Mariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil Juncal
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
19/05/2022

Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Sin categoría

El Valle de Uco mendocino es sin lugar a dudas el terruño vitivinícola argentino que en los últimos años ha dado vida a los vinos más emblemáticos, diversos y aplaudidos del país.

El Valle de Uco -explica  Quentin Pommier enólogo, director técnico y responsable de la producción de Bodega Piedra Negra situada en Los Chacayes- ha sido «moldeado» por el río Tunuyán y sus afluentes, los cuales atraviesan este río en dirección sur-oeste y norte-este. Es un valle asimétrico que cubre un área de 115 km en dirección norte-sur y que limita al oeste con la parte frontal de la Cordillera de los Andes y al este con una serie de cerrillos.

La forma oblicua de las Sierras del Totoral que se encuentran en la parte frontal de la cadena montañosa encierra el valle al norte; mientras que al sur, limita con la elevación de la meseta del Guadal. El valle incluye tres departamentos: Tupungato al norte, Tunuyán en el centro y San Carlos al sur. Todo el valle se caracteriza en líneas generales por poseer suelos ricos y fértiles. Por eso, para encontrar suelos pobres, aluviales y de grava -ideales para la vid-  hay que alejarse de estos distritos y aventurarse al oeste de Tunuyán, acercándose a los pies de la Cordillera. Donde se encuentran algunas plantas y arbustos nativos, los únicos capaces de tolerar estas condiciones extremas. Uno de esos arbustos es el Chacay (Discaria Trinervis), una planta arbustiva con hojas pequeñas y un tronco espinoso que otorga a esta localidad única y extrema el nombre de Chacayes.

Fotos de Federico García

Si hablamos de los suelos, Pommier explica que los suelos de la IG se forman a partir de elementos transportados por el río Arroyo Grande, que nace del deshielo de la nieve de la parte frontal de la montaña (Cordón del Portillo). El arroyo transportó principalmente riolita, granito y algunas rocas metamórficas. Por lo que esos depósitos aluviales y coluviones fueron depositados en dirección al este, formando algo similar a un abanico. Las rocas más grandes formaron los suelos de la parte alta, en el oeste, mientras que las partículas más finas terminaron su trayecto en las planicies, enriqueciendo sus suelos. Los suelos de Chacayes están formados, en consecuencia, por gruesos depósitos aluviales y coluviones.

Si hay una bodega pionera en la zona es Piedra Negra, ya que François y Jacques Lurton al llegar a Argentina en 1992, descubrieron una industria vitivinícola argentina que necesitaba reinventarse. Por eso, tras evaluar el enorme potencial de los vinos de Mendoza, estos dos visionarios partieron en búsqueda de nuevas tierras para cultivar y así producir un vino tenso, fresco y extremo. Para alcanzar estos estándares, se dirigieron hacia al sur y descubrieron el Valle de Uco. Al llegar a Chacayes, tierra acogida por el piedemonte de la cadena montañosa a una altitud de 1100 msnm,  presintieron el potencial de un gran terroir en esta región árida e inhóspita. Y como buenos franceses la apuesta inicial fue por el Cabernet Sauvignon, la primera variedad plantada en la finca, que terminó siendo la más antigua en Chacayes. Y a pesar de que el Malbec no tenía la reputación que tiene hoy en día, plantaron 34 hectáreas, o más bien, 17 de Malbec y 17 de Côt, un clon francés del Malbec, que actualmente le otorga tensión y frescura aromática a sus vinos de corte. Vinos que su enólogo describe con «carácter y personalidad que los distingue de otras zonas ya que en general ofrecen una expresión aromática más fresca, con presencia de hierbas de montaña y en el caso de los tintos con notables taninos firmes, una profundidad de color y con una buena estructura en boca».

Fotos de Federico García

Si hablamos del clima, el sector más bajo de Los Chacayes suele ser más cálido y en la altura el clima es un tanto más templado. Por eso los vinos que da el lugar, sobre todo los Malbec, se caracterizan por ser intensos, con taninos firmes y algo punzantes y el frío aporta aromas más herbales que frutales a diferencia de la primera zona de Mendoza.

«Para mi personalmente el Valle de Uco es una de las mejores regiones vitivinícolas del mundo porque tiene unas características naturales únicas como la cercanía a la montaña, la altura, el clima y la tremenda diversidad de suelos. Por eso nos permite hacer vinos con una personalidad notable como pocas regiones vitivinícolas del mundo tienen» comienza orgulloso Edgardo del Pópolo, enólogo de Susana Balbo Wines quien explica que en Los Chacayes nacen dos vinos de la bodega con características distintas ya que «un Malbec viene de la parte media de la Indicación Geográfica (IG), donde se da un perfil más frutal, a fruta negra y madura, con algo de flores, y taninos super suaves y fáciles de tomar. En la parte alta de la IG, a unos 1.200 msnm hacemos el Malbec orgánico, sin agregado de sulfitos, con una expresión diferente, con muchas capas aromáticas y marcadas notas de tierra húmeda, hierro y hierbas; y en boca con taninos más firmes y estructurados, con una tensión producto del clima frío y del suelo tan especial».

Más allá que la IG es pequeña, los vinos pueden ser diversos ya que Los Chacayes es una zona larga que se desarrolla de este a oeste, es decir, hacia la cordillera en sentido longitudinal. Entonces, en lugar de ser una mono-zona climáticamente hablando, podemos encontrar dentro de ella climas más cálidos en su base, climas más templados en el medio y climas más bien fríos arriba.

El clima va de una zona templada en la base de la IG con un Winkler III donde se va un perfil de vinos distinto al extremo superior en donde las temperaturas descienden drásticamente y pasamos a un Winkler I y la personalidad manifiesta de los vinos es totalmente distinta. ¿Cómo se expresan los vinos en esta pequeña IG, que para Del Pópolo es una de las mejores del Valle? «El terruño se expresa en los vinos de forma muy interesante porque Los Chacayes da un abanico de vinos dependiendo de dónde esté localizado el viñedo, así los vinos que vienen de viñedos implantados en la base de la IG a unos 1.000/1.100 msnm en suelos aluvionales de texturas franco-arenosa son más bien de frutas negras (en años cálidos). De ahí vienen los típicos Malbec con aromas a fruta madura -como ciruelas o  guindas- y frutos del bosque con muy buena acidez. En años fríos esos frutos migran más bien a flores, a algunas expresiones herbales, con taninos sedosos, de grano fino y de una armonía entre la acidez natural, el alcohol  y el balance en boca que los hace super interesantes. Si vamos a la parte alta de la IG ahí están los vinos más herbales, recuerdan a hierbas silvestres de campo y montaña como jarilla, tomillo, lavanda, menta o romero. En boca son vinos con taninos más firmes, acidez más pronunciada, más verticales, más austeros y con más energía que los de la zona baja» explica cuál catedrático el enólogo de Susana Balbo Wines para quien la variedad mejor adaptada al lugar es el Malbec.

Por ese motivo, Pablo Gómez Sabatie, ingeniero agrónomo de Familia Millán-Mosquita Muerta Wines explica que para él «el Valle de Uco significa la posibilidad de obtener una paleta de productos con características completamente distintas, pero todas de muy alta calidad. Esto es como una paleta de un pintor, podemos tener Malbec de distintas zonas en las que se combinan la altitud, distintos tipos de suelo y climas distintos que hacen que las posibilidades sean infinita». Y hablando de diversidad el ingeniero agrónomo hace hincapié en que sus viñedos justamente se encuentran a 1.350 msnm en la zona más alta de Los Chacayes -con un 70% de implantación de Malbec ya que es el componente principal de sus cortes- «prácticamente sobre el pie de la montaña donde el suelo es de origen fluvial, ya que la formación de piedras de ese suelo se hizo por el desgaste generado por la erosión de glaciares. Por eso se pueden ver piedras de caras planas, bien angulosas, que hacen que se ratifiquen de una manera completamente distinta, o sea, formando capas en el suelo donde crecen las raíces entremedio de esas piedras. Raíces que tienen que recorrer mucho para encontrar espacios y poder penetrar el suelo. Y eso hace que la planta tenga que esforzarse mucho y tenga un pequeño ´estrés´ haciendo que la planta concentre sus aromas y sabores. O sea, esa planta se equilibra, no crece en forma muy vigorosa, entonces hay rendimientos muy bajos pero con concentraciones muy altas».

¿Cómo se da el Malbec de la zona? «En Chacayes el comportamiento del Malbec es único» resume Gómez Sabatie quien explica que allí presenta un hollejo muy grueso con grano chico y racimos también relativamente chicos, lo que hace que la concentración sea muy alta. Pero claro que no todo es Malbecmanía, de hecho hace años que el Cabernet Franc pasó de ser una moda a ser una variedad aplaudida y elogiada por consumidores y expertos. «Otra variedad a la que estamos apostando fuerte es al Cabernet Franc, de hecho, todas nuestras fincas de gama alta tienen Cabernet Franc porque creemos que es el varietal que acompaña al Malbec como varietal insignia de Argentina» explica el ingeniero agrónomo de Mosquita Muerta.

¿Cómo se expresa el terruño en el estilo de los vinos? Más allá de la nota herbal típica de la zona, para Silvio Alberto, chief winemaker & viticulture de Bodegas Bianchi «una de las características distintivas de Los Chacayes son los taninos que van a dar una evolución muy linda en el tiempo y lo que dará vinos para guardar o tenerlos añejados un largo tiempo en botella con una vida prolongada».

Si hablamos del color del vino para el enólogo de Bodegas Bianchi se puede apreciar que el terruño se expresa con una intensidad impresionante, ya que los vinos «son oscuros, con un color rojo profundo en tonos violáceos, tanto el Malbec como el Merlot que es otra de las variedades que tenemos que por lo general no tiene mucho color, acá en Los Chacayes tiene una intensidad impresionante». Una vez que zambullimos la nariz en la copa aparece «una canasta de combinaciones de frutas, especias y esas notas herbales características que uno va encontrando cuando camina en el viñedo y que terminan de darle esa nota de complejidad a los vinos». En boca los vinos de Los Chacayes «nacen potentes, con una gran estructura y complejidad con unos taninos realmente muy ricos que al principio se presentan soberbios y difíciles de domar, que hay que trabajarlos para darles la característica elegancia».

En síntesis los vinos de la IG en palabras de Alberto son vinos con mucho aroma, mucho color, muchas notas minerales y herbales, mucha estructura y mucho tanino. Y por si todo esto fuera poco, vinos con futuro, ya que tienen una vida realmente muy larga en botella y que se van a poder disfrutar ahora y en 15 o 20 años sin ningún tipo de problema.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


07/04/2022

Altamira, la elegancia del Valle de Uco

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Cada vez más, como en el resto del mundo, la Argentina vitivinícola habla de terruños más pequeños, con características distintivas que dan vida a vinos totalmente diferentes aunque hayan sido elaborados con uvas de viñedos más que cercanos.

Si hay una región específica mendocina que en los últimos años ha dado qué hablar es sin lugar a dudas el Valle de Uco, situado al sudoeste de la ciudad de Mendoza. Un valle más que prolífico en el que los proyectos vitivinícolas se multiplicaron por doquier con grandísimas inversiones internacionales y donde actualmente hay unas 29.000 hectáreas. En líneas generales el Valle tiene viñedos que van desde los 900 msnm a unos 1700 msnm, con grandes amplitudes térmicas -dependiendo la subregión se puede llegar a encontrar una amplitud térmica de 16ºC- lo que es ideal para obtener uvas con un gran equilibrio de acidez y azúcares y vinos con una gran concentración de color, aromas y sabores.

Altamira es el terruño más occidental y alto de La Consulta, situado en el departamento mendocino de San Carlos. Su suelo se caracteriza por la presencia de limo y, al mismo tiempo, tiene una presencia más alta de arcilla en comparación con otros terruños del Valle de Uco. Así, está composición da como resultado un suelo más frío, con mayor retención hídrica y con una alta presencia de piedra a pasitos no más de la superficie; de hecho muchas veces la piedra no suele estar a más de un metro de profundidad.

Todas estas características del lugar dan como resultado vinos con una textura increíble. Sobre todo se suelen aplaudir de pie los Malbec de Altamira por ser tan suaves y delicados. Eso sí, los proyectos más recientes del lugar, con implantaciones de viñedos a mayor altura y sobre suelos más pedregosos y ricos en cal, dan vida a vinos con texturas más tensas que para algunos dan la sensación de tener una bocanada de tiza en la boca.

«Valle de Uco es símbolo de los vinos más frescos, estructurados y elegantes» comienza el ingeniero agrónomo Facundo Bonamaizón de Chakana Wines quien agrega que «como en cualquier zona vitivinícola hay lugares que se expresan mejor o de manera superlativa y, entre ellos, se destaca Altamira, que es un lugar alto -a 1100 msnm-, bastante fresco, con suelos aluviales, con algo de calcáreo. Y en las zonas de la Altamira más nueva, hay suelos un poco menos fértiles y más difíciles para el cultivo de la vid pero que hacen muy bien al vino en sí».

