Mariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil JuncalMariana Gil Juncal
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
  • Home
  • Sobre mi
  • Mis Notas
  • Libros
  • Prensa
  • Agenda
  • Contacto
24/02/2021

Argentina más allá del Malbec

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Con una gran heterogeneidad no solo en altitud, latitud y terruños, la Argentina cada vez pisa más fuerte con sus vinos elaborados a partir de uvas que van más allá de la cepa que le dio fama internacional

A lo largo de los 3.800 kilómetros de extensión de norte a sur, la Argentina cuenta con unas 198.220 hectáreas de viñedos cultivados (según cifras de Wines of Argentina del 2019) que dan vida al gran abanico de vinos del país. Blancos, rosados, naranjos, dulces, tintos y espumantes de grandes y emblemáticas bodegas, pasando por pequeños productores a vinos de autor. Sin lugar a dudas, la uva Malbec encontró en el país del tango y el asado su lugar en el mundo que lo catapultó hacia todas las esquinas del globo terráqueo, pero actualmente la Argentina es mucho más que Malbec.

«La Malbec es una variedad ícono que se adaptó muy bien al clima de la Argentina y es muy aceptada por el público en general. Pero afortunadamente, la Bonarda para nosotros fue una gran sorpresa en nuestra zona, que nos permite elaborar grandes vinos con un gran potencial por delante» afirma orgulloso Javier Collovati, enólogo de Bodega Valle de la Puerta, situada en Chilecito, La Rioja, en donde la Bonarda ocupa el puesto número de tres en cantidad de hectáreas plantadas tras los gigantes de Mendoza y San Juan.

Viñedos de la Bodega Valle de la Puerta

Corbeau Wines es un caso épico. Ubicada en el este de Mendoza, cuenta con 323 has. distribuidas de las cuales 120 has son de Ancellotta, lo que representa el viñedo más grande del país con esta variedad. La historia de la bodega con la Ancellotta comienza cuando en 2007 fue descubierta mezclada en un viñedo con Malbec y al final de la vendimia se dieron cuenta que el vino de ese cuartel «tenía algo raro». Así que a la primavera siguiente revisaron minuciosamente ese cuartel y encontraron plantas que no reconocieron.

«La Ancellotta tiene una ampelografía muy particular, pero no teníamos ni idea así que nos pusimos a buscar. A través de algunas investigaciones y junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) averiguamos que era Ancellotta. Para ese entonces era la primera vez que escuchábamos hablar de esa variedad» cuenta Francisco Rodríguez, brand manager de la bodega quien agrega que en 2008 la fermentaron sola y les encantó que dio vida a un vino con un montón de estructura y con un color impresionante. «Lo que más nos sedujo de la Ancellotta es que tiene potencial tanto para la guarda como para vinos frescos, tanto para varietales como para hacer blends», añade.

De hecho actualmente la variedad se encuentra como varietal y dentro de un blend (junto con Malbec y Syrah) en la línea joven de la bodega y también como coprotagonista del vino ícono, el Mad Bird Supremo (con 46% de Malbec, 22% de Ancellotta, 15% de Merlot, 8% de Cabernet Sauvignon, 5%de Sangiovese y 4% de Syrah). Claramente la bodega hace una gran apuesta a la diversidad «porque queremos mostrar que Argentina no es sólo Malbec, sino que hay una amplísima variedad de vinos super interesantes por descubrir. Esto tiene que traducirse en reconocimiento a nivel mundial como Argentina, productora de grandes vinos y no como Argentina sinónimo Malbec» explica el brand manager de la bodega, quien agrega que buscan sumar simpleza y frescura a la industria con varietales nuevos (como su estrella, el Ancellotta) y perfiles de vinos poco comunes, así como también novedosas etiquetas y formas de comunicar cada producto.

De hecho, las etiquetas de la línea Pixels cuentan con realidad virtual para que la experiencia del producto sea mucho más real y novedosa. «Creemos que el gran desafío de la industria es seducir a los más jóvenes, que quieran entrar a este mundo y consumir vino. Hoy no es una bebida tan aceptada por estas generaciones, principalmente por el idioma que habla el vino… Necesitamos hablar el mismo idioma que estas generaciones para que nos entiendan. ¡Pero ojo! El idioma de estas generaciones es muy simple, algo que a la industria, que fue tan esnobista en los últimos años, le cuesta hacer» remata Rodríguez.

Bodega Corbeau Wines

Desde el Valle de Tulum, San Juan, la Bodega Díaz R también hace foco en la diversidad -ya que según afirma su alma máter, Eduardo Díaz,- «forma parte de nuestra manera de ver la vida y, por lo tanto, nuestros productos tienen esa impronta, sin embargo existe un consumidor en el mercado local que está un poco sesgado en algunas variedades, en particular con el Malbec. Eso hace que tengamos que especular un poco con las proporciones de los vinos y pensar siempre en que el Malbec tiene que estar pero al mismo tiempo hay que intentar convencer a los consumidores para que prueben algunas otras alternativas». En ese sentido, la bodega se luce con su Cabernet Franc, Bonarda y, entre los blancos, con el Viognier.

«Para nosotros el Torrontés es nuestra cepa insignia. Considerada como de las pocas que tiene ADN 100% argentino y entendiendo que ha encontrado su mayor expresión en el Valle Calchaquí» comienza orgullosa Pía Argimón, brand manager de bodega Las Arcas de Tolombón, ubicada en Colalao del Valle, provincia de Tucumán. Esta pequeña bodega familiar produce un poco más de 120.000 botellas anuales, de las cuales casi el 30% es Torrontés. Hay Torrontés seco, dulce y hasta rosado (con un pequeño aporte de Malbec), aunque también brillan con su Tannat o Cabernet Sauvignon, cepajes que se expresan de manera única en el corazón del Valle Calchaquí, a unos 2000 metros más cerca del sol. «Abrir una botella de vino es abrir una puerta a un paisaje y esa es nuestra misión: darle a la gente vinos que no tienen más pretensión que mostrar el terruño, ser embajadores de los vinos de altura. Argentina es muy conocida en el mundo por su hermoso Malbec mendocino, pero estamos convencidos que el Cabernet Franc se ha instalado entre los preferidos de los paladares argentinos y extranjeros y el Tannat -que sólo se asociaba a Uruguay-  actualmente cada día está ganando más adeptos» agrega Argimón.

Viñedos de bodegas Las Arcas

Para Pablo Navarrete, enólogo y director de bodega Vinos de la Luzel Malbec es el varietal que toda bodega argentina quiere elaborar, sobre todo, en el Valle de Uco, donde para él encontró su lugar en el mundo, de hecho allí nace su vino ícono Iluminados de la Luz, un Malbec nacido de un viñedo ubicado en Paraje Altamira, un terroir único e inigualable. Pero la bodega también tiene un gran portfolio de variedades como Cabernet Franc, Petit Verdot, Ancellotta y Sangiovese. «Estas dos últimas variedades son todo un desafío para producir y elaborar, dado que contamos con bodega en Italia, de donde estos varietales son originarios. Por eso nuestra visión es potenciar la diversidad e identidad, respetando las características del lugar de donde provienen las uvas, lo que nos permite que estos dos varietales sean distintos  y eso es lo que más les interesa a los consumidores» agrega el joven enólogo.

Claro que en el mercado externo la Argentina es sinónimo indiscutido de Malbec aunque «poco a poco se van logrando introducir algunos nuevos productos, pero no es fácil -enfatiza el brand manager de Corbeau Wines- y agrega que: «Vemos mucho interés de algunos mercados en llevar productos innovadores de nuestra bodega como los blends con Ancellotta, pero la velocidad de crecimiento no es igual a los varietales Malbec».

Despacito, suave, suavecito en la Argentina y en el mundo, cada vez más brillarán otras variedades más allá del Malbec.


Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


22/02/2021

LA “NUEVA” OLA DE LOS VINOS NARANJOS

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Frescos, versátiles y súper maridables. Cada vez tienen más presencia estos vinos nacidos de uvas blancas con alma de tintos.

Para muchas la existencia de los vinos naranjos es una ultra novedad, pero la práctica de elaborar vinos naranjos se remonta a la región de Georgia hace más de 7.000 años. En aquel entonces, era necesario potenciar el ingenio para preservar los alimentos, entonces cuando comenzó la elaboración de vinos blancos, se necesitaba algún sistema para evitar la oxidación y el deterioro del vino. Así nace la idea de la maceración de la uva con sus pieles, que son las que le otorgan esa preservación. 

En ese entonces, los vinos se fermentaban con levaduras indígenas -las que son propias de cada uva- en tinajas de greda (llamadas qvevri), que eran enterradas bajo la superficie para aprovechar las bajas temperaturas geotérmicas. La principal variedad utilizada en la zona era la Rkatsiteli, una uva bastante neutra similar al Ugni blanc. Posteriormente, la técnica se distribuyó por el mundo y hoy hay vinos naranjos de diferentes uvas, colores, aromas y sabores. 

Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de vinos naranjos? Básicamente los orange wines o vinos naranjos son vinos blancos fermentados como tintos. De ahí su color más oscuro resultado de la fermentación y maceración del mosto con las pieles de la uva.

La gama de tonalidades naranjas varía en función del tiempo que dure la maceración, la variedad de uva elegida y la madurez. Más allá que su color suele ser ámbar, en la legislación argentina aún no está considerada la categoría de vinos naranjos y actualmente se enmarcan dentro de los vinos rosados.

¿Cuáles probar? En Argentina cada vez hay más presencia de vinos naranjos. Acá armamos un top 5 para que se zambullan en esa oleada color naranja:

  1. Zun Zun de Bodega Lamadrid elaborado con Sauvignon Blanc en Las Compuertas, Luján de Cuyo, Mendoza. La etiqueta es una verdadera obra de arte elaborada por la artista plástica Camila Buxeda. De color sutil amarillo ámbar con aromas a hierbas, frutos secos y panificados. En boca es untuoso, con una acidez super equilibrada, fresca y envolvente. Ideal para acompañar ensaladas, mariscos, empanadas argentinas y pescados. 
  2. Orange de Bodega Amanecer Andino nace en el corazón de la Quebrada de Humahuaca en Tumbaya, Jujuy, a 2.200 m.s.n.m. Este vino naranjo de altura está elaborado con la uva blanca Sauvingon Blanc por el joven y talentoso enólogo Lucas Niven. ¡Es un imperdible!
  3. Vía Revolucionaria Torrontés Brutal está elaborado por la bodega Passionate Wine del enólogo Matías Michelini en Tupungato, Valle de Uco, Mendoza. Con una crianza de 8 meses en antiguas barricas de roble francés y con una producción limitada de 900 botellas. Se recomienda disfrutar a 15 grados.
  4. Alma Negra de Ernesto Catena -elaborado en el Valle de Uco (Mendoza)- con un blend secreto que se crió durante 9 meses en barricas de roble en contacto con las pieles para obtener un color naranja con tonalidades oxidativas propias de su elaboración. En nariz tiene presencia de aromas a damasco, castañas de cajú, flores secas y frutas blancas. En boca es una obra de arte: muy seco con una excelente acidez y un largo final.La enóloga Lorena Mulet junto al primer espumante naranjo del mundo.
  5. Espumoso extra brut naranjo de Bodega Cruzat (el primer espumoso naranjo del mundo) elaborado por la enóloga Lorena Mulet con la reina de las blancas, la Chardonnay, en Luján de Cuyo, Mendoza. Las burbujas fueron obtenidas en botella bajo el método tradicional o champenoise, lo que le otorga una complejidad y estructura increíble. Tiene aromas a ciruela, pera, lima, miel, damasco, fruta madura y cereza. En boca es fresco, persistente, con taninos redondos, estructurado y una acidez equilibrada e integrada con su dulzura.

