca más antigua de la capital, que este año cumple 90 años de historia y actualmente está liderada por la tercera generación.

La bodega de Borbore (ubicada en Av. Mosconi 3654, Villa Devoto) -encabezada por Carlos Bórbore desde hace 30 años y vinculada a la familia propietaria de vinos La Quebrada- todos los viernes ofrece catas guiadas de distintas bodegas para que los participantes no solo aprendan y disfruten distintos vinos sino que dan la posibilidad de que puedan conocer a los hacedores de cada etiqueta. Cada encuentro es acompañado con empanadas, asado u otras preparaciones criollas de la Argentina. También dos veces al año organizan sus legendarias ferias de la vinoteca en donde unas 20 bodegas dicen presente para presentar novedades y festejar a lo grande. ¡Actualmente ofrecen una selección de unas 1800 etiquetas! Y una de ellas fue enterrada en 2013 por el mismísimo Bórbore y Ernesto Catena en el patio del lugar, emulando la costumbre que tiene Ernesto en su finca. Muchos se preguntan ¿hasta cuándo estará ahí? ¿Y en qué lugar exacto? Quién sabe pero vale la alegría la visita al patio de la vinoteca donde podrán descubrir el espaldero más antiguo del barrio, plantado en 2003, con una diversidad de 7 cepas distintas: Criolla, Pinot Gris, Chenin, Cabernet, Pinot Noir, Torrontés y Malbec.

Vinoteca Devoto (ubicada en Baigorria 4612, Villa Devoto, con sucursal dentro del Devoto Shopping, José Pedro Varela 4866, CABA) es otra de las tiendas de vino pioneras del barrio, con más de 40 años de historia.

Y en Bodega Amparo (con su sede de Villa Devoto situada en Bahía Blanca 4811) la historia del lugar se remonta a la década del ´80 cuando en pleno barrio de Palermo inició el comercio familiar que después pasito a pasito fue creciendo y se expandió hasta otros barrios (actualmente tienen también sede en Villa Urquiza).

Y claro que hay algunas propuestas en las que se puede adquirir el vino al precio de vinoteca y aprovechar para acompañarlo con riquísimos bocados, como Tiempo de sabores (ubicado en Asunción 4026, Villa Devoto) que es una vinoteca, restó, almacén y mercado de productos deli donde ofrecen desde gift box, catas o eventos y además tienen un restó gourmet con un patio divino listo para maridar sus etiquetas con los mejores platos.

Pámpano wine & whisky bar (ubicado en Chivilcoy 4602, Villa Devoto) es un bolichito para comprar y tomar vino -al que se puede ir de jueves a sábados a partir de las 19- donde durante el verano se arman una especie de picnics vineros sobre la placita que está enfrente de la tienda ¡así que a quienes les tiente la idea del picnic bajo las estrellas pueden llevar sus mantitas!

Propuestas enogastronómicas

Dentro de las propuestas exclusivamente enogastronómicas de Devoto Vid, todas ellas a pasitos de la Plaza Arenales: se encuentran trattoría Ritratto, con más de 25 años en el barrio (en Gualeguaychú 3827, CABA), el lugar donde los fanáticos de las pastas podrán hacer maridajes únicos.

Laganini rooftop (en  Asunción 4085, CABA), un resto bar estilo retro lujo con jazz en vivo y una carta gastronómica increíble.

Casa Lucca (en Asunción 4167, CABA) ofrece una imperdible propuesta de carnes premium argentinas.

Mecha Restaurant (en Mercedes 3939, CABA) se especializa en una cocina de fuegos.

Alicia Devoto (en Asunción 4102, CABA) es un espacio ideal para disfrutar deliciosos tapeos o platos de autor en un ambiente único rodeado de plantas.

Café de la plaza (en Av. Lincoln 3990, CABA) es el emblemático restaurante familiar que tiene su propia cava de vinos y máquinas dispensadoras por copa.

Fema Devoto (en Av. Lincoln 3959, CABA) es la propuesta ideal para maridar platos gourmet con vino.

Finalmente, Cucina Paradiso (en Bahía Blanca 4073, CABA) del célebre cocinero Donato Di Santis tiene una propuesta de cocina italiana protagonizada por pastas e ingredientes de estación.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


28/01/2022

¿Vinos sin alcohol?

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Para muchos una contradicción en sí misma, para otros es la oportunidad de elaborar un nuevo producto con novedosas características destinado a un perfil de consumidor en busca de vida sana, bienestar y brindis consciente

El tema ya se instaló y cada vez empieza a sonar más fuerte. Lo que varios años atrás parecía algo impensado hoy ya se convirtió en una verdadera realidad ya que desde diciembre del 2021 se oficializaron por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) los vinos sin alcohol, los vinos desalcoholizados y los vinos parcialmente sin alcohol. Claro que todo aún es muy reciente y mientras resuenan voces a favor y en contra sí se sabe que deberá existir un límite de 0,5% del contenido de alcohol entre un vino desalcoholizado y uno parcialmente desalcoholizado y que la forma de reducir y/o erradicar el etanol, es decir el alcohol, de cada producto deberá llevarse a cabo a través de la evaporación al vacío o a través de una destilación.

«¿Vinos sin alcohol? Lo veo muy lejano aunque algunas bodegas están haciendo algunos vinos así» comienza Matías Ciciani Soler, enólogo de Bodega Escorihuela Gascón quien agrega que «bajar a propósito el grado alcohólico cuesta mucho trabajo, pero creo que se está dando naturalmente ya que en promedio los vinos de hoy tienen 1,5º menos que hace cinco años atrás. Actualmente hay mucha precisión en los puntos de cosecha y el alcohol es algo que está muy relacionado al clima pero también a la mano del hombre. Sí creo que algo a tener en cuenta es la necesidad de producir vinos más equilibrados».