Como en la mayoría de Mendoza, en Altamira la variedad más implantada es el Malbec, aunque Bonamaizón cuenta que ellos tienen algunas hectáreas de otras variedades como Chardonnay y Pinot Noir, y este año plantaron sobre una veta de perfil calcáreo y pedregoso Cabernet Franc y además están haciendo pruebas en muy pequeñas escalas con Garnacha, Monastrell, Viognier y Rousanne.

Más allá de las generalidades, para el joven ingeniero agrónomo, Altamira tiene una delicadeza y elegancia bien distinguible, sobre todo, en los sectores donde el suelo tiene una característica particular donde nacen vinos frescos, elegantes, largos y ácidos. «Un perfil de vinos al que no estamos acostumbrados a tomar en general, eso sí Altamira es un terruño muy noble, pero al mismo tiempo los vinos son frágiles ya que ante cualquier intervención se corren de su pureza».

Dentro de Altamira podemos hablar de la zona sur y la zona norte. «El norte da vinos más sencillos y estructurados que los del sur, donde las piedras y el calcáreo y la no intervención humana hacen que los vinos sean más jugados y divertidos» reflexiona Bonamaizón, defensor acérrimo de los vinos naturales, orgánicos y biodinámicos.

Otra característica del lugar, que subraya Andrea Ferreyra, jefa de enología de La Celia, «es el beneficio de la pertenencia a un lugar con características agro ecológicas únicas como la pureza del aire, el agua y el suelo, al pie de la cordillera de Los Andes, con un excelente clima, apto para el desarrollo cualitativo de la vid y con una riqueza histórica muy importante». Este lugar, agrega, «nos permite elaborar vinos con una calidad de textura y refinamiento sumamente valorados». ¿Cuál es la diferencia que se puede encontrar en este lugar del Valle? «Por ejemplo, nuestro viñedo (con 380 hectáreas cultivadas) está implantado en un solo paño y se encuentra en la zona comprendida entre Eugenio Bustos (hacia el este) y Paraje Altamira (hacia el oeste); es decir que tenemos tres geografías distintas en un solo viñedo, y si bien el origen de los suelos es el mismo, aluvional y calcáreo, al estar en distintas alturas y tener composición distinta, los vinos se van a expresar de manera diferente».

¿Qué diferencias se pueden encontrar de este a oeste? «En Eugenio Bustos, en el sur este del abanico aluvial que forma el Río Tunuyán, a una altitud de 980 msnm y con suelos profundos, los vinos resultan de una textura muy fina y, además, con una gran longitud en boca. Mientras que para La Consulta, ubicada entre Eugenio Bustos y Paraje Altamira, a 1050 msnm y con suelos menos profundos que en Eugenio Bustos, los vinos resultantes, también tienen longitud y gran calidad de taninos, que son del tipo reactivos. Y en Paraje Altamira, donde el suelo es relativamente corto y pedregoso, si los comparamos con otros perfiles del Valle de Uco, lo que hace que el vino resultante tenga una gran longitud y aparezcan las características de tiza en los componentes tánicos de los vinos. Esa mineralidad, tan particular la podremos apreciar, principalmente desde el paladar medio hacia el final de boca». Además, la enóloga explica que el clima juega un rol muy importante ya que es una viticultura de clima continental, pero con un diferencial respecto a la región de Mendoza con temperaturas menores y mayores amplitudes térmicas, lo que hace que las plantas vegetan mejor y esto se traduce en vinos de perfiles aromáticos frescos y muy delicados. Y como resume Ferreyra, «para mi como enóloga es muy importante que los  vinos expresen el lugar y la cepa que les dan origen y, en el caso de Altamira, la elegancia es una constante en todos ellos».

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


27/07/2021

Argentina: vinos al desnudo, vinos de ánforas

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

La vuelta de las tradicionales ánforas a la enología moderna marca una vez más que las novedades y tendencias actuales tienen la mirada puesta en honrar las raíces

Las ánforas solíamos relacionarlas a imágenes antiguas presentes en libros de historia o por qué no en alguna visita a un museo. Estas vasijas fueron imprescindibles para el traslado de alimentos de griegos y romanos. Y claro que el vino formó parte de esos alimentos que debían ser llevados de un lugar para el otro.

Así, buscando honrar el pasado pero persiguiendo nuevos resultados enológicos, las ánforas pasaron de utilizarse en pequeños ensayos a formar parte de los recipientes más elegidos de muchas bodegas.

¿Cómo surgió la idea de sumar las ánforas a la elaboración de los vinos? Pablo Durigutti, enólogo de bodega Sur de los Andes, situada en Las Compuertas, Luján de Cuyo, Mendoza confiesa que hubieron varias razones, pero la más importante «está relacionada con el estilo de vinos que buscamos, donde necesitamos trabajar principalmente con materiales nobles: creemos que el concreto es uno de ellos, más allá del formato. El volumen es pequeño, con lo cual se puede trabajar este material en huevos o ánforas. Luego de trabajar muchos años con huevos, decidimos trabajar con las ánforas, para mejorar algunas técnicas de elaboración».

Actualmente todos los vinos de la línea Sur de los Andes Reserva (que cuentan con varietales de Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Pinot Noir) tiene un paso por ánforas de entre un 5% y un 10%. Ese aporte hace para Durigutti a la distinción de los vinos, que define como «el toque mágico que los cambia completamente a nivel aromático y gustativo». Pero claro que en el mundo del vino la magia siempre tiene un sustento químico, ya que justamente la alquimia sucede en manos de los enólogos quienes dentro de la bodega transforman los racimos de uvas en vinos. «El contacto con el concreto que tiene como característica la porosidad, produce la formación de microorganismos que ayudan tanto a la fermentación alcohólica como maloláctica. Dicha fermentación enriquece mucho a los vinos y los vuelve más complejos. Por otro lado, los poros están cargados de oxígeno, que al momento de mover el vino produce una microoxigenación, haciendo que ese oxígeno se disuelva en el vino» explica Durigutti respecto al material de las ánforas y agrega son beneficiosas para algunos aspectos enológicos como la sobre-extracción. «Hoy buscamos vinos que no tengan sobre-extracción, mucho más frescos, más bebibles, verticales y horizontales. Al trabajar con otro tipo de envases, que son muy cerrados y finos arriba, se produce la formación de sombreros de mayor espesor y de menor superficie de contacto, con lo cual terminan siendo muy difíciles de sumergir, llegando a realizar trabajos mecánicos, donde se produce esta sobre-extracción». Entonces ¿por qué las ánforas? Porque al ser más abiertas arriba producen sombreros de espesor más fino debido a que poseen una apertura mucho más grande en la superficie. Estos sombreros son más fáciles de sumergir manualmente y no provocan la sobre-extracción.En Sur de los Andes las ánforas son de concreto y epoxi, sin vértices, lo que permite el movimiento natural que ayuda y otorga vinos con muchísima complejidad, sobre todo en el tiempo. Según su propio hacedor el resultado de los vinos de las ánforas son vinos «más desnudos» y de mayor pureza.

Esta pureza puede bendecir no solo a grandes tintos sino que también puede aportar complejidad a uno de los estilos que, junto con las ánforas, expresan la mirada hacia las raíces enológicas: los vinos naranjos.

«Cuando empezamos a replantear nuestra manera de crianza -que usualmente era en madera chica como hacía todo el mundo- empezamos a tender al cemento con epoxi, a madera de mayor tamaño con distintos tostados y vimos que también estaba la opción de las ánforas» comienza Gabriel Bloise, enólogo de Chakana Wines, bodega líder en la elaboración de vinos agroecológicos en la Argentina, quien agrega que en el caso de «las ánforas que no aportan ningún sabor sino que según el material en la cocción tienen distinta porosidad y hacen que el vino para la crianza tenga distintas tasas de diferencia de oxígeno, que es en lo que se basa la crianza».

Entonces, la superficie porosa de las ánforas será vital para el aporte que pueda hacer al vino. Así, cuanto más porosa sea la superficie más aporte de oxígeno habrá y si es menos porosa, menos oxígeno aportará. «El aporte de las ánforas es clave en las distintas porciones de oxígeno para reducción en la crianza, para la fermentación o para una maceración prolongada de orujos. Aporta distinta velocidad de crianza según la porosidad de cada ánfora» refuerza Bloise, quien hace ya cuatro vendimias elabora vinos, más que nada fermentados en ánforas. «Hasta ahora en nuestra experiencia las ánforas tienen más sentido para los vinos de maceración prolongada. Particularmente usamos las ánforas y también los huevos de cemento en el Torrontés de maceración prolongada de la línea Estate Selection, lo que nos permite el efecto de sombrero sumergido durante la fermentación. Entonces no hace falta hacer ningún movimiento, se hace una fermentación con pieles y cuando se acaba la fermentación directamente se rellena el ánfora y se deja ahí». En Chakana tienen actualmente ánforas de 400 litros y «si bien es del material más cerrado dan una velocidad de crianza más rápida que la del huevo pero siempre lo que está en juego además de la porosidad es el tamaño del recipiente. Mientras más chico es el recipiente más en contacto está con la superficie entonces aunque la superficie sea menos porosa puede generar un efecto más oxidativo».

En esa misma línea, Susana Balbo Wines que siempre está a la vanguardia tiene un equipo de ánforas de diferentes materiales y formatos, como ánforas de terracota o tanques esféricos de porcelana, para -como confiesa Gustavo Bertagna, primer enólogo de bodega- hacer un viaje de vuelta hacia las raíces, ya que las ánforas fueron losprimeros envases para elaborar y conservar vinos.

«Nosotros tenemos ánforas de un poro muy abierto y hay mucha permeabilidad al oxígeno que está bueno en algunos casos y en otros no. Después de varios años de aprendizaje hemos tomado la decisión de usarlas para un vino en particular porque es un envase muy permeable al oxígeno y la evolución sucede muy rápido entonces no nos sirve para todos los tipos de vino ya que aporta una evolución bastante prematura para algunos tipos de vinos» cuenta Bertagna quien confiesa con una honestidad brutal que «el proceso de aprendizaje fue realmente largo ya que las primeras veces literalmente arruinamos vinos. A los primeros tintos le corregíamos el anhídrido y el anhídrido se bajaba constantemente por la permeabilidad, entonces los vinos se nos picaron. Destruimos algunos vinos antes de aprender a usarlas (risas) pero hoy en día estamos muy contentos con este tipo de envase para elaborar el Susana Balbo Torrontés Naranja, en el que hacemos una fermentación del vino con los hollejos y lo que necesitamos es que haya una pequeña evolución para que el vino tome ese color naranja estando en contacto con las pieles».

En el Valle de Uco, la bodega Zuccardi tiene The Amphora Project Malbec, un tinto excepcional nacido de la casualidad. «Estábamos degustando vinos desde las ánforas de concreto de la bodega y nos llamó la atención las características del vino que se encontraba en una de las ánforas, la 128. Sobresalió la singularidad y pureza típicas del lugar de origen. Por eso, decidimos embotellarlo por separado para preservar su excepcionalidad», cuenta Sebastian Zuccardi, el joven enólogo de la bodega que fue incluido en el top ten del crítico Tim Atkim.

Más allá de la singularidad de este vino en particular, la bodega también utiliza las ánforas y otros tipos de vasija bien puros para la elaboración de sus vinos. «Las ánforas son solo uno de los formatos en los que vinificamos en Zuccardi Valle de Uco. Son vasijas de hormigón de 3000 litros. También tenemos huevos de 1000 y 2000 litros y piletas troncocónicas de 5000, 7000 y 10000 litros. El denominador común de todas estas vasijas es el material del que están hechas: se trata de hormigón, sin epoxi. Es decir, el hormigón desnudo, sin impermeabilizar. La idea de usar este material en la bodega, surge luego de años de investigación y ensayos sobre diferentes materiales para fermentar. Nuestro equipo técnico llegó a la conclusión de que este sería el material en el que fermentarían todos nuestros vinos» cuenta Laura Sotelo, Brand Ambassador de Zuccardi Valle de Uco, quien agrega que «organolépticamente el uso del hormigón o concreto no aporta aromas ni sabores al vino. Pero, por ser el hormigón un material poroso y al no estar revestidas las paredes de las vasijas, existe cierto aporte de oxígeno que contribuye a obtener vinos más estables. Además, este material nos ayuda a tener una elaboración más despojada, con menor intervención. No solo es un material natural sino que también posee ciertas ventajas técnicas» entre las que Sotelo describe que la temperatura dentro de las vasijas es bastante estable y además, el concreto no tiene estática por lo que el vino sale limpio luego de la fermentación y les permite no filtrar sus vinos. También subraya el formato de las ánforas, que al ser más redondeadas ayudan a un movimiento más natural del vino dentro de las vasijas y a reducir la cantidad de remontajes.

Actualmente todos los vinos de Zuccardi Valle de Uco fermentan en hormigón y la mayoría de ellos hace la totalidad o parte de su crianza también en hormigón. Puntualmente las ánforas, por ser vasijas de pequeña capacidad, se usan para fermentar pequeños polígonos o parcelas de un viñedo.