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


19/02/2021

Vinos del desierto en Sudamérica

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa, Sin categoría

En Chile y Argentina los terruños más áridos y extremos demuestran que la vid no solo se adapta a la perfección a distintos lugares sino que tiene la versatilidad de ofrecer vinos únicos

¿Vinos en La Pampa? Ésa era la pregunta que se hacían en Bodega del Desierto hace 20 años atrás cuando empezaron a trabajar sobre el potencial inexplorado que había en el suelo de la región del Alto Valle del Río Colorado, en el extremo norte de la Patagonia.

No sólo pioneros en la provincia -de hecho actualmente sigue siendo la única bodega del lugar- sino que también osados. Ya que ¿quién se atrevería a apostar en la Argentina, en 2001, por una nueva región poniendo el énfasis en una variedad como el Cabernet Franc? Y dejando para una segunda instancia de plantación de vides, a la reina de las tintas argentinas, la Malbec.

«El terruño pampeano resulta ideal para el desarrollo del Cabernet Franc por sus condiciones de clima y suelo, resumidas en la gran sanidad ambiental -sequedad extrema y total ausencia de contaminación-, el viento constante -que incrementa el grosor de los hollejos- y la notoria amplitud térmica, que favorece una madurez lenta y prolija», explica a la perfección Sebastián Cavagnaro, enólogo de la bodega, que trabaja con la mentoría del gran Paul Hobbs, y agrega que más allá de recomendar toda la línea de Cabernet Franc, su Pinot Noir merece aplausos de pie ya que «nace como el fruto de un arduo y solitario trabajo, con el resto de los varietales por eso creo de corazón que todos los varietales merecen ser descubiertos por quien no nos conoce».

Vista nocturan del viñedo de Bodega del Desierto

Para los que quieran descubrir la bodega con la novedad más reciente, Desierto Astral, conjuga la singularidad del terruño pampeano con la energía del cielo patagónico. Actualmente tienen tres blends (muy pronto irán llegando el resto de los signos): Aroma Blend de Tauro compuesto por Cabernet Franc, Chardonnay y Sauvignon Blanc, que se destaca por su profundidad aromática capaz de resaltar la sensualidad y el estímulo de los sentidos; Equilibrio Blend de Libra compuesto por Cabernet Franc, Malbec y Merlot, con un extraordinario balance destinado a enfatizar la belleza, el amor y la integración; y Potencia Blend de Escorpio compuesto por Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Syrah, que muestra una formidable estructura que manifiesta energía, intensidad y constante transformación.

Gama de vinos Desierto Astral

Todos estos vinos nacen en un lugar donde el suelo es arenoso, profundo y con un contenido variable de piedras. Y claro que en medio del desierto el agua llega gracias al sistema de riego por goteo ya que la precipitación anual tiene un promedio de 180 mm. Otra característica distintiva de este extremo patagónico es que las viñas se encuentran a una altura relativamente baja para la Argentina (a unos 330 metros sobre el nivel del mar), ya que en el norte del país se encuentran algunas de las viñas más altas del mundo, de hecho Jujuy ostenta tener el segundo viñedo más alto del mundo a 3.329 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud y latitud patagónica bautizan a las uvas con un clima continental, árido, oscilando de moderado a frío y que en la región del Alto Valle del Río Colorado la temperatura promedio durante el ciclo vegetativo es de 26°C, con una amplitud térmica que ronda los 18°C. En medio de esa árida postal, que se encuentra en el frente de muchas de las etiquetas de la bodega, ¿cuál es desafío más grande de elaborar vinos literalmente en el medio del desierto? «Es encontrar en el viñedo el equilibrio del desarrollo de la canopia y, respecto a la elaboración, el manejo de los taninos».

Por otro lado, el cambio climático afecta a todos no importa donde estemos. Y allí, en el extremo norte de la Patagonia Cavagnaro subraya que actualmente ya está trabajando en los efectos que se van presentando. Por ejemplo, en el viñedo están haciendo distintas prácticas culturales que permitan que la madurez de las uvas se haga más lenta. Lo que les permite tener un equilibrio entre la fruta, el azúcar y la acidez. «Ergo, la amplitud térmica que vivimos es lo que nos hace ser, nos enseña a ser y nos da vinos únicos» enfatiza el enólogo y va más allá: «considero que nuestro posicionamiento geográfico es el futuro de la viticultura, ya sea por el calentamiento global  o como por no depender de la disponibilidad de agua de la región».

¿Cómo influye el terruño en sus vinos? «Cada vez que los probamos podemos notar esos matices que dan origen al carácter de las uvas: un suelo árido y aluvial, rico en minerales que, junto con la combinación poderosa e interminable de sol y viento, nos permite poner en la botella un producto nuevo, singular y diferente», define orgullosamente su hacedor, quien resume que los vinos del lugar son vinos de mucho color, complejos, maduros y de mucha tipicidad. Tipicidad marcada por la complejidad y el carácter superior de los vinos nacidos en ese sueño hecho realidad que es elaborar vinos en plena pampa.

Al rescate de una uva ancestral en el desierto más árido del mundo

A unos 97 km de la ciudad de Iquique, a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat (UNAP), lugar donde se planta la única cepa 100% chilena, conocida como Tamarugal y que da vida al vino del desierto de Atacama, en la región de Tarapacá.

Viñedos chilenos en la Estación Experimental de Canchones

Todo comenzó en 2003, con el rescate de material vegetal, procedente de plantas antiguas de más de 100 años que quedaron olvidadas en el tiempo y que sobrevivieron a las condiciones de desierto absoluto, caracterizado por suelos salinos e inviernos con altas temperaturas diarias. Un año después, se estableció con este material un pequeño jardín de variedades (de unos 2.000 m2) en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, donde comenzaron las evaluaciones agronómicas y análisis moleculares, para determinar si correspondían a una variedad conocida. En ese momento solo se logró identificar la cepa País, antigua variedad de uva introducida por los españoles y posteriormente, el ADN de otros genotipos se envió al Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDRA), donde se identificaron dos cepas: la Gros Colman, de origen de Georgia de la antigua Unión Soviética, y la Ahmeur bou Ahmeur, de origen argelino.

Vino del desierto chileno de la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat

Pero tras tantas idas y vueltas, habían quedado otros dos genotipos sin identificar, que posteriormente se enviaron al  Instituto de investigación Agronómica de Francia, donde se descubrieron que uno de ellos era  la Torrontés Riojano, de origen argentino. Pero todavía un genotipo que había quedado sin identificar, aún después de haberlo contrastado con aproximadamente unos 7.000 genotipos. Con estos antecedentes se procedió al proceso de registro de la variedad, ante el Servicio Agrícola y Ganadero de Santiago, quienes en julio del 2016, finalmente dieron nombre y apellido al hasta ese momento genotipo NN. Esta misteriosa cepa era la Tamarugal, la primera uva vinífera chilena, originaria de la región de Tarapacá, emplazada en el desierto más árido del mundo. Dos años después, el vino elaborado con esta ancestral variedad recibió medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards.

«Son vinos con identidad regional, que se producen con cepas patrimoniales, vestigio de la historia vitivinícola de la zona. Presentan rastros de un terroir único, ubicado en una zona de salar, con temperaturas altas diurnas durante todo el año y alta radiación solar; lo que les confiere a los vinos características organolépticas distintivas, siendo una de las más notorias, las notas salinas en boca» describe Paola Fernández de la UNAP de Chile quien agrega que el desafío de elaborar vinos en el desiertos más árido del mundo e sutilizar adecuadamente las estrategias de cultivo, que permitan a las plantas aprovechar su adaptabilidad a las condiciones ambientales y de salinidad del suelo. Además, de aprovechar eficiente y eficazmente el agua, mediante los sistemas de riego tecnificado y las técnicas adaptadas a condiciones de desierto, para lograr obtener fruta de alta calidad para elaborar vinos de alta gama.


Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


12/02/2021

5 hoteles argentinos en la viña para enamorarse

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

El enoturismo nos invita no solo a recorrer los diferentes caminos del vino sino que ahora hay una gran diversidad de hoteles para que amanezcamos directamente entre las uvas.

1. En los viñedos más altos

Si la recorrida empieza por el norte del país donde hay una tradición vitivinícola que se remonta al siglo XVIII, el lugar soñado para visitar son los Valles Calchaquíes, que dependiendo la zona presentan cultivos que van desde los 1.550 hasta los 3.111 metros sobre el nivel del mar. En la localidad de Cafayate (Salta), que se destaca como principal productor de la zona con el 60% de la superficie de viñedos, se encuentra justamente Patios de Cafayate, en medio de los viñedos de la bodega El Esteco y con los Valles Calchaquíes de fondo. Es una especie de hotel-museo ya que el casco original de la finca -que fue fundada en 1892- hoy es parte y alma de este increíble hotel de campo de 32 habitaciones. Hay desde cúpulas vidriadas que iluminan los corredores, pasando por tejas españolas en sus techos, hasta portales de hierro forjado, fuentes rumorosas o los típicos aljibes.

Cada una de las habitaciones tiene una decoración especial y original de Argentina. De dimensiones generosas, bien equipados y con amplias y confortables camas que invitan al descanso y al disfrute del lugar. Además, todas las tardes los huéspedes pueden disfrutar de una copa de espumante de cortesía.

La experiencia gastronómica, liderada por Virginia Marín -chef lugareña- es uno de los mayores atractivos de Patios de Cafayate, ya que actualmente el equipo de cocina se instaló en el corazón de las galerías del jardín con su laboratorio culinario. Se pueden disfrutar manjares locales con vistas del jardín, junto a la pileta o en la amplia galería estilo colonial con la viña de lado. Por las noches, el ambiente se torna más romántico y elegante ya que todo el casco se viste con velas en las mesas y luces que iluminan el exterior del hotel.

Algunas de las actividades que se pueden hacer desde el lugar son cabalgatas concaballos de paso peruano o criollos, que son tradición de los valles. Los paseos a galope pueden hacerse en circuitos cerrados entre los viñedos de El Esteco, así como también por las afueras del lugar con paradas en el cerro San Isidro, Yacochuya o el Divisadero.

Claro que visitar la bodega El Esteco y degustar sus vinos es una actividad imperdible ya que ofrecen tours para que los visitantes vivan una experiencia más allá de la teoría del mundo del vino en la que forman parte absolutamente todos nuestros sentidos.