Siguiendo en la misma línea, Andrés Vignoni, winemaker de Viña Cobo suma que «la parte tradicional de la vitivinicultura Argentina es de clima caliente, lo que significa que hay más sol, más fotosíntesis, más azúcar… así que es un súper desafío pensar en vinos de menos de 10º naturalmente equilibrados. Ya que cosechar antes no solo implica tener menos alcohol sino que puede hacer que se sacrifiquen atributos necesarios y lindos del vino. Hay que entender cada lugar y qué tipo de vino se quiere elaborar. Me parece que está bueno pensar en tener vinos más frescos y más bebibles que centrar el debate en un grado más o menos de alcohol. Y pensar en un vino sin alcohol es pensar en querer jugar al fútbol sin pelota».

Si hay una bodega que apuesta desde siempre a la innovación es Susana Balbo Wines por eso Gustavo Bertagna, su primer enólogo, nos cuenta que han hecho algunas pruebas de desalcoholización y «realmente no nos gustó el resultado de la calidad del producto final porque se perdían los perfiles aromáticos y gustativos de los vinos». Por eso ellos decidieron sumarse a la ola de vinos bajos en alcohol pero no desalcoholizados ya que como explica Lara Correa, responsable de la tienda online de la bodega, «son productos muy buscados ya que por diferentes situaciones hay muchas personas buscando este tipo de alternativas de consumo consciente, ya sea sin alcohol o con menos alcohol».

Si hay alguien en la industria argentina que apoya este tipo de tendencia mundial del vino sin alcohol es Ángel Mendoza, un gran visionario que allá por la década del ´80 apostó por el Malbec cuando todos estaban brindando con vinos blancos. Maestro de muchísimas generaciones de enólogos y didáctico como nadie, «el petiso» Mendoza elaboró un decálogo con sus 10 razones del vino sin alcohol ya que lo que nos hace felices no debería estar lleno de reglas. Sobre todo porque para él, la presencia del alcohol etílico es un componente discutido por la medicina y la sociedad, por eso algunos bodegueros europeos  y  americanos  han invertido mucho en investigación y desarrollo para lograr vinos de 0,0°Gl, que  apoyan a  consumidores y segmentos de la sociedad libre de alcohol.

Ahora bien, el primer motivo para celebrar el vino sin alcohol para el enólogo que durante décadas estuvo al frente de Bodega Trapiche es que este tipo de productos no son para entendidos sino para una sociedad joven, sana, madura y que elige disfrutar libre de alcohol. El segundo punto de su decálogo, va un paso más allá subrayando que al vino sin alcohol no lo define la producción primaria sino que es el propio mercado quien hace que exista dentro de un marco legal alimentario. De hecho, en Argentina Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), manifestó recientemente y abiertamente su apoyo a la innovación y la evolución del vino -refiriéndose a los vinos sin alcohol-, ya que hay otros productos que antes fueron abriendo territorio como cervezas sin alcohol o cafés descafeinados.

Si hay algo que enoja a los más conservadores y celebran los más disruptivos es que el vino sin alcohol no se parezca tanto al vino con alcohol. Por eso, el tercer punto del decálogo se mete de lleno en este punto: «¿El vino sin alcohol sabe a vino? Sí, pero no. Porque no tiene el cuerpo, la estructura ni el volumen de un vino convencional». Claramente será algo totalmente distinto, con características propias que deberá comenzar a transitar su recorrido en las góndolas y en las copas buscando a su nuevo consumidor.

Y el cuarto punto es vital, ya que si existe un nuevo tipo de producto claramente necesitará ciertos parámetros que nos potencien el disfrute por eso recomienda beber este tipo de vinos a unos 4º/9ºC para evitar las debilidades sensoriales. Es decir, los vinos sin alcohol o desalcoholizados deberán también transitar nuevas sendas en el servicio de cada estilo de producto buscando de qué forma regalarán más placer a quienes los elijan. Porque está claro que quienes disfrutan y celebran la vida del vino clásico seguramente no serán quienes descorchen estos productos, pero Mendoza en su quinto punto se centra justamente en que los «vinos alcohol free» son la opción ideal para mujeres embarazadas, con lactancia o para quienes llevan una dieta sana y saludable. Después en el sexto punto, amplía al potencial consumidor de los vinos sin alcohol agregando a la lista a conductores designados, participantes de almuerzos ejecutivos o laborales, mercados musulmanes, deportistas o pacientes con trastornos hepáticos. «Antes que acompañar una comida con un agua saborizada prefiero un vino alcohol free» refuerza Mendoza quien agrega que el mercado local de ese tipo de bebidas ya supera unos 3o litros per cápita al año y para él es el mayor competidor del vino en los almuerzos ejecutivos.

Y si hay un motivo que muchos no hablan pero sobrevuela al mundo del vino en el séptimo punto del decálogo Mendoza sale con los tapones de punta hacia los más críticos y centra su defensa valorando que el vino sin alcohol es una inteligente y anticipada respuesta de la industria a los trastornos del alcoholismo.