Nota originalmente redactada para Vinetur .

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


08/03/2021

5 vinos elaborados por enólogas argentinas para brindar en su día

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Este lunes, 8 de marzo, la industria vitivinícola está viviendo uno de los momentos más inclusivos de la historia con presencia de mujeres desde la producción primaria pasando por la elaboración, servicio y comunicación.

Susana Balbo y el Torrontés

«La industria vitivinícola fue tradicionalmente una industria patriarcal, muy manejada y administrada por hombres» afirma Susana Balbo, quien hace 40 años, se convirtió en la primera mujer enóloga de Argentina, quien agrega que «hoy la mujer está involucrada en todos los aspectos de la industria vitivinícola desde la producción primaria, trabajando en el viñedo, como ingenieras agrónomas o como obreras haciendo trabajos tan delicados como raleos de racimos o deshojes, que son tareas que necesitan la precisión, el cuidado y la delicadeza que una mujer puede ofrecer. También estamos involucradas en el área comercial, marketing, comunicación y por supuesto también haciendo vinos como enólogas. Esto le da a la industria un carácter muy inclusivo, creo que es una de las industrias que permite que la mujer pueda desarrollarse, evolucionar y crecer más que otras porque claramente la sensibilidad de la mujer tiene la posibilidad de insertarse en esta industria que precisa personas multitasking y con una visión holística».

Para Balbo un buen vino tiene que tener balance, armonía y personalidad. Además, tiene que ser un vino que cuando lo estás bebiendo te hable y sea capaz de transmitir todo el cariño y la pasión que le ponen los enólogos cuando hacen los vinos. Por eso subraya que es muy importante que se exprese la sensibilidad de su hacedor.

¿Qué vino suyo la identifica más? «Todos los vinos me identifican de alguna manera porque trato de imprimirle a cada uno de ellos un aspecto particular o un carácter que identifique quién soy yo como enóloga y como persona. Sin embargo hay una variedad y un vino en particular que siento que está estrechamente ligado a mi desde mis comienzos hasta el día de hoy: el Torrontés. Cuando comencé a trabajar con la uva Torrontés, era muy joven, tenía 23 años, y era un verdadero desafío porque era una variedad que en general producía vinos de calidad media o baja y, sin embargo, a lo largo de los años he conocido cada más a esta variedad y he tenido grandes logros, haciendo vinos que van desde dulces naturales a vinos jóvenes y alegres -como el Críos- a vinos con mayor complejidad -como el Barrel Fermented Torrontés- o vinos que podemos disfrutar en los postres como los cosechas tardías». También Balbo está haciendo refrescos naturales de uva Torrontés para que los puedan beber niños o personas que no beben alcohol. Hoy por hoy hay Torrontés para todo el mundo con el sello de la primera enóloga argentina.

Andrea Ferreyra y el Malbec

«Este momento del año es el que más disfruto de mi trabajo. La vendimia es el nacimiento de nuestros vinos, luego de varios meses de preparación, espera, de recorrer el viñedo, seguir de cerca la madurez y luego vinificar los vinos. Hacer vinos es como vivir dentro de un verdadero juego de ajedrez» sintetiza Andrea Ferreyra, enóloga de La Celia, bodega mendocina pionera en el Valle de Uco.

Para Ferreyrael vino debe ser 100% bebible, independientemente de los gustos personales y del estilo que tenga. Por eso, más allá que tiene una gran conexión emocional con todos sus vinos, se identifica más con el Malbec Heritage de La Celia porque fue el primer Heritage Malbec que hicieron en el 2006, su primera vendimia en la bodega. Y ella apenas llegó a la bodega tuvo el enorme privilegio de hacer esa elaboración en un lugar único donde el Malbec se expresa de una forma totalmente única.

Paula Borgo y el Cabernet Sauvignon

«A lo largo de los años, la mujer ha ido adquiriendo diferentes roles en la industria y además desde hace muchos años ocupamos un rol importante como consumidoras: elegimos productos y estilos diferentes y, por ese motivo, las bodegas han tenido la necesidad de modificar y crear vinos para un público exigente y amplio» sentencia la enóloga Paula Borgo de Bodega Séptima, situada en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, que forma parte de la tradición vitivinícola de Raventós Codorníu, una de las familias de tradición vitivinícola más antigua de España.

Para ella un buen vino debe ser fino, elegante, complejo y redondo. Y además debe tener personalidad y representar la tipicidad de la variedad utiliza. «Por eso también es importante el abanico de aromas que presenta, que tenga un color llamativo y que deje una sensación amable en boca para que invite a seguir disfrutándolo» explica la enóloga que destaca a su Séptima Obra Cabernet Sauvignon «porque es una variedad noble que debe ser cuidada y trabajada de forma especial para mostrar su mejor expresión, donde el detalle y el origen son fundamentales, así como también, su crecimiento y su maduración».

Andrea Tansini y el arte del blend

Para Andrea Tansini, enóloga de Doña Paula -bodega elaboradora de vinos de alta gama con uvasprovenientes 100% de viñedos propios ubicados en las mejores zonas vitivinícolas de la Argentina- no es casualidad que el equilibrio sea la característica fundamental para elaborar un gran vino. Por eso, elige para brindar en su día el Altitude Series 1350, un blend de Cabernet Franc, Malbec y Casavecchia proveniente de su viñedo más alto, a 1350 msnm, de allí su nombre. «Se fermentan las variedades por separado en tanques de acero inoxidable y luego tienen una crianza de 14 meses en barricas de roble francés» detalla la enóloga y agrega: «me identifico con este vino porque es un vino de terroir. Es decir, que el vino expresa la región de la que procede: su suelo y clima, el manejo de viñedo y su elaboración y, además, porque el Cabernet Franc es el alma del blend y es mi variedad favorita». Un vino que sin lugar a dudas imprime en la copa la gran personalidad de su hacedora.

Mariana Páez y los viñedos únicos

Como la Malbec, la enóloga Mariana Páez, no fue profeta en su tierra. Esta mendocina estuvo vendimiando en Francia (en el Languedoc Roussillon y Bordeaux) e Italia (Sicilia) y hasta China (en Ningxia) en donde en 2017 obtuvo la medalla de plata en el Ningxia winemakers challenge. Y desde hace 4 años, lidera la elaboración de vinos de Finca Quara en el corazón del Valle Calchaquí, Salta, en el norte de la Argentina.

Para Páez, aparte de las buenas características sensoriales de color, aroma y sabor, un buen vino tiene que tener personalidad y una historia detrás de cada botella. Por eso, no hay un solo vino que la identifique más, sino toda la línea single vineyard compuesta por el clásico Malbec, por el rey de las tintas, el Cabernet Sauvignon, y por dos variedades que en el norte de la Argentina ofrecen una gran personalidad: Tannat y Torrontés.

«Me identifican estos vinos ya que tienen mucho detalle, desde la elaboración al embotellado», agrega Páez, que además de liderar esta clásica bodega norteña tiene su proyecto personal junto a una amiga, llamado Charata Wines, en donde elabora pequeñas partidas limitadas de vinos con uvas provenientes de diferentes terruños de los Valles Calchaquíes.

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


19/02/2021

Vinos del desierto en Sudamérica

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

En Chile y Argentina los terruños más áridos y extremos demuestran que la vid no solo se adapta a la perfección a distintos lugares sino que tiene la versatilidad de ofrecer vinos únicos

¿Vinos en La Pampa? Ésa era la pregunta que se hacían en Bodega del Desierto hace 20 años atrás cuando empezaron a trabajar sobre el potencial inexplorado que había en el suelo de la región del Alto Valle del Río Colorado, en el extremo norte de la Patagonia.

No sólo pioneros en la provincia -de hecho actualmente sigue siendo la única bodega del lugar- sino que también osados. Ya que ¿quién se atrevería a apostar en la Argentina, en 2001, por una nueva región poniendo el énfasis en una variedad como el Cabernet Franc? Y dejando para una segunda instancia de plantación de vides, a la reina de las tintas argentinas, la Malbec.

«El terruño pampeano resulta ideal para el desarrollo del Cabernet Franc por sus condiciones de clima y suelo, resumidas en la gran sanidad ambiental -sequedad extrema y total ausencia de contaminación-, el viento constante -que incrementa el grosor de los hollejos- y la notoria amplitud térmica, que favorece una madurez lenta y prolija», explica a la perfección Sebastián Cavagnaro, enólogo de la bodega, que trabaja con la mentoría del gran Paul Hobbs, y agrega que más allá de recomendar toda la línea de Cabernet Franc, su Pinot Noir merece aplausos de pie ya que «nace como el fruto de un arduo y solitario trabajo, con el resto de los varietales por eso creo de corazón que todos los varietales merecen ser descubiertos por quien no nos conoce».

Vista nocturan del viñedo de Bodega del Desierto

Para los que quieran descubrir la bodega con la novedad más reciente, Desierto Astral, conjuga la singularidad del terruño pampeano con la energía del cielo patagónico. Actualmente tienen tres blends (muy pronto irán llegando el resto de los signos): Aroma Blend de Tauro compuesto por Cabernet Franc, Chardonnay y Sauvignon Blanc, que se destaca por su profundidad aromática capaz de resaltar la sensualidad y el estímulo de los sentidos; Equilibrio Blend de Libra compuesto por Cabernet Franc, Malbec y Merlot, con un extraordinario balance destinado a enfatizar la belleza, el amor y la integración; y Potencia Blend de Escorpio compuesto por Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Syrah, que muestra una formidable estructura que manifiesta energía, intensidad y constante transformación.

Gama de vinos Desierto Astral

Todos estos vinos nacen en un lugar donde el suelo es arenoso, profundo y con un contenido variable de piedras. Y claro que en medio del desierto el agua llega gracias al sistema de riego por goteo ya que la precipitación anual tiene un promedio de 180 mm. Otra característica distintiva de este extremo patagónico es que las viñas se encuentran a una altura relativamente baja para la Argentina (a unos 330 metros sobre el nivel del mar), ya que en el norte del país se encuentran algunas de las viñas más altas del mundo, de hecho Jujuy ostenta tener el segundo viñedo más alto del mundo a 3.329 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud y latitud patagónica bautizan a las uvas con un clima continental, árido, oscilando de moderado a frío y que en la región del Alto Valle del Río Colorado la temperatura promedio durante el ciclo vegetativo es de 26°C, con una amplitud térmica que ronda los 18°C. En medio de esa árida postal, que se encuentra en el frente de muchas de las etiquetas de la bodega, ¿cuál es desafío más grande de elaborar vinos literalmente en el medio del desierto? «Es encontrar en el viñedo el equilibrio del desarrollo de la canopia y, respecto a la elaboración, el manejo de los taninos».

Por otro lado, el cambio climático afecta a todos no importa donde estemos. Y allí, en el extremo norte de la Patagonia Cavagnaro subraya que actualmente ya está trabajando en los efectos que se van presentando. Por ejemplo, en el viñedo están haciendo distintas prácticas culturales que permitan que la madurez de las uvas se haga más lenta. Lo que les permite tener un equilibrio entre la fruta, el azúcar y la acidez. «Ergo, la amplitud térmica que vivimos es lo que nos hace ser, nos enseña a ser y nos da vinos únicos» enfatiza el enólogo y va más allá: «considero que nuestro posicionamiento geográfico es el futuro de la viticultura, ya sea por el calentamiento global  o como por no depender de la disponibilidad de agua de la región».

¿Cómo influye el terruño en sus vinos? «Cada vez que los probamos podemos notar esos matices que dan origen al carácter de las uvas: un suelo árido y aluvial, rico en minerales que, junto con la combinación poderosa e interminable de sol y viento, nos permite poner en la botella un producto nuevo, singular y diferente», define orgullosamente su hacedor, quien resume que los vinos del lugar son vinos de mucho color, complejos, maduros y de mucha tipicidad. Tipicidad marcada por la complejidad y el carácter superior de los vinos nacidos en ese sueño hecho realidad que es elaborar vinos en plena pampa.

Al rescate de una uva ancestral en el desierto más árido del mundo

A unos 97 km de la ciudad de Iquique, a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat (UNAP), lugar donde se planta la única cepa 100% chilena, conocida como Tamarugal y que da vida al vino del desierto de Atacama, en la región de Tarapacá.

Viñedos chilenos en la Estación Experimental de Canchones

Todo comenzó en 2003, con el rescate de material vegetal, procedente de plantas antiguas de más de 100 años que quedaron olvidadas en el tiempo y que sobrevivieron a las condiciones de desierto absoluto, caracterizado por suelos salinos e inviernos con altas temperaturas diarias. Un año después, se estableció con este material un pequeño jardín de variedades (de unos 2.000 m2) en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, donde comenzaron las evaluaciones agronómicas y análisis moleculares, para determinar si correspondían a una variedad conocida. En ese momento solo se logró identificar la cepa País, antigua variedad de uva introducida por los españoles y posteriormente, el ADN de otros genotipos se envió al Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDRA), donde se identificaron dos cepas: la Gros Colman, de origen de Georgia de la antigua Unión Soviética, y la Ahmeur bou Ahmeur, de origen argelino.