  • ¿Dónde queda? Ruta Nacional 40 y Ruta Nacional 68, Cafayate, Salta, Argentina
  • Contato: +54 (03868) 422229 / 421753
  • Reservas: reservas@patiosdecafayate.com

2. En la cuna del Malbec

En el centro oeste de la Argentina, al pie de la cordillera de los Andes, Mendoza concentra el 75% del total de los viñedos del país y además también tiene la mayor concentración de bodegas. Esto la convierte en la provincia vitivinícola más importante y uno de los principales centros productores a nivel mundial. Entre Cielos Luxury Wine Hotel & Spa, ubicado en el departamento mendocino de Luján de Cuyo -conocido mundialmente por ser la tierra del Malbec- ofrece la posibilidad de comer, dormir o relajarse literalmente a pasos de la viña. El lugar tiene una vista increíble, ya que se encuentra rodeado con 8 hectáreas de viñedos de Malbec y la inmutable presencia de la Cordillera de los Andes.

Las posibilidades de alojamiento son diversas. Tiene 24 habitaciones con vista a la viña y, algunas inclusive, se encuentran literalmente en el medio del viñedo. Como los 8 vineyard lofts de 42m2, ligeramente retirados del edificio principal del hotel, que fueron diseñados para crear un ambiente íntimo y acogedor con una privilegiada vista al Cordón del Plata. Cada loft mira a la viña desde cada uno de los ambientes (baño, living y dormitorio) y además todos tienen una pequeña galería exterior para poder disfrutar una copa de vino admirando el atardecer.

En el ala principal del hotel hay duplex suites, ideales para quienes quieren vivir una sensación de grandeza. Claro que también tienen vistas únicas, tanto hacia los viñedos como hacia los Andes, por lo que son el lugar perfecto para una escapada romántica, ya que cada suite posee una terraza privada y una sala de estar en la parte inferior.

Los que quieran dormir suspendidos sobre la viña, tienes que conocer el loft suite limited edition, una especie de cápsula, tipo escondite futurista que se encuentra elevado por encima del viñedo. Además, en la terraza privada al aire libre tiene un hidromasaje para vivir un momento único de relax en medio del paraíso vitivinícola.

Algo que ofrece este lugar para los amantes del wellness, es la posibilidad de conocer en primera persona un gran santuario de la relajación, ya que en Entre Cielos se encuentra ubicado el primer y auténtico Hamam de Latinoamérica. Un tranquilo escondite en donde se podrán experimentar antiguos rituales turcos de limpieza y relajación. Además, allí ofrecen tratamientos de vinoterapia para  para calmar y proteger la piel aprovechando las cualidades restauradoras de vino, las uvas, las semillas y sus extractos.

En el restaurante del hotel, Katharina Bistro, los visitantes podrán disfrutar manjares de la cocina argentina con un toque moderno. Y además podrán degustar el fruto exclusivo de la vid que los rodea, ya que allí ofrecen el Marantal Malbec -en su versión Marantal clásico, Gran Marantal y rosé- elaborado con los frutos de las viñas del lugar.

  • ¿Dónde queda? Guardia Vieja 1998, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
  • Contacto: +54 261 498 3377 / +54 9 261 554 6695
  • Reservas: reservas@entrecielos.com

3. Donde está el mejor restaurante de bodega del mundo

Rosell Boher Lodge, en Alto Agrelo, Mendoza, además de ser un lugar soñado para hospedarse, cuenta con el restaurante ganador del premio al mejor restaurante de bodega del mundo de las Great Wine Capitals.

El Lodge, ubicado entre cientos de hectáreas de vides y al pie de la cordillera, ofrece propuestas para disfrutar en pareja, grupos de amigos y en familia, ya que tienen un Guest-house de 3 habitaciones- y además cuentan con 11 casas de viñas (8 recientemente inauguradas con sus propias cavas subterráneas) que tienen hogar, jacuzzi y fogón individual en cada terraza.

Imperdible es la visita a la exclusiva cava subterránea -que tiene capacidad para más de 25.000 botellas- que ofrece a  huéspedes y público en general una experiencia plena de disfrute del mundo del vino; ya que allí encontrarán más que un wine bar, una propuesta integral con productos de la bodega y de la zona, que los harán viajar por los mejores exponentes de cada terruño productor de vinos del país.

El galardonado restaurante ofrece menúes especiales -que cambian día a día- para maridar con vinos y espumosos de la bodega. La propuesta gastronómica está a cargo del chef Lucas Olcese, quien junto a un importante equipo desarrolló una propuesta integral, que va desde el desayuno a la cena elaborando todo in house y convocando a productores locales para favorecer la economía regional. Actualmente están desarrollando una huerta orgánica propia que ya ha comenzado a proveer de algunos insumos a su cocina.

Para los que quieran hacer su propio asado, el equipo del Lodge facilita absolutamente todo para concretarlo: desde la leña y el carbón, hasta los productos que el huésped necesite.

El Lodge también ofrecediversas actividades entre las que se destacan los nuevos circuitos para trekking, running, bicicletas o cabalgatas (todos con reserva previa).

  • ¿Dónde queda? Servidumbre de Paso S/N entre Ruta Prov 86 y Ruta 7, Alto Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
  • Contacto: +54 9 2613399989
  • Reservas: reservas@rosellboherlodge.com

4. En el corazón del Valle de Uco

Si hay un lugar en donde uno tiene la sensación de acariciar la montaña con la palma de la mano, es en el Valle de Uco. Y si además queremos sentir que la Cordillera de los Andes es solo para nosotros, La Morada Guesthouse & Villas es el lugar más indicado, ya que este pequeño hotel boutique se encuentra enclavado en el medio de la inmensidad del valle y rodeado de 270 hectáreas de viñedos.

Todos los huéspedes tienen acceso al jardín y a la piscina, así como también, con reserva previa, a la parrilla exterior ¡para disfrutar un asado junto a la majestuosidad e inmensidad del lugar!

Con vista a los Andes, la Garden Suites deluxe de 36m2 cuenta con terraza privada para disfrutar del jardín con las montañas nevadas de fondo; la Family Suite ofrece la posibilidad de disfrutar del lujo de una habitación espaciosa, con la comodidad agregada de tener una sala de estar o una habitación anexa para los niños. A 100 metros de la casona principal, se encuentra la Casa Los Olivos, ideal para disfrutar de la privacidad de una moderna y espaciosa casa con todas las comodidades de La Morada Boutique Guesthouse.

Para los espíritus más aventureros, el lugar ofrece acceso a bicicletas de montaña sin cargo para que puedan descubrir a su propio ritmo los encantos del valle. Y como los paisajes más bellos están donde los autos no llegan, además tienen diversas excursiones a caballo con guía y picnic incluido.

  • ¿Dónde queda? Calle La Siesta, ruta 94, Tunuyán, Mendoza, Argentina
  • Contacto: +54 9 261 3306000
  • Reservas: argentinamail@lamoradahouse.com

5. En las viñas más australes del mundo

Los que tengan ganas de conocer los viñedos más al sur del país (y del mundo) tienen que emprender su viaje hacia la Patagonia, más precisamente hacia Chubut, donde se encuentra la localidad de Trevelin, al pie de la Cordillera de los Andes. Ahí en el medio del paraíso está Viñas de Nant y Fall, un emprendimiento agro turístico familiar de 4 hectáreas que se encuentra a mitad de camino entre Trevelin y la localidad vecina de Chile, Futaleufú, sobre la Ruta Nacional 259. La chacra fue adquirida por la familia (de origen italiano y español) en el 2010 y a partir de ese momento su sueño de revivir las tradiciones de sus antepasados en el norte de Italia se convirtieron en una hermosa realidad. Hermosa y gélida, ya que al estar tan pero tan al sur, como bien resume Sergio Rodríguez, propietario del viñedo «estamos en una región geográfica donde no se puede asegurar que cualquier día del año, incluyendo los meses de verano, no pueda helar». Por eso, para que el sueño se pueda materializar realizaron diversos estudios que incluyeron análisis de suelo, pruebas de campo, análisis de registros térmicos históricos y estudios de genética de varietales de vid de climas fríos.

El complejo ofrece distintas opciones de alojamiento para todos los gustos que van desde habitaciones, cabañas, carpa o motorhome. En 2018 fueron elegidos en Europa como la mejor área de servicios de motorhome en Sudamérica.

Además, Viñas del Nant y Fall tiene el orgullo de ser el primer viñedo de la localidad que produjo la primera botella de vino en el año 2016, así que visita obligada es el paseo al viñedo y la bodega (sin horario fijo, se organiza a demanda de los visitantes). También ofrecen la posibilidad de pasar el día dentro del predio con acceso a las parrillas ubicadas a 500 metros del arroyo Nant y Fall, que regala un verdadero paisaje de cuento encantado.

Algo que vale la alegría subrayar es que los visitantes pueden comer a cualquier hora del día alguno de los platos caseros que van desde raviolones de cordero con hongos de pino pasando por raviolones de trucha a empanaditas caseras hechas al horno de barro hasta cordero al asador. Además, cuentan con un almacén gourmet con artículos locales y artesanales donde los visitantes podrán encontrar una síntesis de sabores con pura identidad patagónica.

  • ¿Dónde queda? Ruta 259. Km. 52,5 Trevelin, Chubut, Patagonia, Argentina
  • Contacto: +5492945 51 5021
  • Reservas: info@vinasdelnantyfall.com

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


09/02/2021

El vino argentino, cada vez más sustentable

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Bodegas de Argentina lidera en el país la gestión integral de los protocolos de sustentabilidad. Hasta el momento emitieron certificados a 82 fincas y bodegas en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Río Negro.

En los últimos años la sustentabilidad cobró cada vez más importancia dentro de la industria vitivinícola internacional y esa tendencia que se venía dando a nivel global, hoy pasa a ser un tema de alta relevancia para las bodegas argentinas, que cada vez más se comprometen no solo con el ecosistema sino con las comunidades que las rodean.

«El protocolo de sustentabilidad es una de las herramientas más poderosas que implementamos ya que engloba integralmente puntos ligados a lo social, ambiental y económico», afirma orgulloso Luis Romito, coordinador del área de sustentabilidad de Bodegas de Argentina y agrega: «Nuestro protocolo tomó como modelo el de California, que fue adaptado a la realidad argentina y se lo sometió a la consideración de la Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Y curiosamente en el último año, a pesar de la pandemia, se batieron récords de certificaciones».

El documento elaborado por Bodegas de Argentina aborda integralmente todo los aspectos del proceso vitivinícola: viticultura, manejo del suelo, manejo del riego, manejo fitosanitario del viñedo, calidad del vino, manejo y conservación del agroecosistema, uso eficiente de la energía, conservación y calidad de agua en bodega, gestión de materiales, gestión de residuos sólidos, compras con preferencia ambiental, recursos humanos, vecinos y comunidad, y calidad del aire. Las etapas que deben cumplir las bodegas para certificar el protocolo son: autoevaluación, implementación, auditoría de verificación por parte de una empresa autorizada y certificación por parte de Bodegas de Argentina.

Tanto se escucha hablar de sustentabilidad, pero qué significa más precisamente esto de elaborar un vino sustentable. «Literalmente es que se pueda sostener a lo largo del tiempo y solo se podrá sostener en la medida en que pueda respetar el entorno, generar beneficios a la sociedad y con ello obtener un retorno de su inversión» explica a la perfección Rafael Calderón, gerente general de Bodegas Bianchi, que en este momento se encuentra relevando datos en la comisión de sustentabilidad de Bodegas de Argentina para el Inventario de GEI (gases de efecto invernadero) que calculan la huella de carbono y el ciclo de vida del vino.