Metiéndose más de lleno en la desalcoholización del vino, el enólogo aclara en el octavo punto de su decálogo que los vinos que serán desalcoholizados tienen que ser de muy buena calidad, cosechados de forma temprana y preferentemente muy aromáticos, como el Moscatel o el Torrontés (dentro de las blancas) o el Tempranillo, el Syrah, el Bonarda o las Criollas (dentro de las tintas).

Para los más escépticos, Mendoza en su noveno punto anticipa que el negocio mundial del vino sin alcohol prevé un crecimiento anual del 5% en la próxima década y estima un movimiento de USD10.000 millones para 2027 ya que será una de las principales tendencias que marcarán el consumo global del vino.

Y para terminar, vuelve a aclarar que el vino sin alcohol no compite con los vinos convencionales sino que es un complemento ante la tendencia cada vez mayor de vivir con salud y bienestar.

Es cierto que los vinos alcohol free ahora generan grandes debates pero de más está decir que el mundo del vino se siga expandiendo en un gran motivo de celebración ya que nos dará a todos la posibilidad de elegir. Antes ya ha sucedido con la llegada de las tapas a roscas y hace no tanto con los vinos en lata o bag in box. Hay nuevos productos, formatos y alternativas en clara busca de nuevos consumidores.


Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


25/01/2022

5 Destinos únicos en Uruguay: Ruta del vino en Colonia

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Uruguay cada vez sorprende más con sus propuestas de vinos y enoturismo, ideales para disfrutar y conocer la tierra del Tannat

Si hay algo que distingue al mapa del vino uruguayo es que cada región vitivinícola ofrece la posibilidad de recorrer varias bodegas en un mismo día gracias a su gran cercanía.

Actualmente el país charrúa tiene unas 6300 hectáreas de viñedos y unas 200 bodegas de las cuales más de la mitad se encuentran en Canelones, unas 45 en Montevideo y unas 15 en Colonia.

La familiar

Bodega y Viñedos Cordano, situada en Colonia Estrella a 3 kilómetros de Carmelo, departamento de Colonia, actualmente está comandada por la quinta generación de la familia Cordano, quienes desde hace muchísimos años cultivan uvas artesanalmente de alta calidad enológica como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tannat, Merlot, Syrah, Chardonnay y Moscatel de Hamburgo.

«En Carmelo hay un microclima especial ya que se encuentra en la conjunción de los ríos Uruguay y Paraná, que conforman el gran estuario del río de la Plata, unas masas de agua cálida que provienen del norte y que confluyen frente a las costas de Carmelo favoreciendo la óptima maduración de las uvas, que algunas tienen más de 70 años de antigüedad» detalla Diego Vecchio, alma máter de la bodega quien refuerza que actualmente trabajan arduamente con mucha dedicación y amor, como lo hacían los pobladores y trabajadores, descendientes de inmigrantes europeos.

¿Qué podrán probar en la bodega?

Actualmente cuentan con dos líneas de vinos: 5ta. Generación, que hace referencia a la historia familiar y Almacén de la Capilla, que se encuentra en venta exclusiva con una producción limitada de 10.000 botellas anuales en el «Almacén de la Capilla», propiedad de la bodega y que desde 2014 abrió sus puertas a los turistas qué desean conocer su historia y degustar los vinos. ¿El imperdible? Según Vecchio, es el Tannat Roble de la línea Almacén de la Capilla, «un vino auténtico de nuestro terroir» y el Entreviñas. un refrescante espumoso dulce con  bajo grado alcohólico y una gran frescura.

«El diferencial de la bodega es que es un emprendimiento familiar que conserva la tradición familiar desde sus inmigrantes, aggiornados al mundo moderno del vino pero conservando la cultura y tradición familiar» cuenta Vecchio quien subraya que hacen un trabajo artesanal del viñedo y el vino y así como un trato personalizado al visitante. La propuesta enoturísticas consiste en una visita guiada y personalizada al establecimiento: viñedos, planta de elaboración y almacén que incluye degustación y/o almuerzo. Además organizan dos actividades anuales: la Fiesta de la Vendimia, que se llevará a cabo el último sábado de febrero y la fiesta del Cordero y el Tannat, a mediados de año. En la fiesta de la vendimia el turista podrá participar de la cosecha, la recolección y pisada de las uvas y al finalizar la experiencia se ofrece una propuesta gastronómica de comida regional.

  • Importante: Todas las actividades requieren reserva previa ya que al ser un pequeño emprendimiento familiar cada visita es 100% personalizada.
  • ¿Dónde queda? Camino de los Peregrinos y Ana María Carpi de Cordano, Colonia Estrella (Ruta 21 Km 257), Carmelo, departamento de Colonia, Uruguay
  • Reservas: +598 4542 7316 o vía mail a bodegacordano@adinet.com.uy

La más antigua

En el corazón de una de las zonas turísticas por excelencia, Colonia, se encuentra Los Cerros de San Juan, la bodega comercial más antigua del Uruguay. Todo comenzó allá por 1854 cuando la familia Lahusen eligió el lugar preciso para la bodega, entre Colonia de Sacramento y Carmelo, por «las características similares a la región de Bordeaux (Francia).

La bodega original -que en 2004 fue declarada monumento histórico y patrimonio de la nación- luce una construcción en piedra, con anchos muros de estilo colonial, vasijas de roble (como cubas, pipones o barricas) de 225 litros de capacidad hasta 8000 litros y viejas piletas de hormigón. Tradición y vanguardia de amalgaman en la bodega ya que recientemente sumaron tanques de acero inoxidable, tulipas de cemento y ánforas de Cocciopesto de Italia.