Vino del desierto chileno de la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat

Pero tras tantas idas y vueltas, habían quedado otros dos genotipos sin identificar, que posteriormente se enviaron al  Instituto de investigación Agronómica de Francia, donde se descubrieron que uno de ellos era  la Torrontés Riojano, de origen argentino. Pero todavía un genotipo que había quedado sin identificar, aún después de haberlo contrastado con aproximadamente unos 7.000 genotipos. Con estos antecedentes se procedió al proceso de registro de la variedad, ante el Servicio Agrícola y Ganadero de Santiago, quienes en julio del 2016, finalmente dieron nombre y apellido al hasta ese momento genotipo NN. Esta misteriosa cepa era la Tamarugal, la primera uva vinífera chilena, originaria de la región de Tarapacá, emplazada en el desierto más árido del mundo. Dos años después, el vino elaborado con esta ancestral variedad recibió medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards.

«Son vinos con identidad regional, que se producen con cepas patrimoniales, vestigio de la historia vitivinícola de la zona. Presentan rastros de un terroir único, ubicado en una zona de salar, con temperaturas altas diurnas durante todo el año y alta radiación solar; lo que les confiere a los vinos características organolépticas distintivas, siendo una de las más notorias, las notas salinas en boca» describe Paola Fernández de la UNAP de Chile quien agrega que el desafío de elaborar vinos en el desiertos más árido del mundo e sutilizar adecuadamente las estrategias de cultivo, que permitan a las plantas aprovechar su adaptabilidad a las condiciones ambientales y de salinidad del suelo. Además, de aprovechar eficiente y eficazmente el agua, mediante los sistemas de riego tecnificado y las técnicas adaptadas a condiciones de desierto, para lograr obtener fruta de alta calidad para elaborar vinos de alta gama.


Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


30/11/2020

3 PROPUESTAS PARA DISFRUTAR UNA COPA DE VINO (Y COMER MUY RICO)

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Porque el vino va con todo elegimos tres lugares totalmente distintos para que esta vez antes de elegir qué van a comer definan primero qué vino disfrutarán en la copa.

VINO TIRADO

16 canillas a puro vino. Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

Amores tintos es el primer bar de Argentina con 16 canillas de vino tirado. Sí, el vino sale de una canilla en la barra, igual que las cervezas. Nos da la posibilidad de disfrutar el vino como si estuviéramos en una bodega probando directamente del tanque o la barrica. Dentro del lugar, el look & feel es tipo cervecería, pero en las pizarras van a poder encontrar distintas propuestas ya sea en estilos (vinos blancos, rosados y tintos) como en orígenes, ya que hay opciones de las regiones más emblemáticas del país.

La idea del bar de vinos surgió porque los hijos de Carlos y Silvina (los fundadores del lugar) elaboran cerveza artesanal, les gustaba la llegada directa al público que tienen los bares de cerveza artesanal, que exista la posibilidad de probar la cerveza para elegir cuál pedir. Pero Carlos es un fanático del vino entonces cuando el Instituto Nacional de Vitivinicultura el año pasado aprobó el embarrilado del vino, como en la cerveza, el sueño comenzó a ser una realidad. 

En busca de los vinos para cada una de sus canillas, conoció al joven y talentoso Lucas Niven que elabora sus vinos en el este de Mendoza, a Bodega Gérôme Marteau de la Patagonia y Viñas en Flor de Cafayate, entre otras.

“Lo más difícil es organizar toda la logística ya que los barriles no son descartables sino que son retornables. Llegan llenos a Buenos Aires y hay que mandarlos vacíos a origen”, explica Carlos y agrega: “Quería que el bar esté en el medio del polo cervecero de Palermo (N. de la R.: está a una cuadra de Desarmadero Bar) con una propuesta disruptiva y con una fisonomía similar a una cervecería artesanal. Así la esquina de Gorriti y Pringles que hace algunos años atrás albergaba a un antiguo taller mecánico se convirtió en uno de los bares de vinos más emblemáticos de la ciudad. 

En este bar de culto del vino van a poder probar cepas que no hay en otro lado ¡y por copa! Desde una Criolla blanca, pasando por un Sangiovese hasta llegar a un Pedro Ximénez. ¡Además como en todas las cervecerías, ofrecen la posibilidad de probar el vino antes de pedirlo! Es decir, pueden probar las 16 canillas si quieren y recién después definir con qué vino acompañarán la comida. 

Trío de bruschettas & Criolla Blanca de Lucas Niven. Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

Con la llegada de la cuarentena, la carta gastronómica de Amores Tintos fue virando de bar a restaurante. Empezaron a hacer propuestas más jugadas y elaboradas como goulash o asado de hueso ancho de carne de pastura. Y el ícono de la cuarentena que actualmente sigue en carta son las empanadas de carne cortadas a cuchillo al Malbec. 

Algunos de los platos sobresalientes de la carta son los langostinos al curry y sriracha (sobre canasta comestible de plátano verde con salsa de coco) ideal con una copa de blanco como Chardonnay o Criolla blanco. El sándwich de bondiola, es otro clásico, que sale con cebollas caramelizadas, chutney de tomate y queso tybo. ¿Maridaje? Imbatible junto a algún rosado. Y dentro de las propuestas de burgers, destaca la hamburguesa de cordero (acompañada con pesto de tomates secos, queso crema con ciboulette y guarnición de papas rústicas). ¿Con qué vino? Por qué no junto a un Pinot Noir.

El dato: Los precios son super accesibles. Y el agua, para que estemos siempre hidratadas al beber nuestras copas de vino, la invita siempre la casa.

BRINDIS CLÁSICOS

Hay empanadas de osobuco, matambre tiernizado, cerdo teriyaki o huevo revuelto y panceta ahumada, entre otras delicias. Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

Raíces Cocina Casera, como su nombre lo indica, es el lugar ideal para salir a comer afuera pero sentir que estás comiendo en casa. Porque su chef, Fernanda Tabares, diseñó una carta que homenajea a las abuelas y madres argentinas.

“Tenemos recetas de antaño que reversionamos. Son lo mismo de siempre pero se van a sorprender. No es una cocina fusión ni pretenciosa, pero sí usamos cosas de otras cocinas para ensalzar nuestros platos. Por ejemplo, nuestras papas fritas son en tempura que hacen que las papas sean más crocantes”, explica la chef del lugar y agrega que el objetivo de sus sabores es que nos transporten a la infancia.

La carta de vinos este año la carta de vinos iba a dar un giro de 180º con la incorporación de bodegas boutique. Pandemia mediante, no se pudo hacer el cambio radical, pero ese es el norte del restaurante, en materia de vinos. Por eso, hasta este momento los vinos que ofrecen son los vinos que los clientes conocen, las marcas y vinos de siempre. “A mi me gustan mucho los desafíos en los que acompañás al consumidor a cambiar su cabeza. 

Hay que ser lo suficientemente flexible para entender lo que te piden los demás, hacer un poco de lo que ellos quieren y hacer un poco de lo que vos querés” cuenta Fernanda quien detalla que sumaron una carta de tragos clásicos y de autor, para traccionar gente más joven. Podrán encontrar desde una Mimosa o un Gancia a un Cuba Libre o un Mate Garibaldi, con yerba mate, Campari y jugo de naranja diseñado para Porteñas Yerba Mate, el primer bar de yerba mate en NY fundado por Fernanda.

Para la chef la cocina tiene que ser un juego de colores, sabores y texturas. Por eso, las carnes salen con tres guarniciones compuestas para que puedan jugar con la misma carne y sus diferentes guarniciones. Por ejemplo, el bife de chorizo Petrona, claro homenaje a Doña Petrona, viene un bouquet de rúcula con reducción de aceto balsámico, papas en tempura y tomate relleno con muzzarella, panceta, verdeo y huevo poché.

El pastel de papas es uno de los platos fuertes principales recomendados de la carta. ¡Una mixtura de sabor, textura y amor! Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

Para la reina de la panceta, la crema y el huevo poché uno de los platos estrellas de su carta son los sorrentinos de la chef. “Antes eran del chef, porque las mujeres siempre quedábamos relegadas pero siempre la carta fue mía”, confiesa entre risas. Están elaborados con una masa de espinaca y rúcula con relleno de pollo, panceta, cebollas salteadas y mozzarella en salsa de hongos y un huevo poché que baña toda la preparación. 

Para las que quieran llevarse estos sabores a casa, al lado del restaurante está el almacén que ofrece los mismos platos de la carta para llevarlos congelados y disfrutarlo cuando tengamos ganas de comer rico pero ¡sin tener que cocinar!  

VINOS ARGENTINOS DE AUTOR 

Una fachada histórica que atesora más de 100 vinos de la Argentina. Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

La Cava del Querandí, es un mítico restó de vinos ubicado en el corazón de San Telmo, dentro de un edificio de 1890, Patrimonio Histórico de la ciudad. Tienen una selección de más de 100 etiquetas de bodegas exclusivas, no convencionales o vinos de autor.

“El énfasis está puesto en el vino”, resume Leandro Echarte, sommelier, y agrega que el leitmotiv de todas sus propuestas está puesto en las tres regiones vitivinícolas más importantes del país: el NOA, Cuyo y la Patagonia.

La propuesta de vinos está íntegramente ordenada por región. Dentro del NOA hay vinos del Valle Calchaquí (Tucumán y Salta), del Valle de Fiambalá (Catamarca) y de Maimará, Quebrada de Humahuaca (Jujuy). En Cuyo hay etiquetas del Valle Central, Valle de Uco, Valle del Este o del oásis de San Rafael (todo en Mendoza), del Valle de Famatina y del Valle de Chañarmuyo (La Rioja) y de los Valles de Tulum, Zonda y el Pedernal (en San Juan). Más al sur, los vinos de la Patagonia norte que tienen en la carta de vinos fueron elaborados en Colonia 25 de Mayo (La Pampa), el Valle del Río Neuquén y el Valle de Río Negro. Hay uvas y estilos para todos los gustos. Blancos, rosados, tintos y espumantes. 

La carta gastronómica cuenta con platos regionales de toda la Argentina para acompañar cada copa de vino. Dentro de los sabores del norte destaca la humita, los tamales y las empanadas tipo salteñas y tucumanas. Si nos vamos un poco más al sur, lo imperdible es la cazuela de cordero estilo patagónica, incluye morrón, berenjenas, zanahorias y cebollas. En esta propuesta de cocina ecléctica bien argentina de autor claro que hay platos protagonizados por carne vacuna, cerdo, pollo y pescado. De hecho, recientemente sumaron el horno de barro para tener un toque más autóctono y tradicional. Los nuevos platos estrella son: salmón grillé al horno de barro, vacío en la sal en horno de barro o el pollo cocido al horno de barro. 

El tapeo de norte a sur para acompañar el trío de vinos argentinos. Foto Pablo Spoto para Aladelta Studio.

Las que tengan ganas de viajar literalmente en copa pueden sumarse a las degustaciones online que incluyen tres botellas de vino más un link con la guía de la degustación del sommelier del lugar. La cata Tres Cepas incluye un Torrontés del NOA, un Pinot Noir patagónico y un Malbec de Cuyo. Y la cata Tres terruños del Malbec, incluye tres etiquetas de la variedad emblemática del país elaboradas en Salta, Mendoza y la Patagonia.

El dato: ¡Ya están realizando degustaciones de forma presencial para grupos reducidos!

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


11/11/2020

Vinos australes, vinos del fin del mundo

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Los límites tradicionales del mapa del vino en el hemisferio sur, cada vez se extienden con más velocidad y siempre hacia el sur. Mientras el clima mundial aumenta sus temperaturas, quizá para hacer buenos vinos una nueva alternativa sea irse bien al sur.

Hasta hace algunos años atrás el viñedo más austral se encontraba en Central Otago, Nueva Zelanda, en la isla sur del archipiélago en el corazón del Pacífico, justo en el paralelo 45º25S. Un tiempo después, Casa Silva montó en Chile una viña a orillas del Lago Ranco (40ºS) y a principios de esta temporada Montes Wines comenzó a plantar uvas en el archipiélago al este de Chiloé (42ºS).

Un poco más al sur, en la Patagonia Argentina, más precisamente en el paralelo 43ºS, en la provincia de Chubut, se encuentra el Valle de Trevelin, que en agosto de 2020 se convirtió en la nueva indicación geográfica (IG) del vino argentino. Actualmente el valle cuenta con 12 hectáreas de viñedos plantados que pertenecen a tres bodegas: Contra Corriente, Viñas de Nant y Fall y Casa Yagüe.

Sofia Elena Poblet, enóloga de Contra Corriente, explica que «el terroir extremo es lo que hace que los vinos que elabora sean de sabores intensos, frescos y diferentes de otros vinos de la Argentina». La viña de la bodega tiene influencia marítima debido a los vientos del océano Pacífico que siguen los ríos Yelcho y el Futaleufú río arriba a través de Chile, pasando finalmente por una estrecha brecha en los Andes. ¿Los suelos? Están compuestos por depósitos glaciales y fluviales con presencia de ceniza volcánica y para Poblet es «algo único que suma a la complejidad de los vinos».