En tanto, Calderón enfatiza que algunas de las prácticas más relevantes de la bodega son la reutilización como abono de residuos orgánicos generados en la poda y molienda, reduciendo así el uso de fertilizantes sintéticos. Además, el 100% del efluente líquido generado en bodega es tratado y enviado a reúso agrícola donde se riega una plantación de tres hectáreas de olivos en la bodega de San Rafael y una hectárea y media de nogales en la bodega de Valle Uco.  Por otro lado, desde 2017 Bodegas Bianchi cuenta con un software que permite realizar mediciones de consumo energético por sector y proceso. Esto les permitió establecer objetivos de consumo por sector y los indicadores muestran que en el ejercicio 2019-2020 se disminuyó el consumo general en un 6,65 %. «Esto se logró con la compra de un equipo de frío que ahorra en promedio un 20% de consumo energético, la instalación de un sistema automático de bombeo en sistema de refrigeración y aislación de cañerías y el reemplazo de luces por luminaria a leds» detalla Calderón y vaticina que este año el objetivo es reducir en un 5%, con respecto al año fiscal pasado, el consumo de energía eléctrica.

¿Qué otras prácticas suman sustentabilidad al vino? Melisa Dávila, encargada del área sustentabilidad de Bodega Don Cristóbal, situada en Luján de Cuyo (Mendoza), detalla que a diario realizan mediciones de consumos de agua mediante caudalímetros para conocer la cantidad de agua utilizada para elaborar cada litro de vino. Además, elaboran ensayos e investigaciones de procesos para reducir y reutilizar agua. En cuanto a la gestión de residuos ellos separan papel, plástico y vidrio para luego reciclarlos y en materia de eficiencia energética controlan el consumo para detectar las mejoras potenciales y adaptar los procesos productivos para lograr un menor consumo energético. Además, desde hace dos años certificaron el sello de producción vegana, por lo que actualmente seleccionan los insumos con una mirada holística de la producción sostenible, que abarca no solo el cuidado de los recursos en sus prácticas sino a lo largo de toda la cadena. Y actualmente se encuentran en pleno proceso de transición hacia la producción orgánica en todas sus fincas.

Desde el norte de la Argentina, Jorge Romero, ingeniero agrónomo de Bodegas Etchart fundada en Cafayate, Salta, en 1850, subraya que su mayor compromiso es trabajar activamente para que las actividades presentes se puedan llevar a cabo sin comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras. Por eso, «una de las acciones más importantes tomadas en los últimos años, es la instalación del riego por goteo en el 100% de la finca, ya que este sistema mejora notablemente la eficiencia en el uso del agua». Además, la bodega cumple el estándar de «residuos cero», es decir, que ningún residuo generado en la planta llega al vertedero municipal, sino que son separados para luego ser reciclados. Así, los residuos orgánicos se compostan para generar abono y los residuos especiales (lubricantes, envases de agroquímicos, etc.) tienen una disposición final dada por organismos habilitados para tal fin.

¿Qué otros cambios se pueden hacer para promover la sustentabilidad? En Bodegas Bianchi hacen hincapié en la racionalización de las labores de todos los recursos involucrados, apuntando a un proceso eficiente que minimice la demanda de horas hombre, horas tractor, horas de riego y consumo energético. Y también van un poco más allá con su proyecto centrado en la Escuela de Alfabetización destinada a que todo el personal pueda completar sus estudios primarios o secundarios, para lo que instalaron aulas escolares satélite en dos de las fincas.

El manejo sustentable del suelo es vital para Etchart, por eso ellos trabajan con un mapeo de sectores para analizar y definir un uso diferencial de fertilizantes, siembra de verdes, control de plagas, labranza cero, además de la realización de estudios de fertilidad biológica y manejo de la erosión eólica e hídrica. En cuanto al uso de agroquímicos Romero, ingeniero agrónomo de la salteña bodega, enumera que actualmente realizan controles fitosanitarios en base a monitoreos, selección de productos según criterios de especificidad (subrayando el respeto por otras especies), menor toxicidad tanto para humanos como para el resto de la fauna y reducción del consumo de agroquímicos. Y agrega, que dentro de la bodega registran permanentemente datos de calidad de uva y vino, y han certificado sistemas de gestión de inocuidad y calidad alimentaria. Ya que cada vez tienden a elaborar vinos más naturales o con menos intervención técnica.

«Para Bodega Humberto Canale ser responsables con la protección del medioambiente es un compromiso asumido desde sus inicios. Justamente fue el mismo fundador uno de los encargados de sentar las bases para el cultivo en el Alto Valle de Río Negro a partir de un sistema de uso consciente de las aguas de ese caudal» cuenta Lucrecia Barzi, gerente de marketing de la bodega y agrega: «Por eso, durante el último siglo los descendientes de Humberto Canale actuamos como guardianes del patrimonio natural del Alto Valle. Cada uno hizo aportes que ayudaron a la optimización y la protección de los recursos naturales de la región. Y cada una de estas prácticas impactaron en la recuperación de hectáreas de flora nativa donde la fauna del Alto Valle de Río Negro se encuentra protegida y en total libertad como parte de un compromiso por el cuidado de la biodiversidad y medioambiente de la Patagonia. Además, el año pasado sumamos un moderno sistema de paneles solares que permite generar el 30% de la energía eléctrica que requiere el funcionamiento de la bodega».

En tanto, Romero detalla que el 20% del riego de las viñas se hace utilizando la presión natural generada por la diferencia de altura entre la represa y el viñedo, ya que les permite regar sin utilizar energía eléctrica ni de ningún otro tipo. Y añade que en la bodega hacen uso de la energía solar para calentar agua destinada a diferentes procesos e instalaron luminarias led y de bajo consumo. «Cabe destacar que dentro del grupo Pernod Ricard, la bodega Etchart es la más eficiente en cuanto al uso del agua y de la energía, por litro de vino producido».

¿Cómo impacta en el producto final la sustentabilidad? Para Cristóbal Lapania director comercial de Bodega Don Cristobal los productos elaborados bajo el compromiso sustentable llevan un mayor desarrollo y requieren de una mejor organización ya que cada paso debe estar sumamente cuidado y planificado. «En general los consumidores locales valoran las acciones sustentables, siempre y cuando no impliquen un aumento en el valor monetario del producto final. En cambio, en países más desarrollados la aceptación y la preferencia por productos sustentables es mayor» refuerza Lapania.

Esta revolución sustentable se reforzó durante la pandemia que aceleró cambios de hábito de consumo y profundizó algunas tendencias. «No solo creció el comercio online, sino que también hay una mayor preferencia por productos y servicios sustentables en general, más amigables con el planeta» afirma el gerente general de Bodegas Bianchi y recalca que «en el vino, esta conciencia sobre la sustentabilidad, es una realidad que se refleja en el crecimiento de la demanda de vinos orgánicos o con certificaciones sustentables como biodinámicos, Comercio Justo, veganos, sin TACC o sin sulfitos agregados».

Pero, si descorchamos un vino y lo probamos ¿podemos darnos cuenta si el vino es sustentable o no? «Probablemente entre un producto elaborado bajo un protocolo sustentable y otro que no lo fue, no existan diferencias que se puedan percibir fácilmente. Un consumidor, por ejemplo, no detecta si un vino tiene más o menos residuos de pesticidas. Pero de lo que sí estoy seguro es que en el mediano plazo, no existirá otra forma de producir que no sea sustentable» remata el ingeniero agrónomo de la bodega salteña.

Consumidores sustentables

Más allá de las prácticas sustentables en todo el proceso de elaboración del vino, los consumidores también pueden apoyar la distribución sustentable al elegir dónde comprar los vinos. Ya que las botellas de vidrio, el envase que contiene a nuestro gran protagonista -el vino- puede tener un destino de reciclado.

¿Sabías que el cartón puede tardar un año en degradarse, el plástico unos 100 y el vidrio puede tardar hasta unos 4000 años? El labo b de la fortuna es que el vidrio es reutilizable en un ciento por ciento.

Basados en esta premisa nació la movida eco REWINEBIZ a través de la cual desde Buenos Vinos Argentinos sehacen cargo de los envases de los vinos que venden, retirándolos por los domicilios de los clientes y enviando todo el vidrio a recuperar a Gea Sustentable. Además ofrecen un descuento en las próximas compras por las botellas que se retornen para su reciclado.

Carla Di Ciccio, general manager director de Buenos Vinos Argentinos, cuenta que durante el 2020, el primer año de implementación, «algunos clientes devolvieron periódicamente sus botellas a la hora de recibir nuevas compras y otros no nos las entregaron ya que personalmente implementaron la separación de residuos y se encargan de enviarlas a cooperativas de reciclado».

Otra práctica sustentable que marca Di Ciccio es la elección de la presentación del bag in box ya que en este tipo de formatos se pueden contener 3 litros de vino dentro de una caja con una bolsa de plástico cerrada al vacío que es 100% reciclable. «Este tipo de consumo periódico es un buen reemplazo sustentable porque equivale suprimir los insumos de 4 botellas de vino tradicionales», agrega Di Ciccio.

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


05/02/2021

“El plano digital del vino argentino en el mundo es el escenario donde debemos concentrar todos nuestros esfuerzos”

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Afirma Magdalena Pesce, quien asumió el mes pasado (enero) como gerente general de Wines of Argentina, la institución a cargo de promover la marca país del Vino Argentino en el mundo. Además de la revolución del mundo digital este año pondrán el foco en la sustentabilidad y en subrayar la categoría premium de la tierra del Malbec.

Hace varios años Magdalena Pesce se desempeñaba como gerente de marketing y comunicaciones de Wines of Argentina (WofA), pero este año se catapultó como la máxima autoridad del staff de la institución que promociona el vino argentino en el mundo entero. Es amante de los vinos más naturales y sin madera «que tienen un alto índice de tomabilidad» y defensora de la gran diversidad que ofrece la Argentina vitivinícola. Define al vino como «una filosofía de vida porque te enseña que las cosas se hacen con paciencia, precisión y mucho amor. Y el contexto de COVID-19 creo que dio a la industria la oportunidad de repensarse y desarrollar conexiones emocionales con sus consumidores». Por eso, tiene confianza en que a partir de los aprendizajes vividos, tanto productores como integrantes del trade acelerarán el proceso de convergencia hacia una visión distinta del futuro del vino, donde la innovación permanente y una verdadera sustentabilidad que parta de lo «local» permita sostener la vitivinicultura a largo plazo.

¿Qué balance realiza del vino argentino en el mundo durante el 2020?

El contexto global definió una nueva realidad que impactó en los negocios a todo nivel y esto requirió de adaptación y respuestas rápidas y eficientes que, afortunadamente, tuvieron muy buenos resultados. Se rebatieron los pronósticos que manejaba la industria al comienzo de la pandemia y, si bien fue un año desafiante, también presentó muchas oportunidades. Por ejemplo, desde la virtualidad se potenció el contacto con consumidores, el trade, la prensa y los KOLs de los distintos mercados y, en muchos casos, hasta permitió ser más efectivos en el uso de los recursos.