«La bodega hizo una importante inversión para actualizarnos y poder elaborar vinos a la altura de las demandas de los mercados nacionales e internacionales»  cuenta Daniel Ekkert, enólogo de bodega quien agrega que el relanzamiento del proyecto también incluyó una nueva identidad visual más moderna y un absoluto rebranding de todos los productos.

¿Qué podrán probar en la bodega?

Un pentavarietal elaborado con Tannat, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Tempranillo, fruto de la amalgama de los vinos sobresalientes de las últimas añadas, con independencia del año de origen. Dentro de la línea Maderos se ubican los vinos Gran Reserva Roble, que son la expresión de la «calidad que viene de la historia». Por eso todos los dos varietales insignia -Tannat y Cabernet Sauvignon- tienen un paso por barricas, toneles y cascos. La línea Lahusen -creada para homenajear a la familia fundadora, de origen alemán- cuenta con variedades típicas de la cuenca del Rhin como Gewürztraminer, Riesling, Pinot Noir rosado y Pinot Noir tinto. Los vinos de guarda de alta expresión, Cuna de Piedra, resalta las características del viñedo en las variedades Tannat, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay. Dentro de la línea de innovación, Goleta, presentan blends jóvenes que rememoran cuando a mediados del siglo XIX, lo fundadores de la bodega traían en su goleta «Aldelheit» las barricas que tras el viaje en altamar enriquecían los vinos con un sabor distintivo.

«El diferencial de la bodega es que tiene un equilibrio perfecto entre la tradición y la vanguardia» subraya Germán Guardado, gerente comercial de la bodega quien resalta que los vinos imperdibles de la bodega son las variedades traídas de Alemania (Riesling y el Gewürztraminer) y los clásicos Tannat y Cabernet Sauvignon «que por el terroir del lugar se dan muy bien y logran vinos increíbles». Otra opción que vale la alegría degustar es el Cuna de Piedra Tempranillo, variedad de origen español, que en Uruguay se da muy bien, y es ideal para los que prefieren un tinto con paso por barrica bien diferente a lo tradicional, ya que el terruño del lugar se caracteriza por un suelo muy pedregoso y rocoso, con muchos desniveles, lo que hace que las raíces de la vid vayan muy abajo en búsqueda de la humedad y en esa profundidad se logren distintivos aportes minerales.

  • Top: El 26 de enero se viene un Sunset -en el presentarán la línea de vinos de alta gama- que se llevará a cabo en Tommy Bistró de Punta del Este. Además, en la bodega se podrán disfrutar durante todo el verano almuerzos en el Viejo Almacén de Piedra y realizar la recorrida por las instalaciones de la bodega.
  • ¿Dónde queda? Ruta 21 Km. 213,500, Colonia del Sacramento, Uruguay
  • Reservas: +598 4570 7003 o vía mail a info@bodegaloscerrosdesanjuan.com

La boutique

Bodega El Legado se encuentra en las afueras de Carmelo, en un entorno totalmente natural y agreste, donde a fines de la década del 60, Luis Marzuca plantó la primera viña en el campo donde hoy su familia continúa la hermosa tradición de la elaboración del vino.

Allí gozan de un microclima generado por la unión de los ríos Uruguay y Paraná que conforman el gran estuario del Río de la Plata, masas de agua cálida que provienen del norte y que confluyen frente a las costas de Carmelo. «Acá tenemos dos o tres grados más que Montevideo y Canelones (la zona vitícola más grande de Uruguay), por lo que las uvas maduran un poco antes, evitando así heladas tempranas» cuenta Federico Marzuca, uno de los integrantes de la bodega familiar que recomienda probar alguno de sus exclusivos vinos: unSyrah Reserva, un Tannat Reserva y Blend Tannat/Syrah Gran Reserva. ¡Realmente son los imperdibles de la región!

Dentro de las propuestas de enoturismo ofrecen la posibilidad de recorrer la bodega boutique, además de disfrutar maridajes con vista a la viña ya sea con tablas de embutidos, almuerzos o picada más asado con verduras a la parrilla y helado de vainilla con salsa de Tannat ¡con vinos libres durante todo el almuerzo!

Recientemente inaugurado, El Legado Hotel Boutique cuenta con cuatro 4 habitaciones: dos suites de lujo y dos suites de lujo con terraza privada, ideales para quienes quieran aprovechar la paz y el entorno único que ofrece el lugar.

  • Top: La vendimia bajo las estrellas se llevará a cabo el sábado 26 de febrero a las 20 en la bodega. La actividad comenzará con una mesa de picada y brindis y al caer la noche se entregará a cada visitante un kit compuesto por luces, tijeras y cajas para cosechar. Una vez cosechada la uva se llevará a sala de producción donde se procederá a realizar la molienda y la tradicional pisada de uvas. Finalizada la molienda comenzará la cena -acompañada por música en vivo y DJ- que contará de una recepción (con estación de canapés, isla de aguas de sabores y jugos naturales, estación de brusquetas y degustación de pan de pita con rellenos tibios), un fogón desde el cual se podrán saborear miniaturas de parrilla cortadas en cubos y rodajas de pan casero y para cerrar la noche con un bocado llegará el dulce show de postres en shots.
  • ¿Dónde queda? Ramal Ruta 97 s/N°, Carmelo, Departamento de Colonia, Uruguay
  • Reservas: 098 307 193 – 099 111 493 o vía mail a info@bodegaellegado.com.uy

La sustentable

Hacienda del Sacramento es una joven y dinámica donde se elaboran vinos finos provenientes de viñedos únicos o Single Vineyard ubicados a pocos kilómetros de la ciudad de Colonia del Sacramento y muy cerca a las orillas del Río de la Plata.