Foto: Bodega Contra Corriente

En un lugar tan extremo, el desafío más importante que tienen que sobrellevar para dar vida a los vinos es el clima, ya que la amplitud térmica puede llegar a alcanzar los 30°C en un mismo día. Además, en el extremo sur del mundo llegan heladas durante el ciclo vegetativo de la vid y los vientos pueden llegar a 50 nudos, por lo que, como explica Poblet, «se requiere que los brotes estén bien puestos y atados». Y más que un desafío, las plagas son un verdadero problema: «Tenemos que proteger el viñedo con cercas eléctricas para mantener alejadas a las liebres y también colocamos redes anti pájaro durante la maduración de la uva para mantener alejadas a las aves», agrega la enóloga.

Una vez que las uvas llegan victoriosas a la bodega, nacen vinos que según su creadora expresan en nariz aromas frescos, finura y sutilidad y, en boca, tienen gran intensidad y muy buena tensión. Dentro del porfolio de productos que elaboran recomienda descubrir el Chardonnay en compañía de pescados grasos, carnes blancas o frutos de mar cocidos. Los que descorchen el Gewürztraminer pueden servirlo en el momento del aperitivo o disfrutarlo junto a ensaladas agridulces o por qué no junto a un curry de langostino. Y la estrella de los tintos, el Pinot Noir, puede ser bebido solo o acompañado de quesos, pastas con salsa contundente y aves de caza.

Un poco más al sur, se encuentra Casa Yagüe, una de las bodegas impulsora de la creación de la IG Trevelin. Marcelo Yagüe, su dueño, recuerda que en 2014 «plantamos por primera vez la vid. Sabíamos que estábamos en un lugar sin historia vitivinícola y super extremo. Estamos en una zona con una latitud de 43.10ºS, estamos por debajo de todo. Por eso nuestro terruño está caracterizado por una amplísima amplitud térmica, realmente es extraordinaria, ya que en verano podemos tener a la noche temperaturas de -3ºC y durante el día tener temperaturas que superan los 30ºC», ejemplifica. Pero claro, que en zonas tan extremas uno de los enemigos más temibles son las heladas. «Para proteger la viña de las heladas contamos con sistemas de irrigación, aspersores sobre toda la viña, así cuando la temperatura se acerca a 0ºC se activan los aspersores que empiezan a regar toda la superficie del viñedo. Y cuando la temperatura llega a -2ºC se comienza a congelar todo el viñedo, que queda congelado como un freezer, y gracias a eso la temperaturas de las hojas, de las bayas y de la fruta se mantiene a 0ºC, lo cual evita la rotura celular vegetal. Después cuando la temperatura vuelve arriba de 0ºC se empieza a descongelar y tenemos salvado todo el viñedo», detalla orgulloso de elaborar vinos en su terruño, su propia casa, a sabiendas que era un lugar que no sería el más simple para plantar uvas y hacer vinos de altísima calidad.

Foto: Bodega Casa Yagüe

Algo que Yagüe quiere subrayar del concepto de terruño patagónico extremo es el capital humano que se encarga del cuidado de la viña. «Es muy importante trabajar la tierra sin productos químicos, tratando de que todo sea natural. Por eso, usamos nuestros animales para que se alimenten entre las viñas, así tenemos un equilibrio que nos da armonía y longevidad». Y refuerza el concepto aclarando que «el factor humano es fundamental para que la viña produzca algo auténtico y honesto que refleje lo que es este lugar».

Si tenemos que elegir una característica de los vinos del valle de Trevelin, el mayor denominador común es la elevada acidez natural. Pero Yagüe aclara que «si bien los vinos tienen alguna particularidad que los asemeja por la latitud son muy diferentes en cuanto a los suelos. La Patagonia extrema es muy diversa, hay algunos viñedos que son más arcillosos, otros que están sobre lechos de ríos, en las riberas, etc». Lo que tendrán en común además de la acidez es un volumen de alcohol más reducido -que va a estar entre los 11º/11,5º-, una tremenda aromaticidad y una gran expresión.

Aunque Sauvignon Blanc «está totalmente fuera de la tipicidad de la variedad, no tenemos notas de espárragos, ni arvejas; es muy diferente a los neozelandeses o los chilenos», explica. Y agrega que hace un par de años empezaron a trabajar con barricas en el Chardonnay y este año las implementaron en el Sauvignon Blanc con algunos cortes de Semillón, como en Burdeos. «Son barricas francesas que no están tostadas con fuego, sino con piedras volcánicas que dan un efecto totalmente diferente. No hay vainillas, ni cacaos, ni nada mantecoso, ni láctico, sino que buscamos lograr más cuerpo y volumen en boca y resaltar totalmente la fruta».

Y adelanta que con estas características del lugar, todas las bodegas de la zona están trabajando en la elaboración de espumantes sobre lías y la idea es que después de 36 meses salgan al mercado «ya que seguro van a dar mucho que hablar».

Foto: Bodegas Otronia

Mucho más al sur, en el paralelo 45º con condiciones más adversas y extremas, se encuentra Otronia, más precisamente en la localidad de Sarmiento, provincia de Chubut. Juan Pablo Murgia, el enólogo, define su terruño como «el viñedo más austral del mundo donde las temperaturas son extremadamente frías y los vientos alcanzan los 100 Km/h. Un lugar donde el ciclo vegetativo es corto pero los días son más extensos. Lo que genera una extensión de la actividad fotosintética y la carga de azúcares se recupera mucho a pesar de que la brotación es un poco más tardía que en Mendoza en general (15-20 días más tarde). El resultado final son alcoholes potenciales muy normales pero que mantienen una acidez natural alta. La combinación azúcar-acidez alta es como el escenario perfecto para todo enólogo, ya que el balance ácido/dulce de alcohol queda muy bien».

Tan al sur, uno de los desafío más grandes es controlar el impacto de los vientos, por eso «instalaron redes entre hileras y grandes estructuras de redes entre cuarteles, lo que logra frenar la velocidad -cuenta Murgia-. Desde el inicio del proyecto se plantaron álamos en toda la propiedad para lograr cortinas de protección, las cuales son muy eficientes a partir del décimo año de edad». Pero claro, que los vientos también «ayudan a la sanidad de los viñedos y a la producción orgánica». Sobre todo, Murgia cuenta que la viña la trabajan respetando la biodiversidad, tanto con la flora como la fauna: «dejamos todas las pasturas naturales a una altura intermedia y hacemos mucho trabajo mecánico y orgánico, no usamos nada de pesticidas, pero más allá del certificado y del concepto, es básicamente un trabajo natural».

Un trabajo natural que dará vida a vinos con un sello auténtico del fin del mundo.

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original



16/09/2020

CHOCOLATE & VINO: UN RECORRIDO A PURO SABOR

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

Para celebrar el día mundial del chocolate armamos una ruta por Argentina, Chile, Paraguay y España con recomendaciones para hacer un maridaje de lujo.

Cada 13 de septiembre se celebra el día internacional del chocolate en homenaje a la coincidencia del nacimiento de dos personalidades destacadas del mundo del cacao:  Roald Dahl (1916), el escritor británico, autor de la obra Charlie y la fábrica de Chocolate y Milton Hershey (1857), fundador de The Hershey Chocolate Company.

Con esta feliz coincidencia vamos a proponer una ruta del cacao por distintos países solo apta para paladares a prueba de mucho dulzor. Más allá de las miles presentaciones que pueda tener el chocolate, este recorrido implica acompañar nuestro chocolate con una copa de vino en mano. Ya que, más allá de algunos mitos que afirman que chocolate y vino no se llevan bien, ¡son un dúo indiscutido! Para elegir el chocolate y el vino que mejor se amalgamen en nuestra boca tenemos que tener en cuenta tres aspectos básicos. En primer lugar, tenemos que saber que a mayor proporción de cacao en un chocolate, éste será más amargo, de color más oscuro y su sabor será más intenso. En segundo lugar, la manteca de cacao es la que aporta la materia grasa a la estructura. Entonces a mayor proporción de manteca de cacao, el chocolate se sentirá en boca más cremoso y untuoso. Y por último, el azúcar (el chocolate puede tener azúcar pero ¡nunca debe ser su ingrediente principal!) es el que aporta el dulzor. Así, a mayor proporción de azúcar, el chocolate será más dulce. 

Entonces ¿cómo maridar? Si queremos un maridaje bien clásico de chocolate y vino, tenemos que elegir un chocolate amargo (podríamos hablar de más de 70% de cacao) con una copa de Oporto, un vino tinto, encabezado y dulce que será una compañía ideal. 

Para las que prefieran un maridaje teniendo como protagonista principal el aroma de ambos productos podemos pensar en las notas frutales, tostadas o especiadas que podemos encontrar tanto en nariz como en el retrogusto del chocolate y vino. Según nuestras preferencias podremos armar un maridaje de armonía o de contraste.

Otro factor importantísimo a tener en cuenta es la acidez del chocolate y del vino. Generalmente sentiremos más la acidez del vino que la del chocolate, pero a un vino con un carácter más bien ácido si sumamos un chocolate que nos agregue acidez tendremos por resultado una sensación más que chispeante en boca. Para las que gusten de este tipo de sensaciones será la gloria. Para las otras, es mejor pensar en compensar la acidez con dulzor (ya sea del vino o del chocolate) para tener una sensación menos vertiginosa en boca y más armónica. 

Algo vital en el momento de pensar en el maridaje del chocolate con el vino es definir si el chocolate tendrá algún tipo de relleno. Ya que ese pequeño gran detalle nos puede patear el tablero en el momento del maridaje. Ya que podemos tener rellenos frutales que aportan mucha acidez, otros rellenos más bien dulces que nos pueden llegar a empalagar. ¿Lo ideal? Que el dulzor del vino sea igual o mayor al del chocolate para que no subraye el amargor. 

¡Ahora dependiendo dónde estés, elegí la propuesta que más te tiente para celebrar y brindar por el día del chocolate!

Argentina

Gontran Cherrier, la boulangerie de Palermo, Buenos Aires, diseñó un exclusivo box cargado de exquisitos manjares franceses a base de chocolate que incluye un lingote de chocolate, un mi cuit (torta de chocolate francesa), un croissant de chocolate y dulce de leche, un pain au chocolat, un eclair de chocolate y una limonada de 500 cc. Todos los productos se elaboran con manteca y harina de origen francés.

La propuesta está disponible para retirar por el local de lunes a jueves de 9 a 20 y viernes, sábados y domingos de 9 a 22. También se pueden realizar pedidos anticipados por Whatsapp al 1161782749 para take away o delivery (hasta 2 km sin cargo) u optar por el servicio de entrega a domicilio de Cabify.

Basa Basement Bar & Restaurant propone su “basa en casa” con sabor a chocolate con una tremenda torta húmeda de chocolate (sin harina y con crema batida). Para las que quieran ir a disfrutarla en su moderno y minimalista salón ubicado en la pintoresca calle Basavilbaso en el barrio de Retiro, podrán ir de 11 a 22. 

Chile

¡Tableta Ruby a puro color y sabor!

Liberté Chocolat es una chocolatería artesanal creada en el año 2015 que nació siguiendo el sueño de ser la creadora de una pausa en el día para transportarnos, mediante el sabor y el placer, a un momento de disfrute, goce y relajo: a un”momento liberté”.

Todos sus productos están elaborados con lo mejor de dos continentes: el chocolate belga, reconocido por su excelente elaboración, en conjunto con cacaos y productos de América de la mejor calidad.

En su tienda online van a encontrar chocolate en todas las preparaciones, formatos y colores que se les puedan ocurrir: desde animalitos de chocolate, pasando por trufas y tabletas, hasta bombones. ¿Los destacados? 

  • La tableta Ruby: elaborada con el chocolate de tipo Ruby, con un sabor único, de intensas notas afrutadas, frescas y ácidas.
  • Pack de chocolate vegano. Con:
  • Una caja de bombones veganos: con dos bombones de gianduja de avellana y praliné de almendras y dos bombones macizos de 55% cacao.
  • Una mini tableta de 85% cacao de 50 gramos.
  • Una mini tableta de 71% cacao de 50 gramos.
  • Una mini tableta de 55% cacao de 50 gramos.
  • Un submarino de chocolate semi amargo.
  • Una cucharita de chocolate semi amargo.
  • 90 gramos de chocolate en polvo Hot Marilyn, para hacer chocolate caliente (3 porciones).
  • Una barrita rellena con mantequilla de maní y caramelo.¡Pack vegano!
  • Caja trufas de chocolate: con 9 unidades de suaves y aromáticos ganaches envueltos con chocolate amargo de 55% cacao, con chocolate de leche de 35% cacao o chocolate blanco. Entre sus rellenos se pueden degustar ganache de maracuyá, de frambuesa, de avellana europea, amargo con cacao ecuatoriano.
  • Caja de bombones: con 9 unidades de bombones de autor, pintados minuciosamente a mano, con temática de galaxias, constelaciones, estrellas y elementos del universo. Con sabores como ganache de maracuyá, praliné de almendras tostadas, té chai, dulce de leche, gianduja de avellanas, salsa de caramelo, crema de coco, ganache de limón y Baileys.