Desde Wines of Argentina presentamos un nuevo plan de negocios en agosto de 2020 que consistió en la adaptación de la estrategia de promoción para llegar a los mercados foco del Vino Argentino a través de diversas acciones virtuales permitiéndonos estar conectados a la distancia, pero al mismo tiempo cerca de nuestros públicos objetivos. Si bien siempre nos mantuvimos fieles a nuestro espíritu dinámico en constante evolución, este anuncio fue el puntapié para el desarrollo de actividades digitales de alto impacto que sentaron un precedente en nuestra misión.

¿Cómo prevé que será el 2021?

Considero que este año le planteará a la industria el desafío de potenciar las fortalezas ya adquiridas y seguirá poniendo a prueba su capacidad de adaptación y respuesta eficiente. Desde Wines of Argentina continuaremos el plan iniciado a mediados de 2020 para llevar las fortalezas incorporadas a otro nivel. Tenemos en claro que el plano digital es el escenario donde debemos concentrar todos nuestros esfuerzos ya que allí interactúan los actores estratégicos de la industria del vino a nivel global y especialmente de China.  Argentina, como país vitivinícola innovador, seguirá sobre esa ola y ese será el punto central de nuestra agenda para 2021.

¿Qué acciones realizará WofA para tener más presencia digital del vino argentino?

Tenemos una agenda fundamentalmente compuesta por acciones digitales propias, pero la participación en las ferias y eventos presenciales más importantes del sector, que la situación sanitaria mundial permita realizar, continuarán dentro de nuestro radio de acción. Igualmente el plano digital será, para WofA, el escenario en el cual se seguirán centrando todos los esfuerzos.

Dentro de lo que podemos anunciar en esta instancia, ya estamos armando una agenda completa junto a nuestros partners estratégicos Globant y Transforme Consultores para lanzar una nueva campaña para el vino argentino en EEUU, trabajando en un desafío orientado a la innovación y desarrollando un nutrido ciclo de capacitaciones para nuestros socios a partir de febrero 2021. En el corto plazo también nos encontramos gestionando la participación en la feria China Food & Drinks Fair (Chengdu), que tendrá lugar en marzo.

¿Por qué este año se centrarán en la premiumización del vino argentino?

Parte de nuestro objetivo como institución es consolidar a Argentina como un país productor de vinos premium, además de moderno en términos vitivinícolas. Es una meta que venimos persiguiendo hace tiempo y a la que seguimos apostando, esta vez, desde la innovación y apoyándonos en nuestro nuevo plan de negocios diseñado para marcar presencia digital para el Vino Argentino y seguir contribuyendo al éxito global de la industria nacional que está produciendo los mejores vinos de su historia.

Argentina viene de excelentes cosechas y estamos seguros de que seguiremos creciendo en este sentido porque el Vino Argentino se ha destacado en términos de calidad. Los vinos argentinos siguen siendo competitivos en el segmento de precios de US $15 a US $25 la botella. Sin dudas, tienen una calidad superior al promedio mundial dentro de ese nivel de precios y esta es una herramienta clave para la competitividad.

¿Cómo cree que ven actualmente los ojos del mundo al vino argentino?

Los consumidores hoy son más cuidadosos y mesurados debido a la pandemia. El entorno económico incierto disminuyó el gasto discrecional y se han priorizado las marcas y servicios con valor agregado y orientados al bienestar.

En ese sentido, el vino argentino lleva mucho tiempo construyendo una imagen de calidad. En los principales mercados de exportación se lo percibe como un producto con una buena relación calidad precio, con opciones accesibles que no sacrifiquen la calidad. Nuestra tarea hoy es que los atributos premium sean reforzados con valores más comprometidos con la sustentabilidad y mostrar que tiene una fuerte relación con la salud y bienestar.

¿Qué estilo de productos argentinos están triunfando en los mercados internacionales más importantes?

China se transformó en un mercado estratégico para nosotros por el crecimiento sostenido que viene experimentando en sus importaciones de vino. Hoy, el país asiático se ubica como octavo destino de exportación de Vino Argentino, entre los que triunfan las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y Syrah.

En Estados Unidos, más allá del Malbec, triunfan el Cabernet Sauvignon y el Cabernet Franc, que año a año suman prestigio frente a los consumidores. Nuestro desafío hoy es mostrar la gran revolución que se vive en materia de blancos, por ejemplo, con los Chardonnay de altura, por mencionar uno. También, veo que lentamente resuenan los nombres de otras regiones con Patagonia y Cafayate comenzando a posicionarse en la mente de los consumidores.


Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


03/02/2021

CONOCÉ LAS 6 BODEGAS MÁS TOP DEL MUNDO

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Desde Australia hasta Sudáfrica, pasando por Alemania, Portugal o Italia hasta llegar a la Argentina. Pasen y conozcan las bodegas más atractivas del mundo.

1) WIRRA WIRRA VINEYARDS (MCLAREN VALE, ADELAIDE, AUSTRALIA)

Una enorme campana de Ángelus que data del siglo XVII anuncia el comienzo de la cosecha cada año en esta maravillosa bodega, bautizada en el idioma aborigen australiano -Wirra Wirra que significa “entre los árboles de goma”-. Las visitantes pueden disfrutar maravillosas degustaciones en su salón de cata, en su famoso restaurante exterior o en los comedores privados. Además ofrecen lúdicas experiencias que las harán viajar en el tiempo como el lanzamiento de sandías ¡con catapulta medieval y todo!  

Un poco de historia. La bodega fue construida en 1894 por un excéntrico ex jugador de críquet estatal, que se fugó a McLaren Vale después de avergonzar a su familia. Años más tarde, a finales de la década de 1960, la bodega fue reconstruida por un visionario que soñaba con devolver a Wirra Wirra su antigua gloria. Pero, Greg Trott hizo más que eso, ya que no solo creó un legado de pasión por el vino sino que, al mismo tiempo, logró amalgamar la diversión y el disfrute de la vida de la mano del vino.

¿Qué vinos probar? Si estamos en Australia un clásico de clásicos es el Shiraz. Por eso la primera parada sin lugar a dudas es el Catapult Shiraz 2018: un vino picante y frutado, nacido en las viñas más elevadas y frescas del McLaren Vale. Para las que quieran enamorarse de un blend totalmente único: imperdible es el Original Blend 2018 (con Garnacha y Shiraz). Un vino brillante, aromático y peligrosamente resbaladizo. Esta mezcla entre Garnacha y Shiraz es una de las favoritas en la tribu Wirra Wirra.

¿Dónde queda? 255 Strout Road, McLaren Vale, Australia.

Más información: info@wirra.com.au

2) CREATION WINES (CIUDAD DEL CABO, SUDÁFRICA)

Una vez en la vida hay que vivir la experiencia de probar los vinos de Creation Wines en su pintoresca bodega situada en Hemel. Aunque, pandemia de por medio, la bodega actualmente también ofrece distintos packs de cata virtuales para que más gente pueda disfrutar de un viaje sensorial guiado que incluye la degustación de 6 vinos en la comodidad de sus propios hogares. 

Un poco de historia.  En 2002 Jean-Claude y Carolyn Martin asumieron el desafío de establecer una bodega en un rincón remoto de la región vinícola de Walker Bay, donde jamás se había plantado la vid. Ellos se aventuraron en este proyecto porque creían ferviente  que el lugar ofrecía un gran potencial. Allí plantaron 40 hectáreas de uvas, en una tierra totalmente ondulada en la elevada cordillera de Hemel en Aarde, a unos 350 metros sobre el nivel del mar.

El dato: La bodega es miembro de la Iniciativa Biodiversity & Wine (BWI), comprometida con la conservación del patrimonio natural mediante la implementación de programas de sostenibilidad y biodiversidad a largo plazo. La finca también cumple con las pautas de sostenibilidad establecidas por el esquema de Producción Integrada de Vino (IPW) y todos sus lanzamientos recientes cuentan con el orgulloso “sello verde”. Trabajando de la mano con la naturaleza, Creation Wines es una de las nueve bodegas en Sudáfrica que ha recibido la codiciada acreditación EnviroWines.

Top: Se pueden alojar en este lugar que literalmente es el país de las maravillas. De hecho, para muchos, los paisajes de viñas en esta región en Sudáfrica son de los más bellos del mundo. Voormanshuis, ubicado entre los viñedos de Creation Wine Estate, es una cautivadora casa de campo con cocina que tiene a pocos pasos numerosos senderos para caminar y andar en bicicleta en medio de ese mágico lugar. 

¿Dónde queda? Hemel en Aarde, Road PO Box 1772, Hermanus, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Más información: info@creationwines.com

3) WEINGUT THÖRLE (MAINZ – RHEINHESSEN, ALEMANIA)

En medio de un impresionante mar de viñedos en las ubicaciones del Grand Cru Schlossberg, Hölle y Probstey, la bodega Thörle sobresale por sus modernos espacios de placer que van desde la elegante vinoteca, que invita a los huéspedes a degustar vinos nobles de primera calidad (que van desde Riesling hasta Pinot Noir o Silvaner) hasta el pintoresco bar de vinos hecho todo de granito.

El dato. La bodega está conformada por una familia de enólogos que actualmente se encuentra comandada por la cuarta generación. Con una ubicación soñada en el centro geográfico de Rheinhessen, se encuentra la bodega en un pequeño valle con una vista maravillosa del centro del valle y de un paisaje montañoso de ensueño. Actualmente cuentan con 14 hectáreas de viñedos, la mitad de los cuales se encuentran en Gabsheim y la otra mitad en Uelversheim, a unos 15 km de distancia. El parque varietal está compuesto por las uvas Portugieser, Riesling, Silvaner, Pinot Noir, Dornfelder, Kerner, Scheurebe, Gewürztraminer, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Müller-Thurgau y Merlot.

¿Qué vinos probar? En la vinoteca, construida en 2015, se pueden probar los vinos tranquilos, espumosos o licores, ya sea durante el horario de apertura o en una cata de vinos privada.

Además, tienen packs con distintas propuestas para conocer de copa en copa el espíritu de la bodega. Hay opciones protagonizadas por los terruños, los vinos blancos, los vinos tintos o los vinos dulces. 

Más información: http://weingut-thoerle.de/

4) BODEGA SUPERUCO (MENDOZA, ARGENTINA)

Ubicada en Los Chacayes, en el corazón del Valle de Uco, es un referente internacional en lo que a prácticas biodinámicas y vinos orgánicos se refiere. La familia Michelini busca la perfección para obtener vinos holísticos sostenibles a través de la producción de compost orgánico para alimentar los suelos, la siembra del círculo de viñedos, la minimización de componentes químicos en los procesos de elaboración, el uso de levaduras autóctonas o métodos tradicionales para extraer el jugo de la uva. 