La perspectiva global de la bodega tiene el claro objetivo de llevar el vino uruguayo al mundo, por eso desde el 2015 trabajan bajo el slogan de «The Wine of Uruguay» para elaborar vinos que sean exportados hacia mercados de América del Norte como México y Estados Unidos. Actualmente se han expandido del otro lado del océano a lugares como Gales, Escocia, Irlanda del Norte o Inglaterra.

El valor agregado que tiene la bodega es «que es una planta fotovoltaica que tendrá la capacidad de generar su propia energía ya que contará con paneles solares –fuente de energía renovable y fotovoltaica- capaces de abastecer a todo el inmueble y de esa manera reducir el impacto ambiental de la generación de energía eléctrica» anticipa Gabriela Urey, directora comercial, quien agrega que la bodega turística tiene prevista su apertura al público para marzo/abril de 2022 cuando ofrecerán no solo el recorrido por la bodega, sino que además se podrá recorrer los viñedos y olivares, maridar los vinos junto con quesos regionales y adentrarse en el mundo del aceite del aceite de oliva con una cata de los productos del lugar.

¿Qué vinos podrán degustar?

Todos los vinos son partidas de viñedos únicos o Single Vineyard que buscan resaltar el sabor de la variedad de la cepa – sin adiciones de madera- con la tipicidad del terruño de Colonia del Sacramento, donde los suelos color negro se caracterizan por ser calcáreos arcillosos y proporcionar racimos que producen mostos concentrados con complejidad, destacando la tipicidad. La proximidad con el río y las temperaturas cálidas con noches frescas y lluvias abundantes hacen que prácticamente no se necesite de riego artificial. ¿Cuáles son las perlitas vínicas? Dentro de los tintos, imperdible es el Tannat-Merlot, de sabor intenso y complejo, que destaca en el paladar por sus toques de frutos rojos y hierbas que hacen que los taninos sean suaves y a su vez estén presentes aportando cierta complejidad. Pero claro que quienes quieran sorber un pedacito de Uruguay deberán elegir el varietal 100% Tannat, donde se lucirá el sabor de la uva emblemática del país, que destaca por sus aromas de frutos rojos y negros. El Merlot tiene un sabor que permite combinarlo con cualquier tipo de comida o beberlo como vino de noche ligeramente frío. Es un vino elegante con taninos suaves y un dulzor natural, donde sobresalen los que recuerdan a rosas, ciruelas y chocolate. Para los que quieran un blanco fresquito para acompañar las altas temperaturas del verano, el Viognier, ofrece un vino de sabor equilibrado con un bajo nivel de acidez y un sabor fresco y afrutado. Es el vino ideal para disfrutar frío y por las tardes soleadas junto a alguna preparación protagonizada con pescados. Y para los amantes del rosado, el Pinot Noir rosé ofrece un sabor afrutado típico de las refrescantes uvas Pinot Noir de la zona de Colonia del Sacramento, que se recolectan todos los años en el mes de marzo, cuando los días son cálidos y soleados y las noches son frías.

  • ¿Dónde queda? Ruta 50, Km. 6, Colonia del Sacramento, Departamento de Colonia, Uruguay
  • Reservas: info@haciendadelsacramento.com

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


‹ Prev12345Next ›Last »
Ultimas notas
  • Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco mayo 19,2022
  • Los 5 mandamientos para cocinar con vino mayo 18,2022
  • Gualtallary y sus vinos indomablemente bebibles mayo 18,2022
  • Valeria Gamper, mejor sommelier de las Américas: “La diversidad de vinos españoles es muy linda . . . mayo 2,2022
  • Mariano Braga: “La alta gama argentina es superior a muchas otras regiones a nivel internacional. . . abril 27,2022
🍷Extrañando la presencialidad ❤️ 🔙Esta 🍷Extrañando la presencialidad ❤️

🔙Esta foto es de literalmente otra vida, antes de la pandemia, cuando dábamos por sentado que los encuentros eran cara a cara estando todxs en un mismo lugar.

🥂Yo extraño mucho escuchar los ruidos de las copas brindando, las risas, las preguntas a media voz, cuando me acercaba a rellenar copas porque muchas en los encuentros algunxs no se animaban a levantar la mano y preguntar a viva voz.

🔜 Muy pronto volveremos no solo con los encuentros de @mapadelvino, estamos en pleno momento de scouting de lugares nuevos. Sino que también tenemos ganas de armar algunos maridajes presenciales como los hacíamos hace más de dos años atrás.

👉Así que hoy les quiero preguntar qué es lo que más extrañan, que les gustaría que vuelva⁉️ De este lado estamos con anotador en mano ✍🏻 para armar nuestros próximos encuentros 🍷❤️ Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #ᴛʙᴛ #presencialidad #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🐶 Así siempre ❤️ Feliz día Ƥιиσт, d 🐶 Así siempre ❤️

Feliz día Ƥιиσт, desde que llegaste a mi vida agregaste una increíble felicidad, además de una enorme montaña de pelos, tardes infinitas de juego y siestas eternas. Claramente vos nos adoptaste a nosotros.

#diadelperro #díadelperro #diadelperrocallejero #perrorescatado #perroadoptado
🥂Viva la amistad 🍾 Se que es un día comerc 🥂Viva la amistad 🍾

Se que es un día comercial y que la amistad se celebra todos los días, perooooo son estos días cuando es hermoso saber que una cuenta con una red de amor de familia elegida porque eso son para mi lxs amigxs.