Asunción:

Barroco Chocolate las va a transportar a una experiencia en sabores, texturas y combinaciones, para que recuerden sensaciones de gran intensidad creadas por un exclusivo y único chocolate made in Paraguay. Elaborado con dedicación artesanal, este chocolate de origen belga tiene increíbles rellenos de diferentes ingredientes locales. ¿Qué probar?

  • Bombones gourmet elaborados con chocolate belga 100% puro.
  • Cajas corazón con 16 bombones surtidos.
  • Tabletas de chocolate puro: disponibles en dos tamaños: 100 gr y 12o gr, en chocolate 70%, semiamargo 55%, con leche 45% , con leche 25% y chocolate blanco.
  • Tabletas combinadas con frutos secos y frutas disecadas que aportan sabor, textura y nutrientes. Lo más importante: ¡aportan mucha felicidad!

España

Chocolat Madrid nació en 2003 en una esquinita del Barrio de las Letras, también llamado Triángulo del Arte, rodeado de museos, conventos, grandes escritores y  formado por callejuelas laberínticas que hacen del barrio, uno de los más turísticos de Madrid. Actualmente es considerada una de las chocolaterías más famosas de la ciudad, hacedora de míticos churros y porras con chocolate.

La receta secreta de su famoso chocolate es que es 100 por ciento artesanal, elaborado cada mañana para garantizar frescura, pureza y espesor. Al ser bajo en azúcar y contar con un alto porcentaje de cacao, su maestro chocolatero, a lo largo de los años, ha logrado conseguir, calidad, sabor y textura. Cuentan además con chocolate sin lactosa, sin gluten y sin azúcar.

Dentro de los sabores a puro chocolate hay además tabletas, bizcochos de chocolate y nuez, tartas de chocolate, chocolate a la taza bien puro, chocolate suizo con nata y cacao, tropical chocolate con ron, nata y cacao, chocolate tentación con licor de avellana, nata y cacao. Y la lista de caprichos de chocolate podría seguir con muchísimas más combinaciones para celebrar su día a puro chocolate.

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


26/08/2020

¿Por qué cambió el vino español?

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Sin categoría

De norte a sur, algunas de las Denominaciones de Origen más emblemáticas confiesan que los cambios del vino español de los últimos años se deben no sólo al calentamiento global sino también a las tendencias de mercado y a la «locura del clima».

DOCa Rioja, ¿una cuestión de mercado?

Pablo Franco, director Técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja confiesa que: «Hoy por hoy, todos los cambios están mucho más relacionados con la evolución de las técnicas de cultivo que con la incidencia del cambio climático». Según Franco no existe todavía una medición objetiva del impacto del cambio climático sobre la viticultura aunque «se van detectando algunos cambios en el comportamiento del ciclo vegetativo de la vid, que pueden controlarse mediante las técnicas de cultivo apropiadas».

Para que un Rioja siempre sea un Rioja, paulatinamente la DOCa viene introduciendo cambios en el manejo de la cubierta vegetal, en la poda o en la masa foliar. Aunque también Franco agrega que es indispensable el uso inteligente y eficaz del agua y la contención de rendimientos que «tiene un efecto determinante en el comportamiento del ciclo vegetativo».

Para el director técnico el calentamiento global incide en el incremento de la graduación alcohólica media de los vinos. Pero, agrega que «resulta simplista atribuir a este fenómeno el hecho de que se haya incrementado de forma generalizada la graduación media de los vinos de calidad, ya que sus causas son mucho más complejas y tienen que ver mucho más con las tendencias de moda en los mercados y con las técnicas vitícolas y enológicas».

Fácticamente podemos afirmar que en los últimos veinte años se ha producido un incremento de la graduación media de los vinos elaborados en Rioja, que han pasado de una media de 12,5 a 13,5 grados aproximadamente. «Este cambio se ha producido por razones que tienen que ver con las tendencias del mercado y no tanto con el cambio climático, aunque éste haya podido contribuir a conseguir el objetivo que se pretendía. La influencia de algunos críticos y el gusto predominante en algunos mercados llevó a elevar la graduación de los vinos considerados de referencia al entorno de los 14 grados. Actualmente ha empezado a detectarse en el mercado una tendencia a la vuelta a los vinos finos y de graduación alcohólica más ligera», resume Franco.

El clima loco de la DO Ribera del Duero

Sinónimo de vinos españoles, nacidos en la gran meseta septentrional de la Península Ibérica, los vinos de Ribera del Duero condiciones climatológicas específicas para caracterizar los vinos que elaboran.

Alberto Tobes, Responsable del Servicio de Experimentación y Ensayo del Consejo Regulador Ribera del Duero, afirma que «a medio plazo se nota el cambio climático» pero subraya que los cambios más grandes no vienen marcados por el clima sino por cada añada.

«Hay años, muy, muy, muy secos en los que las precipitaciones están más cercanas a los 300 litros, cuando en años normales hay 400 litros y en años húmedos unos 500/550  litros». Y agrega, otro factor es que hay veranos con temperaturas más elevadas o temporadas más frescas, «un poco el clima es como que está más loco, más que un cambio climático o calentamiento global».

Para disminuir el impacto (o la locura del clima) la DO cuenta con muchas técnicas en la viña como la diversificación del tipo de poda, la realización (o no) del deshojado, definición de la carga, la altura de formación y la densidad…. «Al final tenemos vinos similares como podían ser hace mucho tiempo atrás, en cuanto a calidad o parámetros pero todo se logra sabiendo adaptar la viticultura», resume Tobes.

Para esta vendimia, que ya les pisa los talones de los pies, Tobes cuenta que este año no han tenido daños importantes por pedrisco, ni enfermedades criptogámicas que afectan al viñedo, ni tampoco han tenido plagas producidas por insectos. «Aunque ha sido un año ligeramente más húmedo, estamos tremendamente contentos en cuanto a sanidad – agrega-. Viene también buena cantidad de uva, hay buena carga… Sólo hay que esperar la maduración, de aquí a un mes, y ya estaremos esperando la vendimia».

Cuando calienta el sol, en la DO Cava

Las burbujas españolas tampoco están exentas del cambio climático, ya que sus propiedades y características tienen origen en los suelos de sus viñas, en las variedades de uva utilizadas y, también, en la climatología.

Luis Marco, de Servicios Técnicos del Consejo Regulador del Cava, confiesa que el cambio climático ha provocado que la pluviometría disminuya y los veranos sean cada vez más calurosos. «Hecho que genera una maduración de la uva cada vez más temprana» y, al mismo tiempo, «se han ido incrementando los niveles de pH de los vinos», lo que en la copa refleja vinos con una acidez un tanto menos marcada.

Para disminuir el impacto, aclara Marco, tanto bodegas como viticultores inician la vendimia en fechas más tempranas (en comparación a décadas pasadas) con el objetivo de obtener vinos equilibrados, con óptima acidez y graduación alcohólica adecuada para la elaboración de Cava.

Algo huele distinto en la DO Rías Baixas

Cuando hablamos del sabor de los vinos de Galicia, hablamos de Rías Baixas, la Denominación de Origen centrada casi con exclusividad en la elaboración de Albariño, situada especialmente en la provincia de Pontevedra y una pequeña parte en la de A Coruña.

Fernando Vilariño Paxaro, Técnico del órgano de control y certificación de la Denominación de Origen Rías Baixas, confiesa que algunas de las evidencias del cambio climático más importantes, que observan en los vinos, son alteraciones en el viñedo y el perfil aromático de los vinos. «En el viñedo se observa un aumento del estrés hídrico en los últimos meses de maduración de la uva, con lo que se alarga el ciclo de cultivo y se adelantan las vendimias. Y en cuanto al perfil aromático de los vinos, hemos pasando de aromas frescos -manzana verde y cítricos- hacia aromas de frutas maduras, como el melocotón y el albaricoque. En la fase gustativa, se encuentran vinos algo más alcohólicos».

Para disminuir el impacto, las decisiones que toman en la viña van desde la modificación de los calendarios de los tratamientos para plagas y enfermedades, a adelantar la vendimia y aumentar el riego por goteo en los meses más secos. Y, en bodega, por norma general ya no realizan como hace años fermentaciones malolácticas completas.

Todo se potencia en el sur: DO Jerez

En el extremo sur de la península ibérica, se encuentra el Marco de Jerez, es decir, la zona de producción de los vinos amparados por las Denominaciones de Origen Jerez Xérès Sherry y Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda.

Salvador Guimerá, director de la Bodega González Byass, confiesa que algunos de los efectos que pueden ver en el clima son períodos de sequía prolongados, cambios en el régimen de precipitaciones con lluvias torrenciales y aumento de las temperaturas. «Algunas de las consecuencias más importantes son una presencia de mayor estrés en las plantas, adelanto de la vendimia y, como consecuencia -agrega Guimerá-, un acortamiento del período de maduración y mayores graduaciones alcohólicas. «Esto es a nivel general, en la viticultura española, y, en concreto, en la D.O. Jerez, al estar al sur, quizás los efectos son más acusados». Para disminuir el impacto explica que es necesaria la utilización de levaduras, técnicas enológicas para mitigar el impacto y no variar el perfil organoléptico de los vinos.

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


01/08/2020

5 PROPUESTAS PARA VERANEAR CON VINO

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Sin categoría

En España hay bodegas de norte a sur y de este a oeste, así que donde estéis vais a poder vivir un verano con los pies en la viña.

RIOJA

Bodegas Faustino, con más de 156 años dedicados al vino, es un clásico de clásicos de la DOCa Rioja. Si vais a hacer una escapada cercana a Arnedo ¡no hay excusa para dejar pasar algunos de los planes que proponen! Desde la visita guiada a la bodega a la vuelta al mundo de Faustino Rivero Ulecia, en donde proponen recorrer las bodegas originarias de cinco generaciones ligadas a Arnedo y el vino desde 1899. Con esta actividad tendrán la oportunidad de explorar diversas Denominaciones de Origen desde una bodega. Si van en plan más chill out, en el wine bar y terraza podrán degustar las distintas gamas de vinos por copas, ordenar una botella o algunas raciones y productos típicos de la zona. Pero atenti, que también pueden aprovechar la escapada para tomar alguno de los cursos de cata en los que podrán aprender todos los pasos necesarios para convertirse en un expertas catadoras de vinos.

Dentro de las experiencias más destacadas están las catas maridadas en las que se deleitarán con bocados típicos de la gastronomía de La Rioja Oriental como champiñones, aceite, huevo, pera o quesos. También ofrecen catas musicales, una experiencia encaminada a entender el lenguaje de la música acompañada de degustación de vinos, con la finalidad de despertar la sensibilidad de nuestros cinco sentidos.

Próximas actividades: El 12 de agosto habrá un homenaje a los mejores frutos de la huerta, de la mano de Conservas Rosara y el 26 de agosto se celebrará a la tierra a través de su sabor, de la mano de Restaurante Sopitas sus Cuevas y tradición.

Horarios: Lunes a sábados y festivos de 10 a 14 y de 17 al cierre. Domingos de 10 a 14.

Reservas: +34 611 13 50 38 o vía mail a visitas@faustinorivero.com

RIBERA DEL DUERO

Su equipo de enólogas es el encargado de catar, seleccionar y combinar las muestras de las distintas parcelas, en la búsqueda del carácter inconfundible de Dominio Fournier.

Dominio Fournier desde 1960 elabora vinos elegantes, estructurados, intensos y orgullosos de su origen. Esta pequeña finca, con viñedos impresionantes, está ubicada en el corazón de Ribera del Duero, justamente al lado del río ebro. 

Como en Rioja, aquí la uva Tempranillo es la estrella, ya que encuentra la perfección en zonas elevadas, a unos 820 metros sobre el nivel del mar y fuertes contrastes de temperatura. Así, los vinos presentan un carácter inconfundible que expresa todos los matices del terroir y de su variedad autóctona, la Tinta del país (o Tempranillo). No dejen de probar el Reserva 2014: elaborado de forma artesanal y 24 meses en barricas de roble francés. Es extraordinariamente intenso. ¡Para las que prefieren vinos super estructurados en boca!

En los paseos por la viña podrán conocer al pino centenario que cuida las viñas en vaso, típicas de la región.

Más información y visitas en https://dominiofournier.com/es

SOMONTANO

Viñas del Vero, la bodega altoaragonesa perteneciente a Familia de Vinos de González Byass desde 2008, debe su nombre al río homónimo que por angostos barrancos y cañones desciende de los Pirineos para desembocar en el Cinca. Tiene varias instalaciones y se pueden visitar tanto Viñas del Vero y sus bodegas dedicadas a vinos más premium, como Secastilla y Blecua.