El terruño: El equipo hizo una selección de zonas para elegir las más telúricas y viscerales. Así se centraron en tres microterruños muy pequeños, tierras super austeras, ubicadas en las zonas de de mayor altitud y las que ellos consideran que expresan con mayor fidelidad las cualidades de la tierra. Los terruños elegidos son Gualtallary, en Tupungato, y Los Chacayes y Altamira, en San Carlos. Son zonas de suelos aluviales y coluviales, formados por la erosión de la Cordillera de los Andes hace millones de años. Suelos sin materia orgánica, donde las raíces están literalmente abrazadas a las rocas, de las que toman los nutrientes y su carácter único que se evidencia por la presencia de la tiza, un descriptor medular en la identidad de los vinos de la zona. 

Top. En un marco único del Valle de Uco se encuentran las dos hectáreas completamente biodinámicas, dispuestas de forma circular, ya que en la naturaleza no existen vértices ni líneas rectas, sino que todo tiende a formar círculos. Por eso, esa forma también fue adoptada en la organización de la huerta orgánica familiar y hasta los corrales de los animales. Incluso la bodega es un octógono ya que si en la naturaleza el círculo es sinónimo de perfección, el octógono es la figura geométrica más parecida al círculo: el camino a la perfección.

¿Qué vinos probar? Calcáreo Río Malbec 2017, IG Los Chacayes; Calcáreo Granito Cabernet Franc 2018, IG Gualtallary; y SuperUco Altamira 2017 (Malbec 60%, Cabernet Franc 40%), IG Altamira. Este último elaborado en co-fermentación con levaduras nativas en roll de roble francés. Con añejamiento de 18 meses en roble francés de segundo uso (en barricas de 225 lts.)

¿Dónde queda? Ruta 94 km. 11, 5562, Los Chacayes, Mendoza, Argentina.

Más información: info@superuco.com

5) MONVERDE WINE EXPERIENCE HOTEL (PORTO, PORTUGAL)

En un ambiente de calma e intimidad se encuentra enclavado este magnífico wine hotel, ubicado en una finca vinícola de 30 ha que forma parte de la ruta del vino Vinho Verde. Actualmente cuenta con 46 habitaciones, 10 de las cuales son suites, equipadas con terraza propia con vistas a los viñedos, piscina -calentada por placas solares-, hamacas, ducha exterior con efecto lluvia, jardín, chimenea de gas, tanto frente a la habitación como en la terraza, y una cava privada. La propiedad también ofrece varios espacios y actividades relacionadas con el vino y los viñedos, brindando a los huéspedes una experiencia única.

El terruño: El Monverde se encuentra en Telões-Amarante, rodeado de una finca de 30 hectáreas, de las cuales 22 se dedican a la producción de uvas para los vinos verdes y espumosos de Quinta da Lixa.

El dato: Los arquitectos querían preservar el patrimonio del edificio, la herencia cultural y el valor otorgado a la naturaleza. Por eso buscaron inspiración en la forma en que “el terruño influye en los vinos” desde el entorno, el clima e incluso las tradiciones. Porque allí la esencia está signada por la tranquilidad que los inspira a vivir, contemplar y valorar lo que los rodea.

Top: En una propiedad situada literalmente entre los viñedos, una visita al lujoso spa es infaltable para sumergirse en un tratamiento relajante de vintoterapia.

¿Dónde queda? Quinta de Sanguinhedo, 4600-761 Telões, Portugal.

Más información: reservas@monverde.pt

6) ALBINO ARMANI VITICOLTORI DAL 1607  (VERONA, ITALIA)

Esta bodega, heredera de una tradición familiar de más de 400 años, actualmente se encuentra totalmente involucrada en proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible que van desde la protección de variedades y viñedos autóctonos, pasando por los cuidados de la insolación y hasta la caracterización de levaduras autóctonas en Valdadige o la aplicación de feromonas a los insectos para generar confusión sexual y así para reducir el uso de pesticidas.

¿Qué vinos probar?: Desde la década de los 80 han investigado e invertido en algunas variedades de uva ancestrales. Su viñedo conserva 13 de ellos, entre los cientos que han desaparecido. Dos de ellos están de nuevo en producción y forman parte de su catálogo desde hace varios años. Ellos son Foja Tonda o Nera dei Baisi, esta última una variedad de uva muy antigua de la que son los únicos productores.

Top: La sostenibilidad para la familia de la bodega es un valor ancestral, que en otros tiempos ellos cree que simplemente se habría llamado sabiduría o sentido común. Por eso la familia apoya fervientemente la integración de la sostenibilidad ambiental, social y económica. Siguiendo esta línea, pregonan en la bodega y el entorno el respeto por el lugar y por la comunidad.

¿Dónde queda?  Ceradello, 401 – Dolcè (Verona), Italia

Más información: info@albinoarmani.com

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


03/02/2021

5 consejos para aprender a disfrutar el vino

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Qué debemos hacer para que cada vez que tengamos una copa de vino en mano se active el modo disfrute.

Más allá que usualmente las palabras catar y degustar se utilizan como sinónimo hay una pequeña gran diferencia entre ambas. La primera, la cata, siempre suele ser más técnica en donde se estudia, analiza, compara, juzga y clasifica un vino. Por eso este término usualmente es más común encontrarlo cuando hay encuentros de profesionales o expertos con vinos de por medio. Ahora bien, en una la degustación claro que podemos hacer todo eso, cual expertos, pero la apreciación de aromas y sabores será de una forma más subjetiva y mucho más relajada. Entonces, ¿qué tenemos que hacer para aprender a degustar (y disfrutar) un vino?

1. Mirar el vino

Lo primero que vamos a hacer es abrir el vino que más nos guste y tengamos en casa. Nos servimos un tercio de nuestra copa y la inclinamos (idealmente sobre un fondo blanco para que el vino contraste). ¿Qué tenemos que mirar? Vamos a empezar por el brillo. Los vinos cuánto más jóvenes, más brillan. Y a medida que pasan los años van volviéndose un tanto más opacos. La limpidez, es decir, que el vino esté perfectamente límpido y sin presentar ninguna partícula a la vista, actualmente no es condición sine qua non de calidad de un vino. Porque cada vez más hay vinos que nos llegan sin filtrar o vinos más naturales que eligen eliminar algunos procesos que, por ejemplo, limpian el vino en pos de que no pierdan su esencia en aromas y sabores. Así que a no asustarse si un vino joven presenta algún tipo de partícula a la vista. Siempre leamos con mucha atención las etiquetas que nos suelen advertir si el vino es natural, no fue filtrado o directamente que puede presentar algún tipo de sedimento.

2. Mover el vino

Ahora vamos a mover suavemente el vino, con movimientos circulares, para observar la densidad del vino. ¡Sé que nunca miramos cómo se mueve el vino en nuestras copas! Pero realmente mirar el vino nos da mucha información. Así, un vino que se mueva más rápido y ligero, será justamente un vino con esas mismas características en la boca. Por el contrario, los vinos más densos (y lentos) serán los que en boca tendrán un peso más marcado por la mayor presencia de alcohol. Otro factor que incide en la densidad del vino es la presencia de azúcar residual. A mayor cantidad de azúcar (y de dulzor) el vino se moverá más lento en nuestras copas. Al hacer bailar el vino veremos que en las paredes de la copa pueden aparecer las llamadas piernas o lágrimas del vino, que justamente, aparecen debido a la concentración de alcohol, azúcar y/o pigmentación del vino. Así, los vinos más intensos «pintarán» lágrimas más oscuras.

3. Oler el vino

Vamos a seguir moviendo el vino con los movimientos circulares pero esta vez vamos a acercar nuestra nariz a la copa. Así mediremos la intensidad aromática del vino. Hay vinos que apenas comenzamos a moverlos desprenden una cantidad de aroma impresionante y hay otros que aunque acerquemos (o directamente adentremos) nuestra nariz a la copa nos susurrarán suavemente sus aromas. Lo más importante es que el vino huela a vino, así nos aseguramos que el vino esté en perfectas condiciones para que sigamos adelante. ¿A qué puede oler el vino si tiene un defecto? Desde vinagre, pasando por humedad y llegando hasta a huevo o cebolla podrida. Son olores muy desagradables que cualquiera de nosotros detectará apenas nos acerquemos al vino. Pero claro, que si el vino está en buen estado, oler un vino es una de las cosas más apasionantes que podemos hacer. Porque los aromas nos trasladan en tiempo y espacio y nos conectan con las emociones que nos provocan cada uno de esos aromas. Dentro de los aromas primarios, los que están intrínsecos en el ADN de cada uva, podemos encontrar pimiento verde en un Cabernet Sauvignon o una nota a  manzana en un Chardonnay. Los aromas secundarios, los que se suman naturalmente al vino durante su proceso de elaboración, nos agregarán sensaciones que van de la manteca, a la levadura y llegando a los recuerdos lácticos. Por último, los aromas terciarios, son los que aporta la crianza del vino. Así el roble podrá darnos aromas a chocolate, cacao, humo, vainilla o coco. ¿Y si no encontramos absolutamente ninguno de todos estos aromas? A oler, oler y oler conscientemente. Que los aromas primero tenemos que conocerlos para luego reconocerlos en nuestras copas.

4. Saborear el vino

Claro que llevar el vino a la boca es el momento más esperado. Así que ahora llevaremos un pequeño sorbo de vino que haremos que se pasee por todo nuestro paladar. En el segundo sorbito sumaremos una pequeña cantidad de aire y haremos una especie de gárgara para que el vino se airee, como hicimos al mover el vino antes de olerlo. Así los aromas de boca, que sentimos vía retronasal, nos inundarán el paladar con su concierto de aromas. Y además de los aromas, cada vino nos dejará el sello del gusto salado (que suele ser ínfimo, excepto en vinos que provienen de zonas costeras), ácido (que nos da la sensación de frescura aportada justamente por los ácidos provenientes de la uva y la fermentación), dulce (como consecuencia de la presencia del alcohol y del azúcar residual) y amargo (producido por la presencia del tanino, en el caso del tinto, o del contacto con la madera). También en la boca pueden aparecer sensaciones como la aspereza (producida por la presencia de taninos que aportarán textura)0 vinosidad (determinada por la presencia de alcohol, es decir, el etanol que proviene de la fermentación alcohólica), entre otras. Eso sí, todo lo que percibamos en nuestra boca tiene que ser equilibrado, redondo, tan amalgamado que quizá no podamos distinguir cada uno de los sabores o sensaciones pero que nos regalen en su equilibrio una perfecta sensación de placer.

5. Definir el vino en una sola palabra

A partir de este momento cada vez que probemos un vino soltemos la primera palabra que se nos aparezca en la mente. Desde un me gusta, no me gusta, es fuerte, suave, fresco o lo que sea. Palabras nuestras, que nos resuenen a nosotros. La idea no es que usemos palabras rimbombantes de expertos que después no tengan una conexión con el vino que estamos probando. Este ejercicio nos ayudará a ejercitar nuestra memoria que comenzará a registrar conscientemente las características de los vinos que más nos gustan más, para volver a encontrarlos una y otra vez. Porque de eso se trata el mundo del vino, de regalarnos placer en cada copa.


Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


29/01/2021

BEBIDAS GREEN

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Desde productos sin gluten, orgánicos y hasta veganos. Cada vez pisan más fuerte las bebidas ricas y que además nos hacen bien a nosotras y al mundo.

Vinos veganos

A priori, nadie supone que el vino, que nace de la uva, puede tener algún derivado de origen animal. Pero aunque muchos estén abriendo sorprendidamente los ojos, sepan que el vino sí puede tener derivados del reino animal. 