❤️ Feliz de estar rodeada de tanta amistad que hace cada día de mi vida más feliz. Hoy brindo con lxs que están cerca y celebro a la distancia a lxs que están lejos en distancia pero siempre en mi cuore.

🅵🅴🅻🅸🆉 ∂ια, hoy más nunca a brindar por la felicidad de la amistad 🥰

#diadelamigo #diadelamigo❤ #díadelamigo #diadelamigo2021 #illbethereforyou #friends #friendsday
📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades d 📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades de uvas distintas! Nuevo curso online 📲🍷

▪️No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir distintas uvas blancas & tintas, recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresan mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos vinos de las variedades protagonistas elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (6/9): 
𝐀𝐥𝐛𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 + 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐢𝐥𝐥𝐨:
Degustación de vinos de @bodegajorgerubio (Mendoza), @trapichearg (Mendoza) y @las_perdices (Mendoza).

🍇 Clase 2 (13/9): 
𝐕𝐢𝐨𝐠𝐧𝐢𝐞𝐫 + 𝐓𝐚𝐧𝐧𝐚𝐭:
Degustación de vinos de @bodegaelesteco (Salta), @bodegalasarcas_oficial (Tucumán) y @bodegaloscoros (San Luis).

🍇 Clase 3 (20/9):
𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧 + 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧𝐞𝐫𝐞:
Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @findelmundowines (Neuquén), @nietosenetiner (Mendoza) y @bodegacieloytierra (Mendoza).

🍇 Clase 4 (27/9):
𝐌𝐨𝐬𝐜𝐚𝐭𝐞𝐥 + 𝐀𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨𝐭𝐭𝐚 + 𝐒𝐚𝐧𝐠𝐢𝐨𝐯𝐞𝐬𝐞:
Degustación de vinos de @corbeauwines (Mendoza), @callejoncrimen (Mendoza) y @abitowines (Mendoza).

🗓 A partir del lunes 6 de septiembre de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷 El arancel del curso ($6.500 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  13 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales en lata Salvador (la primer agua en lata de la Argentina). Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #albariño #tempranillo #tempranillowine #viognier #viognierwine #tannat #tannatwine #moscatel #ancellotta #ancellotta🍇 #sangiovese #sangiovesewine #sangioveselovers #sangiovesegrosso #semillon #sémillon #carmenere
🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y cla 🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y claro la viña estaba toda pelada. @pablospot no paraba de preguntar cuando iba a poder ver uvas en las plantas. Y en este momento del año no hay uvas ni hojas.

🍇 Pero este momento del ciclo de la vid es fundamental para que el vino del año próximo sea un gran vino.
Porque durante el reposo del invierno se hace la poda, una de las labores culturales más importantes en la viña. Así que cómo muchas veces, cuando todos parece más tranquilo hay un torbellino de cosas preparándose para lo que se viene.

👉Ustedes disfrutan los momentos de reposo o les gusta más la adrenalina típica del momento de la cosecha? Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #mendoza #mendozaargentina #mendozaturismo #mendozaargentina🇦🇷 #entrecielosmendoza #entrecielosluxurywinehotel #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a luga 🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a lugares remotos e impensados les juro que es así.

🍷 Una de las visitas más bizarras fue cuando estaba en una bodega, que aún no tenía vinos, ni tanques ni barricas. Solo una viña muy joven e incipiente pero aún improductiva. Básicamente lo que visité fue un galpón sin nada de nada pero con una gran promesa a futuro de lo que podrían llegar a elaborar. De más está decir que todxs nos quedamos pensando: y el vino dónde está⁉️

🍇 En dónde imaginan que puede haber pasado algo así? Tan inverosímil que quizá parece un cuento…

⚠️Una ayuda: es en el mismo país en donde me saque esta foto. Dónde idolatran al savoir faire francés que hasta imitan sus típicos #château 🇫🇷

#rbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetrip #winelife #winelifestyle #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos 🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir una tinta distinta recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresa mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos 3 vinos de la variedad protagonista elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (2/8): 

– 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭 𝐍𝐨𝐢𝐫, la sutil elegancia

– Degustación de vinos de @schroederwines (Neuquén), @bodegadeldesierto (La Pampa) y @luiwines (Mendoza)

🍇Clase 2 (9/8): 

– 𝐁𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝𝐚, la aliada del Malbec

– Degustación de vinos de @scrugli_wines (Mendoza) @cooptocoop (La Rioja) y @chakanawines (Mendoza)

🍇Clase 3 (23/8):

– 𝐏𝐞𝐭𝐢𝐭 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐨𝐭, pura potencia

– Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @bodegabudeguer (Mendoza) y @bodegarucamalen (Mendoza)

🍇Clase 4 (30/8):

– 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡, la tinta salvaje 

– Degustación de vinos de @vinoscafayate (Salta), @bodegascallia (San Juan) y @bodegajorgerubio (Mendoza)

🗓 A partir del lunes 2 de agosto de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷El arancel del curso ($6.000 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  12 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales. Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #bonarda #bonardawine #bonardaargentina #syrah #syrahwine #syrahlover #petitverdot #petitverdot🍷
🔙Estaba en California hace bastantes años atrás cuando me habían invitado como jurado al certamen Wine Women Awards en Santa Rosa, Sonoma.

🚘 Tras días intensos de cata de unas 8 horas en donde habré degustado unos 300 vinos por día (o más), aproveche el viaje para recorrer un poco.