Las propuestas de enoturismo de la bodega son súper variadas y para todos los gustos. Hay degustaciones para que puedan conocer sus vinos a través de catas comentadas en la tienda de la bodega. También podrán conocer la bodega Blecua, en la que elaboran un único vino de alta gama y, esa alternativa, también incluye un recorrido por las instalaciones de Viñas del Vero. La jornada culmina con la cata de tres vinos. La duración de la visita es de aproximadamente 1h 45´y tiene un coste de 10€/persona.

¡Planazo total es la visita al viñedo en segway! Totalmente motorizadas podrán descubrir el origen de sus vinos, el punto de partida de su trabajo en la viña y descubrir las variedades de uva más representativas de la bodega: Gewürztraminer, Chardonnay, Merlot y Cabernet Sauvignon. La duración del recorrido es de aproximadamente 1h30´y tiene un coste de 40€/persona.

Las que quieran vivir una experiencia inolvidable sin lugar a dudas se deberán apuntar en las catas armonizadas, en las que podrán conocer la triple selección que hay detrás del proceso de elaboración de Blecua, el vino más emblemático del Somontano. Esta experiencia incluye una cata armonizada de cuatro vinos con cuatro tapas del Restaurante Las Torres de Huesca. Actividad especial para grupos de 15-20 personas, con una duración aproximada 2h15´.

Más información y visitas en https://www.vinasdelvero.es/visitas-la-bodega

PENEDÉS

Burbujas con calçots (una variedad de cebollas) un plato típicamente catalán.

Para las amantes de las burbujas, Caves Vilarnau, es la parada obligatoria para conocer esta bodega moderna y vanguardista. La visita espíritu Vilarnau propone conocer el origen de sus cavas y vinos. Un recorrido que empieza en los viñedos, continua por la zona de vinificación, muestra las cavas dónde reposan las botellas y terminan con la cata comentada de 3 cavas de alta gama.

Si viajan en familia, mientras los adultos disfrutan de la visita los más pequeños podrán conocer el viñedo con una monitora especializada, probando el mosto y descubriendo la magia que transforma este mosto en vino y cava. También pueden escoger la opción que combina la visita junto a Chocolates Simón Coll para adentrarse en el apasionante mundo del chocolate. A través de un impresionante montaje audiovisual con imágenes espectaculares e innovadoras recorrerán vivencialmente los orígenes, la cultura, la historia y el proceso de elaboración del chocolate Simón Coll.

Este momento del año es ideal para visitar la bodega al atardecer, así podrán deleitarse con las burbujas acompañadas por los fascinantes colores del atardecer. ¡Las enamorará ver los viñedos en su máximo esplendor!

En septiembre, durante la vendimia, organizan el tradicional pisado de uva con los pies. Una divertida actividad en la que pueden participar personas de todas las edades. 

Para las que tengan un espíritu más aventurero en Vilarnau podrán disfrutar de un desafiante tour en bicicleta a través de los viñedos del Penedès acompañados por un guía local, con explicaciones de viticultura, el ciclo vegetativo, la filoxera, el cultivo orgánico. Al terminar visitan la cava y terminan con una refrescante cata.

Además, hay visitas en 4×4 y quads por los viñedos, propuestas de marcha nórdica por la viña y hasta paseos en helicóptero, con salida desde Barcelona.

Más información, visitas y reservas en https://www.vilarnau.es/es/experiencies/visites

JEREZ DE LA FRONTERA

Silvia Flores Cintado, Assistant Winemaker: “Uno de mis propósitos en la vida es evolucionar tan bien como lo hace Tío Pepe”.

Bodegas Tío Pepe es una de las bodegas más visitas de Europa, donde se elaboran vinos de Jerez (Sherry) desde 1835. La bodega representa la ADN de la empresa y es una preciosidad en sí, como un museo. Con su ciclo Veranea en la bodega, Tío Pepe, refuerza y pone en valor el auténtico atractivo de la oferta turística de Jerez: desde su gastronomía, su entorno cultural, su casco histórico, sus vinos, su conjunto monumental bodeguero y, obviamente, el flamenco. 

Este ciclo gira en torno a cinco ejes, el primero es “Vivir la bodega”, que propone visitar desde sus jardines o patios, hasta las bodegas o calles emparradas en pleno casco histórico de Jerez. La idea es disfrutar de experiencias novedosas con diferentes circuitos de visitas que han estado en secreto y escondidos, con catas de joyas enológicas al anochecer y visitas especiales.

El segundo eje, se centra en la gastronomía típica de Jerez de la mano de tres restauradores que trasladan su restaurante durante el verano. Así que al visitar la bodega podrán probar los manjares de La Carboná (información y reservas 956347475 – 676999320) que ofrecerá su carta durante el mes de agosto en los jardines de la bodega de los Gigantes; El Bichero (información y reservas 956342986 – 691691786) que estará ubicado en el Patio de la Constancia; y Bocarambo (información y reservas 646966569) lo encontrarán en el Jardín de Villa Victorina.

Otro eje fundamental se centra en potenciar el flamenco auténtico de Jerez con artistas de primer orden tanto al cante como al baile. Los días 14 y 15 de agosto se presentarán los espectáculos “Noche de Flamenco y Solera de Jerez” con aforo limitado que vincula el arraigo de esta tierra al vino y al flamenco. Para comprar entradas pinchar aquí.

Con las noches de “La Tonelería” la bodega busca ayudar a jóvenes talentos de la música en las que se ofrecen cócteles de vino de Jerez en sus típicos patios andaluces. La agenda de agosto tiene cita con: Olivetti (sábado 1), Dj Dos de 45 (miércoles 5), Álvaro Varo (jueves 6), Planeta 80 (viernes 7), Aguafiesta (sábado 8), Álvaro Varo (miércoles 12), Dj Dos de 45 (jueves 13, viernes 14 y sábado 15), Los Chicos de ayer (viernes 21), Entre Amigos (sábado 22). Reserva de mesas y palcos: 956 357 016 / 956 357 096.

Por último, la gran novedad de este año es “Duerme en la Bodega”, con la apertura, el 11 de julio, del Hotel Bodega Tío Pepe. El primer Sherry hotel, en el interior de una bodega de Jerez y en pleno casco histórico de la ciudad, entre la Catedral y el Alcázar y con vistas al Jerez antiguo.

Más información al 956357016 o, pinchar para reservas.

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


12
Ultimas notas
  • Isabel Mijares: “El reto de los vinos de altura es volver a la enología deductiva” agosto 12,2022
  • Maricurz Antolin, la joven enóloga argentina del año según Tim Atkin agosto 12,2022
  • Grandes vinos con acento cordobés julio 27,2022
  • Desquiciados, desfachatados y agradecidos por el vino julio 22,2022
  • Mejores bares de copas en Marbella julio 22,2022
🍷Extrañando la presencialidad ❤️ 🔙Esta 🍷Extrañando la presencialidad ❤️

🔙Esta foto es de literalmente otra vida, antes de la pandemia, cuando dábamos por sentado que los encuentros eran cara a cara estando todxs en un mismo lugar.

🥂Yo extraño mucho escuchar los ruidos de las copas brindando, las risas, las preguntas a media voz, cuando me acercaba a rellenar copas porque muchas en los encuentros algunxs no se animaban a levantar la mano y preguntar a viva voz.

🔜 Muy pronto volveremos no solo con los encuentros de @mapadelvino, estamos en pleno momento de scouting de lugares nuevos. Sino que también tenemos ganas de armar algunos maridajes presenciales como los hacíamos hace más de dos años atrás.

👉Así que hoy les quiero preguntar qué es lo que más extrañan, que les gustaría que vuelva⁉️ De este lado estamos con anotador en mano ✍🏻 para armar nuestros próximos encuentros 🍷❤️ Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #ᴛʙᴛ #presencialidad #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🐶 Así siempre ❤️ Feliz día Ƥιиσт, d 🐶 Así siempre ❤️

Feliz día Ƥιиσт, desde que llegaste a mi vida agregaste una increíble felicidad, además de una enorme montaña de pelos, tardes infinitas de juego y siestas eternas. Claramente vos nos adoptaste a nosotros.

#diadelperro #díadelperro #diadelperrocallejero #perrorescatado #perroadoptado
🥂Viva la amistad 🍾 Se que es un día comerc 🥂Viva la amistad 🍾

Se que es un día comercial y que la amistad se celebra todos los días, perooooo son estos días cuando es hermoso saber que una cuenta con una red de amor de familia elegida porque eso son para mi lxs amigxs.

❤️ Feliz de estar rodeada de tanta amistad que hace cada día de mi vida más feliz. Hoy brindo con lxs que están cerca y celebro a la distancia a lxs que están lejos en distancia pero siempre en mi cuore.

🅵🅴🅻🅸🆉 ∂ια, hoy más nunca a brindar por la felicidad de la amistad 🥰

#diadelamigo #diadelamigo❤ #díadelamigo #diadelamigo2021 #illbethereforyou #friends #friendsday
📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades d 📣 ¡En septiembre probamos otras 9 variedades de uvas distintas! Nuevo curso online 📲🍷

▪️No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir distintas uvas blancas & tintas, recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresan mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos vinos de las variedades protagonistas elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (6/9): 
𝐀𝐥𝐛𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 + 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐢𝐥𝐥𝐨:
Degustación de vinos de @bodegajorgerubio (Mendoza), @trapichearg (Mendoza) y @las_perdices (Mendoza).

🍇 Clase 2 (13/9): 
𝐕𝐢𝐨𝐠𝐧𝐢𝐞𝐫 + 𝐓𝐚𝐧𝐧𝐚𝐭:
Degustación de vinos de @bodegaelesteco (Salta), @bodegalasarcas_oficial (Tucumán) y @bodegaloscoros (San Luis).

🍇 Clase 3 (20/9):
𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧 + 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧𝐞𝐫𝐞:
Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @findelmundowines (Neuquén), @nietosenetiner (Mendoza) y @bodegacieloytierra (Mendoza).

🍇 Clase 4 (27/9):
𝐌𝐨𝐬𝐜𝐚𝐭𝐞𝐥 + 𝐀𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨𝐭𝐭𝐚 + 𝐒𝐚𝐧𝐠𝐢𝐨𝐯𝐞𝐬𝐞:
Degustación de vinos de @corbeauwines (Mendoza), @callejoncrimen (Mendoza) y @abitowines (Mendoza).

🗓 A partir del lunes 6 de septiembre de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷 El arancel del curso ($6.500 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  13 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales en lata Salvador (la primer agua en lata de la Argentina). Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #albariño #tempranillo #tempranillowine #viognier #viognierwine #tannat #tannatwine #moscatel #ancellotta #ancellotta🍇 #sangiovese #sangiovesewine #sangioveselovers #sangiovesegrosso #semillon #sémillon #carmenere
🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y cla 🔙 Era pleno invierno y llegamos a Mendoza y claro la viña estaba toda pelada. @pablospot no paraba de preguntar cuando iba a poder ver uvas en las plantas. Y en este momento del año no hay uvas ni hojas.

🍇 Pero este momento del ciclo de la vid es fundamental para que el vino del año próximo sea un gran vino.
Porque durante el reposo del invierno se hace la poda, una de las labores culturales más importantes en la viña. Así que cómo muchas veces, cuando todos parece más tranquilo hay un torbellino de cosas preparándose para lo que se viene.

👉Ustedes disfrutan los momentos de reposo o les gusta más la adrenalina típica del momento de la cosecha? Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #mendoza #mendozaargentina #mendozaturismo #mendozaargentina🇦🇷 #entrecielosmendoza #entrecielosluxurywinehotel #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a luga 🔙Cuando les cuento que el vino me llevó a lugares remotos e impensados les juro que es así.

🍷 Una de las visitas más bizarras fue cuando estaba en una bodega, que aún no tenía vinos, ni tanques ni barricas. Solo una viña muy joven e incipiente pero aún improductiva. Básicamente lo que visité fue un galpón sin nada de nada pero con una gran promesa a futuro de lo que podrían llegar a elaborar. De más está decir que todxs nos quedamos pensando: y el vino dónde está⁉️

🍇 En dónde imaginan que puede haber pasado algo así? Tan inverosímil que quizá parece un cuento…

⚠️Una ayuda: es en el mismo país en donde me saque esta foto. Dónde idolatran al savoir faire francés que hasta imitan sus típicos #château 🇫🇷

#rbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetrip #winelife #winelifestyle #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos 🔜 Nuevo curso online! No requiere conocimientos previos, solamente ganas de literalmente viajar en copa porque en clase vamos a descubrir una tinta distinta recorriendo sus orígenes, sus características principales y dónde se expresa mejor en el mundo.

🔝 En cada clase degustaremos 3 vinos de la variedad protagonista elaborados por diferentes bodegas en diferentes regiones de la Argentina. Además, contaremos con la presencia de enólogos y sommeliers invitados para que nos presenten sus vinos en primera persona.