Cada vez hay más demanda de productos veganos y, claro, el mundo del vino no se queda atrás. Por eso, hace algún tiempo empezó a resonar la aparición del vino vegano. Que básicamente es un vino sin ningún derivado del reino animal. Y de todo el proceso de elaboración del vino, hay un solo momento en donde cada productor o bodega debe tomar la decisión de realizar un vino apto vegano o no. Ese momento es la clarificación, que es la práctica enológica destinada a la eliminación de determinadas sustancias que afectan a la limpieza y transparencia del vino. Hay bodegas que deciden no clarificar sus vinos, ya que “las impurezas del vino” también pueden ser eliminadas con trasiegos; ya que al mover el vino de un depósito a otro se separa el vino de las materias sólidas que pueda tener. Otras bodegas prefieren clarificar de forma “vegana” utilizando bentonita en la clarificación, ya que al tener un origen 100 por ciento mineral no afecta con el carácter vegano del vino. Pero para clarificar el vino también se puede utilizar desde albúmina (derivada del huevo) o caseína (derivada de la leche) hasta gelatina (derivada de cartílagos de animales, casi siempre de pescado). En estos últimos casos el vino claramente no será apto vegano.

Importante es subrayar que hay vinos veganos que no tienen actualmente la certificación orgánica, pero son veganos. Es decir, no tendrán el sello vegano en la etiqueta. Así que como muchos productos veganos, los podrán encontrar investigando directamente con sus productores.

¿Dónde encontrarlos?: Biovid es una tienda online especializada en vinos orgánicos, biodinámicos, naturales y veganos. En su porfolio tienen más de 20 bodegas y 80 etiquetas que cuidan el medio ambiente. Ahí encontrarán el Chakana Nuna Rosé (blend de Syrah, Malbec y Tannat), el Vinecol Terroir Selection (Malbec con 8 meses de guarda en barricas de roble) o el Quinde Extra Brut, para las que quieran burbujas super green.

Vinos orgánicos, biodinámicos y naturales

Preparados biodinámicos para la la viña.

Como cualquier proceso orgánico, en el vino tampoco se utilizan pesticidas, herbicidas, ni fertilizantes agroquímicos durante todo el proceso de elaboración. Es una labor basada en la continua prevención con productos naturales y biodegradables.

Cuando hablamos de vinos biodinámicos al concepto de orgánico debemos sumarle el desglose del término «biodinámico» que proviene del griego bios (vida) y de dynamis (energía). Entonces un vino biodinámico sigue un lineamiento energético en el sentido más místico que se puedan imaginar, en donde la búsqueda del constante equilibrio del universo presupone una intrínseca relación entre el hombre y la tierra. Así, el cuidado ya no se centra solamente en el suelo sino también en todo el entorno que nos rodea. 

Los vinos naturales van un poco más allá todavía. Son vinos con muy poca intervención en el proceso de elaboración, pregonan la vuelta a las raíces de la elaboración del vino en donde todo sucedía más espontáneamente y no se seguía la lógica centrada en la industrialización del vino. Si tuviera que explicarlo cortito y al pie podría decir que el vino natural se elabora solamente con uva, sin sumar (casi ninguna) sustancia permitida Este tipo de vinos actualmente no poseen certificaciones a nivel internacional que avalen este tipo de producción, por lo cual es vital zambullirse en los circuitos que divulgan y promueven estos productos porque es la única forma de conocerlos. 

¿Por cuáles empezar? Todos los vinos de la Bodega Domaine Bousquet cuentan con certificación orgánica. Los vinos de Ernesto Catena son otra gran alternativa, como el Siesta Malbec o Cabernet Sauvignon. Krontiras Wines es una bodega orgánica con viñedos biodinámicos que además elabora vinos naturales. ¡Así que ahí van a encontrar para todos los gustos!

Brindis sin TACC

Vale la alegría recordar que todos los vinos y sidras son siempre bebidas libres de gluten, pero claro no sucede lo mismo con la cerveza. así que las que tengan ganas de disfrutar una buena birra helada, sin TACC, Growlers es el reconocido bar de espíritu urbano y artístico que fusiona una gran variedad de estilos de cerveza con una sabrosa cocina casera en locales de estética callejera. Poniendo el énfasis en su clara intención de inclusión de todo tipo de público desarrolló una carta especial gluten free desde hace dos años que se sirve en todos sus locales, además en el próximo mes de febrero estrenará una carta totalmente vegana. Entre sus productos gluten free no podían faltar las cervezas: actualmente ofrecen la marca Almirante Dönn Brewery, en sus versiones de Pale Ale, a base de malta sorgo de color dorado brillante, de cuerpo ligero y refrescante con notas frutales y especiadas, con un olor suave y dulce que se balancean en la boca con un final amargo por el lúpulo; Style Batch, a base de malta sorgo; Amber Ale, a base de malta de sorgo, cuerpo ligero y con aromas frutados a damascos y duraznos, en boca aparecen notas a caramelos y toffe que contrarrestan con el amargor de los lúpulos) y S.I.P.A, con sabores frutales y cítricos, espuma cremosa y persistente, cuerpo medio y alto amargor, es muy refrescante y en aroma arroja pinos y frutas tropicales.

¿Y las sidras? Outsider elabora sus sidras con 95% de manzana, sin agregados de agua y con un manejo agroecológico del monte frutal. Además, de la clásica Outsider tienen la partida limitada de lujo, Appler, una versión siltt & dry, elaborada cual vino blanco en barricas. De la Patagonia, RN 151 elabora distintos estilos de sidras con distintos estilos de manzanas. Está la versión Granny Smith o manzana verde, demisec con una delicada acidez en la boca. La Red delicious es la partenaire para quien busca la dulzura en la boca. Y además, tienen un producto a base de peras, que no sale bajo la nomenclatura sidra, ya que en la Argentina la sidra solo se puede elaborar a partir de manzanas.

Un touch herbal

Es lo que propone Terma, la primera bebida a base de hierbas argentina, que además es apta para celíacos. Y este verano propone armar jarras refrescantes elaboradas con agua, soda, frutas y sus hierbas especialmente seleccionadas provenientes de las distintas regiones del país y del mundo como manzanilla, boldo, cardamomo, coriandro o genciana.

Versión citrus: ¿Qué necesitamos? 300 ml (2 tazas tamaño té) de Terma Citrus, Hierbabuena y enebro + 255 ml (1 taza tamaño mug) de té verde hecho con 2 saquitos frío + 45 ml jugo de limón (4 cucharadas soperas)
 + láminas de pepino. ¿Cómo lo preparamos? Ponemos hielo en cubos en la jarra y sumamos el Terma Citrus – Hierbabuena y Enebro, el jugo de limón y el té verde frío. Decoramos con láminas de pepino. ¡Importante! Para el té verde calentar 255 ml de agua como para mate, sumar dos saquitos de té verde y esperar 3 minutos. Quitar los saquitos y esperar a que se enfríe para usarlo.

Una opción super frutal y refrescante

Son las aguas aguas frutales de Dolce que además son veganas y sin tacc. Antonio Taratoza Pacheco, chef del lugar, nos cuenta que se hacen 100% con jugos naturales, eligiendo frutas de calidad para asegurar la frescura. 

Dentro de las opciones de bebidas green que tienen en la carta hay licuados, aguas frutales y smoothies, todas cargadas de vitaminas y minerales, que dan como resultado un aumento tremendo de energía.

¿Y si hacemos una versión en casa? Antonio nos pasó su receta de agua frutal de frutos rojos y pepino para que puedan animarse a prepararla para disfrutar un día de estos. ¿Qué necesitamos? 240 ml. de almíbar de frutos rojos + 400 gr. de cubos de hielo + 800 ml. de agua fría + 6 pepinos en rodajas.  Para el almíbar de frutos rojos necesitamos: 1 lt. de agua mineral + 1 kg. de azúcar blanca + 1.5 kg. de frutos rojos. Ahora ¡manos a la obra! Para el almíbar colocar el azúcar y el agua en una olla y llevarlo a fuego medio hasta su punto de ebullición y dejarlo cocinar por unos 10 minutos. Pasado el tiempo, retirar e incorporar los frutos rojos y dejarla en reposo hasta obtener el punto del almíbar.

En una jarra, colocar el almíbar de frutos rojos, añadir el hielo y por último el agua fría. Luego, perfumar con las rodajas de pepinos y si lo desea, puede decorar con hojitas de menta para más frescura.

Para hacer el agua sin el almíbar, lavar bien los frutos rojos y luego colocarlos en la jarra y completar con el resto de los ingredientes. Si quieren sumar un touch más dulce, pueden agregar unas gotitas de edulcorante. 

Nota originalmente redactada para Soy Mujer.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


28/01/2021

La venta online de vinos triunfa en Argentina

  • Posted By : Mariana Gil Juncal/
  • 0 comentarios /
  • Under : Digital, Mis notas, Prensa

Podríamos decir que en el 2020 el vino, vino a casa pedido a un sólo click de distancia. Vinotecas online, marketplaces y tiendas propias de las bodegas se calzaron los botines más que nunca para poder abastecer en tiempo y forma la gran demanda de vino que hubo (y sigue habiendo) desde casa.

Porque al principio no teníamos otra alternativa que comprar online, pero una vez que muchos le tomaron el gustito a elegir sus vinos desde el sillón de casa, sin tener la necesidad de cargar cajas pesadas y frágiles, la revolución del e-commerce claramente llegó para quedarse.

«Tuvimos un crecimiento excepcional, superando cualquier pronóstico. Y afortunadamente pudimos mantener nuestro nivel de calidad en la atención y en la entrega de productos», cuenta Diego Fernández, de Espacio Vino, una de las vinotecas online pioneras en el país que tiene un gran porfolio de productos que van desde vinos, whiskys y destilados, pasando por cervezas, cristalería, accesorios e inclusive cavas climatizadas.

Aunque a muchos les cueste definir en una palabra al 2020, para algunos fue literalmente positivo. Como para Claudio Barrueco, socio de Don Vino quien felizmente confiesa que «en el 2020 el crecimiento fue muy destacado con un alza promedio un 100% y con picos en algunos meses de hasta un 400%».

Gran mito es creer que sólo los consumidores más jóvenes se zambulleron en la marea de las compras online de vinos. De hecho, Emiliano Ruiz, Gerente de Marketing de Vinoteca Ligier, uno de los lugares más clásicos con más de 40 años de trayectoria (y con botellas en su porfolio de productos de añadas de más de 40 años que pueden llegar a costar decenas de miles de pesos por unidad), detalla que  tienenclientes de casi todos los segmentos, «pero los caracteriza la pretensión de un servicio premium». Más allá de eso, Ruiz nota que su audiencia puede estar empezando a acercarse al mundo del vino eligiendo vivir sus primeras experiencias con vinos de calidad, como también existen consumidores sibaritas y expertos que buscan añadas muy específicas de sus vinos preferidos.

Algo que ofrece el mundo online es una amplia diversidad, de hecho, para Fernández de Espacio Vino, ese es uno de sus grandes diferenciales. «Nuestros clientes buscan productos que no consiguen en tiendas físicas. En un sólo lugar y con muy pocos clicks pueden obtener esos productos y recibirlos en su domicilio».