🔝 Yendo al súper encontré este crossroad vinico en el que obviamente tuve que bajar y sacarme una foto: Chianti, el emblema de la Toscana y Zinfandel, la variedad estrella de California.

👉 Si pudieran elegir vivir en una esquina vinica, cuál les gustaría que sea⁉️ Yo elegiría -siguiendo la línea de uva y región-: Pinot Noir y Borgoña 🇫🇷 Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetravel #winetraveler #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli 🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli style junto a los platos de @elchiridvc & la selección de Pinot Noir de 🙋🏻‍♀️🍷! 

👨🏻‍🍳 La cita será el jueves 15 de julio, a las 20, junto a Juan Pablo, cocinero, con quien guiaré la experiencia online para conocer los detalles de cada plato y de cada vino.

🍴La propuesta consta de un 𝐦𝐞𝐧𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 que incluye un sándwich de hot pastrami con pepinos polacos, cebolla caramelizada y mostaza amarilla + sándwich bondiola braseada en barbacoa con mozzarella y cebolla + papas fritas + banana brownie con nuez. 🍆Hay opción veggie.

🍇El maridaje se hará con 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭𝐬 distintos (la propuesta incluye 3 botellas de vino de 750ml): Surus Pinot Noir Rosé by @schroederwines + @portillowines Pinot Noir + Cherie espumante de Pinot Noir by @bodegaantucura + 💦 un  @aguaslvdr (la primer agua mineral en lata).

⚠️El menú degustación online con envío en CABA es de $4.000 (fuera de CABA el delivery tiene un costo adicional).

🗓 15 de julio
⏰ 20 horas
📍Zoom

📣Cupos limitados‼️

👉Consultas y reservas por DM o desde el link en bio.

#maridajeonline #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #nydeli #pastramisandwich #pastramilovers #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #pinotnoirrosé #pinotnoirlovers #bondiolabraseada #bondiola #bondioladecerdo
AGENDA
« mayo 2022 » loading...
D L M X J V S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
Últimas notas
  • Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco mayo 19,2022
  • Los 5 mandamientos para cocinar con vino mayo 18,2022
  • Gualtallary y sus vinos indomablemente bebibles mayo 18,2022
INSTAGRAM

📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷 . 🔝Se viene l 📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷
.
🔝Se viene la noche de la pizza organizado por @appyce y @bacapitalgastronomica el próximo 22 de septiembre por eso como defensora a ultranza del maridaje de la pizza con el vino se viene este sorteo con @losmusicardipizzeria para que lo disfruten en casa.
.
🍕 El premio incluye dos pizzas grandes especiales + botella de vino.
.
👉Para participar tienen que:
✔️Seguir mi cuenta (obviamente 🤪)y la de @losmusicardipizzeria 
✔️Etiquetar 3 amigxs quien vas a compartir la
pizza y el vino (y ya saben que si etiquetan a Ricky Martín es porque lo conocen y se suma al planazo de 🍕🍷y obvioooo me invitan 😎). En cada comentario que haya amigxs reales y distintos con quien posta compartirían el premio.
.
🍀 Mucha suerte 🍀 
.
🎁 El premio se envía a CABA sin costo de entrega.
.
⚠️El sorteo se hará el sábado 19/09 y publicaré acá 👇 en comentarios al ganador/a y lo subiré a stories.
.
.
.
#pizza #pizzalover #pizzatime #winepizza #pizzayvino #tomavino #sorteo
🍇 𝐀𝐜𝐞𝐭𝐨 🅻🅾🆅🅴🆁 🍎 
.
🔙En junio de 2013 mandé un mail a mi familia con el asunto: 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫. Es que así resumo mis días por la Toscana italiana. Literalmete me la pasé comiendo (y bebiendo, claro).
.
🔝Una de las paradas más mágicas fue cuando me encontré con el sabor tan espectacular del aceto balsámico de Módena.  Un sabor delicado, una mexcla de acidez y dulzura inigualable.
.
🇮🇹Legalmente en Módena, Italia, pueden usar esta denominación de origen ya que es como en el mundo del 🍷. No se puede (o no se debe) poner tipo Módena si lo hacemos fuera de esa ciudad y, mucho menos, fuera del país.
.
🍴Recuerdo que degusté acetos de 15, 20 y 25 años. Fue una experiencia realmente sublime. Cada uno de los acetos los maridé con distintos sabores. El aceto más joven era ideal para los platos dulces. ¡Juro que hasta ese día jamás se me hubiera ocurrido sumar un aceto a un postre! Me llevé una cuchara a mi boca con un poco ricota casera que parecía seda; sumada a un poquito del aceto. Así de una forma tan sencilla y singular comí el que sería uno de los mejores postres de mi vida.
. 
🤓En el tour éramos poquitos y la guía claro, hablaba en inglés. Me acuerdo que en un momento me separé del grupo para conversar con el dueño de la acetaia. Las arrugas en su rostro me decían que llevaba elaborando aceto mucho antes de que yo hubiera llegado a este mundo. Había estudiado tres meses intensos de italiano para zambullirme en la aventura de ir de mochilera gourmet por Italia. Claro que no la tenía clara, pero me defendía super bien. Con él saqué el italiano básico de mi bolsillo y pude escuchar algunas de las historias y detalles de por qué es mejor el uso de la uva en lugar de la manzana para la elaboración del aceto (legalmente se pueden usar los dos frutas) y que para lograr que un aceto de 25 años sea lo que es solo se necesita pasión.
.
❤️Así, con la panza llena y el corazón contento me despedí del aceto y me trasladé sin escala hasta la planta elaboradora de Parmiggiano-Reggiano. Pero claro, esa es otra historia.
.
👉Ustedes ¿cómo disfrutan más el aceto? Yo confieso que desde ese viaje uso aceto balsámico para absolutamente todo.
#sommelierlife
🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🌺
.
🔜El viernes 18 de septiembre de 19 a 23, se viene una nueva fecha del @winetoururbano By 🙋🏻‍♀️- Home Edition, con vinos de Salta a La Rioja pasando por San Luis hasta llegar obviamente a Mendoza y, esta vez también hasta la Patagonia. Como siempre habrá juegos, música y sobre todo mucha buena onda 🎶 
.
🥂Cada uno de los participantes accede con su entrada a un pack de 3 vinos distintos + 1 @theoriginalpeer🍐 para disfrutar en el encuentro.
.
🍾Entradas: $1000 (valor del pack de tres botellas + sidra + las charlas de los enólogos / sommeliers que cada 15 minutos presentan los vinos). El pack puede ser usado por las distintas personas que viven en la casa y acceden al evento online con un ID de Zoom. El pack se retira por Villa Crespo o, -con costo adicional se envía a domicilio. También está disponible el Premium pack con los 10 vinos + sidra a $4.500 (el valor real supera los $6.500).
.
👉Pedí tu pack por DM o link en bio‼️
.
🍇 Acompañan:
@chakanawines
@bodegaantucura
@luiwines
@vinoscafayate
@bodegaloscoros
@bodegaaltavista
@fincabuenaventurawines
@bodegasesmeralda
@lacelia.arg
@bodegavalledelapuerta
@agenciatradepress
@vinosconsentidos
@bacapitalgastronomica
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #winetour #winetoururbano
🍷Hacedoras de vino 🍾 . Con la excusa del dí 🍷Hacedoras de vino 🍾
.
Con la excusa del día del enologx en 🇦🇷 entreviste para @soymujer.tv a tres grosas que elaboran vinos en Argentina, Chile y España.
.
Quiénes son las enólogas⁉️Dentro de las bodegas, son las encargadas de transformar las uvas en vino. Son quienes traspasan las fronteras con la enorme pasión que las moviliza cada día en su trabajo: hacer vino. 
.
🇦🇷La representante nacional es @andreaferreyra.eno jefa de enología de @lacelia.arg quien con su La Celia Heritage fue elegida entre los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.
.
🇨🇱 La representante transandina es @viviananavarrete.enologa , que es LA enóloga chilena. Desde 2007 se desempeña como enóloga jefe de @leydawines la más costera de las bodegas chilenas. En 2018 Wine Enthusiast la eligió como una de las 10 mujeres líderes de la industria del vino. Y este año, el periodista y Master of Wine británico Tim Atkin la eligió como la enóloga del año.
.
🇪🇸 De España elegí a María Larrea 
directora técnica de la Compañía Vinícola del Norte de España, @cvnevino , quien lleva tres décadas elaborando vino en La Rioja.
.
👉Si quieren leer la nota completa pueden entrar a www.soymujer.tv o entrar al link en bio.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enologas #winewoman #winewomen
🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷 🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷
.
Recuerdo que en abril dar degustaciones a través de pantallas me parecía 𝚛𝚊𝚛𝚒𝚜𝚒𝚖𝚘. Yo no preparaba el espacio, no enfriaba el vino, no fajinaba copas, no abría botellas ni servía el vino. Sentía que no hacía prácticamente nada 🤷🏻‍♀️
.
Con el correr de las semanas y de los meses, todos los encuentros ya fueron online (nos guste o no) y realmente me fui amigando con estos encuentros en los que mando muchos consejos para el armando de cada espacio en sus casas, elijo los vinos, los maridajes, redacto los tips para cada vino, para cada encuentro, para que siempre el disfrute esté garantizado.
.
🍇 Así que acá seguimos reinventándonos y diseñando todo el tiempo encuentros y experiencias distintas, a medida, para grupo de amigos, para cada empresa y para quien tenga ganas de vivir una experiencia de disfrute y poder viajar en copa para los distintos camino del vino.
.
.
.
🎥 @aladeltastudio
@intenzzo_cheese_gourmet #tomavino #viajaencopa #wineonline #excusasparabrindar #winecorporate
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴 . Y se que alguno Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴
.
Y se que algunos dirán: otra vez con la temperatura del vino. Y respondo: otra vez. Porque muchísimas veces culpamos al vino de que esta: alcoholico, fuerte y tantas otras cosas y muchas veces somos nosotrxs mismos que no cuidamos el “detalle” de la temperatura.
.
Entonces cuando tengamos un rosado (y claro que también el consejo va para vinos blancos, espumantes, tardíos): los servimos y la botella vuelve a la heladera o tenemos en la mesa una frappera con agua y hielo para mantener la frescura del  vino durante todo el almuerzo o cena. Sino quedará templado y ya se los dije al principio: vino templado, vino arruinado 🤷🏻‍♀️
.
👉 Una vez servido el vino: ustedes que hacen con la botella para cuidar la temperatura⁉️ Lxs leo 👇
.
.
.

#tomavino #viajaencopa #mapadelvino #notasdemaru #winetemperature #vino #winelover #winetips #enjowine #winelife #winelifestyle




GilJuncalMariana@gmail.com
Mariana Gil Juncal - Sommeliere
Sitio creado por Bronto Web Design