🍇 Clase 1 (2/8): 

– 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭 𝐍𝐨𝐢𝐫, la sutil elegancia

– Degustación de vinos de @schroederwines (Neuquén), @bodegadeldesierto (La Pampa) y @luiwines (Mendoza)

🍇Clase 2 (9/8): 

– 𝐁𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝𝐚, la aliada del Malbec

– Degustación de vinos de @scrugli_wines (Mendoza) @cooptocoop (La Rioja) y @chakanawines (Mendoza)

🍇Clase 3 (23/8):

– 𝐏𝐞𝐭𝐢𝐭 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐨𝐭, pura potencia

– Degustación de vinos de @bodegasantajulia (Mendoza), @bodegabudeguer (Mendoza) y @bodegarucamalen (Mendoza)

🍇Clase 4 (30/8):

– 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡, la tinta salvaje 

– Degustación de vinos de @vinoscafayate (Salta), @bodegascallia (San Juan) y @bodegajorgerubio (Mendoza)

🗓 A partir del lunes 2 de agosto de 19 a 20.30 (vía Zoom), nos conectaremos de forma online en vivo para que cada clase sea totalmente interactiva.

🍷El arancel del curso ($6.000 con envío incluido en CABA) incluye un kit con manteles de cata para cada clase +  12 vinos de las bodegas mencionadas clase por clase + 4 aguas minerales. Si estás en el interior del país ¡podés sumarte! Te mandamos el pack con todos los productos ¡dondequiera que estés!

⚠️ Consultas y reservas por DM o desde el link en bio. Cupos limitados‼️

#cursovino #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #bonarda #bonardawine #bonardaargentina #syrah #syrahwine #syrahlover #petitverdot #petitverdot🍷
🔙Estaba en California hace bastantes años atrás cuando me habían invitado como jurado al certamen Wine Women Awards en Santa Rosa, Sonoma.

🚘 Tras días intensos de cata de unas 8 horas en donde habré degustado unos 300 vinos por día (o más), aproveche el viaje para recorrer un poco.

🔝 Yendo al súper encontré este crossroad vinico en el que obviamente tuve que bajar y sacarme una foto: Chianti, el emblema de la Toscana y Zinfandel, la variedad estrella de California.

👉 Si pudieran elegir vivir en una esquina vinica, cuál les gustaría que sea⁉️ Yo elegiría -siguiendo la línea de uva y región-: Pinot Noir y Borgoña 🇫🇷 Lxs leo 👇

#tbt #tbt❤️ #tbt🔙📸 #winetravel #winetraveler #sommlife #sommlifestyle #tomavino #viajaencopa #mapadelvino
🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli 🔜 Se viene un encuentro a puros sabores NY deli style junto a los platos de @elchiridvc & la selección de Pinot Noir de 🙋🏻‍♀️🍷! 

👨🏻‍🍳 La cita será el jueves 15 de julio, a las 20, junto a Juan Pablo, cocinero, con quien guiaré la experiencia online para conocer los detalles de cada plato y de cada vino.

🍴La propuesta consta de un 𝐦𝐞𝐧𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 que incluye un sándwich de hot pastrami con pepinos polacos, cebolla caramelizada y mostaza amarilla + sándwich bondiola braseada en barbacoa con mozzarella y cebolla + papas fritas + banana brownie con nuez. 🍆Hay opción veggie.

🍇El maridaje se hará con 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐭𝐬 distintos (la propuesta incluye 3 botellas de vino de 750ml): Surus Pinot Noir Rosé by @schroederwines + @portillowines Pinot Noir + Cherie espumante de Pinot Noir by @bodegaantucura + 💦 un  @aguaslvdr (la primer agua mineral en lata).

⚠️El menú degustación online con envío en CABA es de $4.000 (fuera de CABA el delivery tiene un costo adicional).

🗓 15 de julio
⏰ 20 horas
📍Zoom

📣Cupos limitados‼️

👉Consultas y reservas por DM o desde el link en bio.

#maridajeonline #vinonline #tomavino #viajaencopa #mapadelvino #nydeli #pastramisandwich #pastramilovers #pinotnoir #pinotnoirlover #pinotnoirwine #pinotnoirrosé #pinotnoirlovers #bondiolabraseada #bondiola #bondioladecerdo
AGENDA
« agosto 2022 » loading...
D L M X J V S
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
jue 25

Cata de Pinot Noir & Cabernet Sauvignon

25 agosto @ 19:00 - 21:00
Últimas notas
  • Isabel Mijares: “El reto de los vinos de altura es volver a la enología deductiva” agosto 12,2022
  • Maricurz Antolin, la joven enóloga argentina del año según Tim Atkin agosto 12,2022
  • Grandes vinos con acento cordobés julio 27,2022
INSTAGRAM

📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷 . 🔝Se viene l 📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷
.
🔝Se viene la noche de la pizza organizado por @appyce y @bacapitalgastronomica el próximo 22 de septiembre por eso como defensora a ultranza del maridaje de la pizza con el vino se viene este sorteo con @losmusicardipizzeria para que lo disfruten en casa.
.
🍕 El premio incluye dos pizzas grandes especiales + botella de vino.
.
👉Para participar tienen que:
✔️Seguir mi cuenta (obviamente 🤪)y la de @losmusicardipizzeria 
✔️Etiquetar 3 amigxs quien vas a compartir la
pizza y el vino (y ya saben que si etiquetan a Ricky Martín es porque lo conocen y se suma al planazo de 🍕🍷y obvioooo me invitan 😎). En cada comentario que haya amigxs reales y distintos con quien posta compartirían el premio.
.
🍀 Mucha suerte 🍀 
.
🎁 El premio se envía a CABA sin costo de entrega.
.
⚠️El sorteo se hará el sábado 19/09 y publicaré acá 👇 en comentarios al ganador/a y lo subiré a stories.
.
.
.
#pizza #pizzalover #pizzatime #winepizza #pizzayvino #tomavino #sorteo
🍇 𝐀𝐜𝐞𝐭𝐨 🅻🅾🆅🅴🆁 🍎 
.
🔙En junio de 2013 mandé un mail a mi familia con el asunto: 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫. Es que así resumo mis días por la Toscana italiana. Literalmete me la pasé comiendo (y bebiendo, claro).
.
🔝Una de las paradas más mágicas fue cuando me encontré con el sabor tan espectacular del aceto balsámico de Módena.  Un sabor delicado, una mexcla de acidez y dulzura inigualable.
.
🇮🇹Legalmente en Módena, Italia, pueden usar esta denominación de origen ya que es como en el mundo del 🍷. No se puede (o no se debe) poner tipo Módena si lo hacemos fuera de esa ciudad y, mucho menos, fuera del país.
.
🍴Recuerdo que degusté acetos de 15, 20 y 25 años. Fue una experiencia realmente sublime. Cada uno de los acetos los maridé con distintos sabores. El aceto más joven era ideal para los platos dulces. ¡Juro que hasta ese día jamás se me hubiera ocurrido sumar un aceto a un postre! Me llevé una cuchara a mi boca con un poco ricota casera que parecía seda; sumada a un poquito del aceto. Así de una forma tan sencilla y singular comí el que sería uno de los mejores postres de mi vida.
. 
🤓En el tour éramos poquitos y la guía claro, hablaba en inglés. Me acuerdo que en un momento me separé del grupo para conversar con el dueño de la acetaia. Las arrugas en su rostro me decían que llevaba elaborando aceto mucho antes de que yo hubiera llegado a este mundo. Había estudiado tres meses intensos de italiano para zambullirme en la aventura de ir de mochilera gourmet por Italia. Claro que no la tenía clara, pero me defendía super bien. Con él saqué el italiano básico de mi bolsillo y pude escuchar algunas de las historias y detalles de por qué es mejor el uso de la uva en lugar de la manzana para la elaboración del aceto (legalmente se pueden usar los dos frutas) y que para lograr que un aceto de 25 años sea lo que es solo se necesita pasión.
.
❤️Así, con la panza llena y el corazón contento me despedí del aceto y me trasladé sin escala hasta la planta elaboradora de Parmiggiano-Reggiano. Pero claro, esa es otra historia.
.
👉Ustedes ¿cómo disfrutan más el aceto? Yo confieso que desde ese viaje uso aceto balsámico para absolutamente todo.
#sommelierlife
🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🌺
.
🔜El viernes 18 de septiembre de 19 a 23, se viene una nueva fecha del @winetoururbano By 🙋🏻‍♀️- Home Edition, con vinos de Salta a La Rioja pasando por San Luis hasta llegar obviamente a Mendoza y, esta vez también hasta la Patagonia. Como siempre habrá juegos, música y sobre todo mucha buena onda 🎶 
.
🥂Cada uno de los participantes accede con su entrada a un pack de 3 vinos distintos + 1 @theoriginalpeer🍐 para disfrutar en el encuentro.
.
🍾Entradas: $1000 (valor del pack de tres botellas + sidra + las charlas de los enólogos / sommeliers que cada 15 minutos presentan los vinos). El pack puede ser usado por las distintas personas que viven en la casa y acceden al evento online con un ID de Zoom. El pack se retira por Villa Crespo o, -con costo adicional se envía a domicilio. También está disponible el Premium pack con los 10 vinos + sidra a $4.500 (el valor real supera los $6.500).
.
👉Pedí tu pack por DM o link en bio‼️
.
🍇 Acompañan:
@chakanawines
@bodegaantucura
@luiwines
@vinoscafayate
@bodegaloscoros
@bodegaaltavista
@fincabuenaventurawines
@bodegasesmeralda
@lacelia.arg
@bodegavalledelapuerta
@agenciatradepress
@vinosconsentidos
@bacapitalgastronomica
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #winetour #winetoururbano
🍷Hacedoras de vino 🍾 . Con la excusa del dí 🍷Hacedoras de vino 🍾
.
Con la excusa del día del enologx en 🇦🇷 entreviste para @soymujer.tv a tres grosas que elaboran vinos en Argentina, Chile y España.
.
Quiénes son las enólogas⁉️Dentro de las bodegas, son las encargadas de transformar las uvas en vino. Son quienes traspasan las fronteras con la enorme pasión que las moviliza cada día en su trabajo: hacer vino. 
.
🇦🇷La representante nacional es @andreaferreyra.eno jefa de enología de @lacelia.arg quien con su La Celia Heritage fue elegida entre los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.
.
🇨🇱 La representante transandina es @viviananavarrete.enologa , que es LA enóloga chilena. Desde 2007 se desempeña como enóloga jefe de @leydawines la más costera de las bodegas chilenas. En 2018 Wine Enthusiast la eligió como una de las 10 mujeres líderes de la industria del vino. Y este año, el periodista y Master of Wine británico Tim Atkin la eligió como la enóloga del año.
.
🇪🇸 De España elegí a María Larrea 
directora técnica de la Compañía Vinícola del Norte de España, @cvnevino , quien lleva tres décadas elaborando vino en La Rioja.
.
👉Si quieren leer la nota completa pueden entrar a www.soymujer.tv o entrar al link en bio.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enologas #winewoman #winewomen
🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷 🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷
.
Recuerdo que en abril dar degustaciones a través de pantallas me parecía 𝚛𝚊𝚛𝚒𝚜𝚒𝚖𝚘. Yo no preparaba el espacio, no enfriaba el vino, no fajinaba copas, no abría botellas ni servía el vino. Sentía que no hacía prácticamente nada 🤷🏻‍♀️
.
Con el correr de las semanas y de los meses, todos los encuentros ya fueron online (nos guste o no) y realmente me fui amigando con estos encuentros en los que mando muchos consejos para el armando de cada espacio en sus casas, elijo los vinos, los maridajes, redacto los tips para cada vino, para cada encuentro, para que siempre el disfrute esté garantizado.
.
🍇 Así que acá seguimos reinventándonos y diseñando todo el tiempo encuentros y experiencias distintas, a medida, para grupo de amigos, para cada empresa y para quien tenga ganas de vivir una experiencia de disfrute y poder viajar en copa para los distintos camino del vino.
.
.
.
🎥 @aladeltastudio
@intenzzo_cheese_gourmet #tomavino #viajaencopa #wineonline #excusasparabrindar #winecorporate
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴 . Y se que alguno Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴
.
Y se que algunos dirán: otra vez con la temperatura del vino. Y respondo: otra vez. Porque muchísimas veces culpamos al vino de que esta: alcoholico, fuerte y tantas otras cosas y muchas veces somos nosotrxs mismos que no cuidamos el “detalle” de la temperatura.
.
Entonces cuando tengamos un rosado (y claro que también el consejo va para vinos blancos, espumantes, tardíos): los servimos y la botella vuelve a la heladera o tenemos en la mesa una frappera con agua y hielo para mantener la frescura del  vino durante todo el almuerzo o cena. Sino quedará templado y ya se los dije al principio: vino templado, vino arruinado 🤷🏻‍♀️
.
👉 Una vez servido el vino: ustedes que hacen con la botella para cuidar la temperatura⁉️ Lxs leo 👇
.
.
.

#tomavino #viajaencopa #mapadelvino #notasdemaru #winetemperature #vino #winelover #winetips #enjowine #winelife #winelifestyle




GilJuncalMariana@gmail.com
Mariana Gil Juncal - Sommeliere
Sitio creado por Bronto Web Design