¿Cuáles fueron los estilos/productos más pedidos del 2020? Barrueco de Don Vino destaca la demanda intensa de combos y promociones con presencia de un mix de botellas de distintas bodegas, siempre privilegiando el Malbec, la variedad insignia de la Argentina. En cambio, Ruiz de Ligier contrapone que ellos tuvieron una grata sorpresa por la altísima demanda de Cabernet Franc y Pinot Noir, dentro de los varietales del mundo del vino y agrega que dentro de las bebidas de alto grado se destacaron los pedidos de single malts y los gins, «seguramente debido a la tendencia mundial y a las nuevas incorporaciones dentro del catálogo».

Para los que se preguntan cuánto gasta un argentino promedio en una compra de vinos online, los tickets promedio de este año oscilaron aproximadamente entre los Ar$5500/ Ar$10.000 por compra, con un promedio por botella de Ar$700.

¿Qué tendencias de compra online de vinos dejó el 2020? Si analizamos las preferencias de compra de vinos online en Argentina Fernández observa que actualmente «cada vez más consumidores hacen compras de productos surtidos para abastecer su consumo mensual y aprovechar los costos de envío». En cambio, Barrueco se anima a subrayar un alza, «que quizá no llega a ser tendencia», en el consumo específico de vinos orgánicos.

Con el comercio de vinos online instalado no solo en la Argentina, sino en el mundo entero, el gran desafío de todos los jugadores es fidelizar sus clientes, seguir aprovechando las oportunidades que el mercado sigue ofreciendo y cumplir a rajatabla con las entregas y la atención a los clientes. Ya que en la vidriera online no hace falta caminar siquiera 100 metros para encontrar una nueva propuesta para comprar vinos para brindar.

Nota originalmente redactada para Vinetur.

por Mariana Gil Juncal.
Ver Link Original


1234Next ›Last »
Ultimas notas
  • Argentina más allá del Malbec febrero 24,2021
  • LA “NUEVA” OLA DE LOS VINOS NARANJOS febrero 22,2021
  • Vinos del desierto en Sudamérica febrero 19,2021
  • 5 hoteles argentinos en la viña para enamorarse febrero 12,2021
  • El vino argentino, cada vez más sustentable febrero 9,2021
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴. . 🍣 Blancos, Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴.
.
🍣 Blancos, rosados o espumantes son los aliados que nunca nos fallarán si hablamos de sushi más clásico.
.
⚠️Van mis consejos: El Sauvignon Blanc particularmente tiene una acidez ideal para acompañar el sushi en general.
.
🌵 Los Torrontés van a la perfección cuando el 🐙 dice presente en las piezas.
.
🍯 Chardonnay o Viognier van súper bien si elegimos sumar en las piezas algún baño de miel, hilos de patata dulce o por qué no una salsa a base de reducción de maracujá. 
.
🧀 Si elegís alguna pieza con gratín de queso parmesano van tremendas con rosados, Criollas o Pinot Noir.
.
🥢Si sumamos wasabi, jengibre y salsa de soja clásica o dulce, el sabor en boca va a cambiar. Con cada ingrediente que sumemos iremos necesitando un vino con más frescura y/o cuerpo.
.
👉Con qué vino acompañás el suhi⁉️Los leo👇 
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enjoywine #notasdemaru #winelife #winelifestyle
📸 Postales de lo que fue el carnaval del vino d 📸 Postales de lo que fue el carnaval del vino del jueves pasado del @mapadelvino junto a @pablospot en @terrazagargantua .
Gracias totales nuevamente los que volvieron a acompañarnos‼️🍷🎉.
.
.
🔜 Agenden y resérvense (o ya vayan al link en bio) el jueves 18 de marzo, porque volvemos a @terrazagargantua para despedir el verano a puro vino ‼️
.
.
.
🧬 Mi antifaz es de @angelnegrowine 😍
.
.
.
@bacapitalgastronomica @aguaslvdr @lapiqueriafood @tomavino #viajaencopa #mapadelvino #winesunset #winesunsetparty #summerwine #summerwines #summerwinetaster #summerwinefestival #summerwinenights #summerwinefest #summerwinetasting #summerwinetime #summerwineglass
🍷A͎l͎t͎o͎ r̾e̾m̾e̾d̾i̾o̾ 🎶 . 🔙 🍷A͎l͎t͎o͎ r̾e̾m̾e̾d̾i̾o̾ 🎶
.
🔙 Porque como dijo @missboliviamusica en el @mapadelvino del mes pasado, cuando el amor, la amistad, el vino y la música convergen en el mismo lugar nada puede salir mal (así en versito y todo‼️).
.
⚠️ Quedan las últimas 2 entradas (literal) para mañana, así que si queres sumarte al 𝔠𝔞𝔯𝔫𝔞𝔳𝔞𝔩 del 🍷 apurate y anda al link en bio🏃🏻‍♀️ 🏃‍♂️ 🏃
.
.
.
📸 @aladeltastudio @bacapitalgastronomica #mapadelvino #tomavino #viajaencopa #summerwine #summerwines #summerwinetaster #summerwinefestival #summerwinenights #summerwinefest #summerwinetasting #summerwinetime #summerwineglass
🍷🆂🆈🆁🅰🅷 𝖒𝖔𝖔𝖉❤️ . 🍷🆂🆈🆁🅰🅷 𝖒𝖔𝖔𝖉❤️
.
🔝 Hoy es el día mundial del 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡 y muchxs seguramente jamás le dieron una oportunidad de que el 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡 los enamore.
.
🔙Es una de las variedades de uva más antiguas, de hecho algunxs dicen que el vino de la última cena, tenía 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡 (incomprobable pero suma un poco de color a la historia).
.
🌍 Ganó su fama en el Valle del Rodano, en Francia. Pero su segunda casa está en Australia, donde es conocida como Shiraz. 
.
🧪 Estudios de ADN de la Universidad de Davis y Montpelllier (en 1998) determinaron que el 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡 es el resultado del cruce de dos uvas del sur de Francia: la Dureza (tinta) y la Mondeuse Blanche (blanca).
.
🍇Tiene un carácter más especiado que frutado, salvaje para algunxs, y suele tener notas marcadas a fruta negra.
.
⚾️ 𝐃𝐚𝐥𝐞 𝐛𝐨𝐥𝐚 𝐚𝐥 𝐒𝐲𝐫𝐚𝐡‼️ Que hay vinazos protagonizados por esta uva que suele ser medio (bastante para mi gusto) dejada de lado. Y hay etiquetas que son realmente una 💣
.
👉 Vos sos #teamSyrah⁉️ O todavía no le diste la oportunidad 🤔 Te leo 👇
.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enjoywine #notasdemaru #winelife #winelifestyle #syrah #shiraz
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴. . 🥂 Se que p Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴.
.
🥂 Se que para muchxs las burbujas son solamente sinónimo de brindis pero cuando se animen a sumar los vinos espumosos con las comidas, les juro que es un verdadero camino de ida.
.
🍾Porque es un estilo 𝚎𝚗𝚘𝚛𝚖𝚎 de vinos: pensemos qué hay espumantes blancos, rosados, naranjos y tintos. Además hay versiones súper secas, más a medio camino de dulzor y también súper melosas‼️
.
🔝 Y absolutamente todas las versiones de espumantes tienen sus queridas burbujas que aportan un touch de frescura y estructura, ideal para equilibrar, acompañar y disfrutar junto a las comidas.
.
👉Con qué soles acompañar los espumosos⁉️ Sos del #teambrindis o del #teamburbujasiempre⁉️Te leo 👇 
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enjoywine #notasdemaru #winelife #winelifestyle
𝘈𝘭𝘭 𝘺𝘰𝘶 𝘯𝘦𝘦𝘥 𝘪𝘴 🅻🅾🆅🅴 & 🆆🅸🅽🅴
.
🖤 Y risas. Y excusas para brindar. Y la lista podría seguir.
.
💘A celebrar el amor en todas sus formas, con San Valentin o Sin Valentín. Que la vida siempre es más divertida si la compartimos con lxs que más queremos.
.
.
.
📸 @evangelinaspotofotografia (la genia de mi cuñada que retrata fotos sin que estés posando ❤️).
.
.
.
.
.
#sanvalentin #sanvalentineday #sanvalentín #sanvalentinday #felizsanvalentín #sanvalentinesday #sanvalentin❤
📣🆄🅻🆃🅸🅼🅰🆂 ɛитяα∂αƨ 📣🆄🅻🆃🅸🅼🅰🆂 ɛитяα∂αƨ‼️
.
🔜 El jueves 18/02 de 19 a 22 vamos a celebrar el carnaval de @mapadelvino en la @terrazagargantua (Jorge Newbery 3563, CABA).
.
🎶 Habrá DJ en vivo, juegos para que te puedas llevar premios vínicos a casa y 🧀 hormas de queso @tregarok, degustación de chocolates by @cocoabit y picada de @lapiqueriafood, además de 🍷 para viajar en copa por distintas partes del país: @bodegavalledelapuerta (La Rioja), @angelnegrowine (San Juan) , @mythiccellars , @bodegamichango_ (Catamarca), @giallonerowines , @bodegaantucura , @vinosbarroco y @luiwines .
.
🔝 La entrada ($1.800) incluye un copón Mapa del vino (¡atenti! que si viniste a algún encuentro anterior y llevás tu copón tenés descuento en la entrada) + una lata de 💦 @aguaslvdr (la primer agua en lata en 🇦🇷 ) + un mini chori bombón y un sándwich de 🥩 a la parrilla (hay opción veggie).
.
⚠️Cupos super limitados por DM o link en bio.
.
🎭Si tenés ganas podes venir con tu máscara para revivir las fiestas de los carnavales venecianos‼️
.
.
.
@bacapitalgastronomica #mapadelvino #tomavino #viajaencopa #summerwine #summerwines #summerwinetaster #summerwinefestival #summerwinenights #summerwinefest #summerwinetasting #summerwinetime #summerwineglass
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴. . ⚠️ Porque Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴.
.
⚠️ Porque una de las cualidades más importantes del vino blanco es justamente que sea fresco en boca. Y esa frescura será dada por la acidez que tenga el vino.
.
🍋 Claro que es vital que la acidez esté presente de forma equilibrada para que esa chispa en la boca sea súper agradable. Nadie quiere sentir una sensación tan pero tan intensa como literalmente chupar un limón‼️
.
〽️Con el paso del tiempo esa frescura va disminuyendo por eso siempre lo blancos cuanto más jóvenes mejor. Para que nos regalen en cada copa lo mejor que tienen para darnos: su juventud, su frescura y su acidez.
.
🍣 Esta acidez en boca, junto con el alcohol, será la espina dorsal de cada blanco para que podamos elegir su compañía gastronómica favorita para mimarnos el paladar.
.
👉Qué vino blanco preferís⁉️ Con qué te gusta acompañarlo⁉️Te leo 👇 
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enjoywine #notasdemaru #winelife #winelifestyle
🍷 Acá estoy pensando con qué vino arrancar el 🍷 Acá estoy pensando con qué vino arrancar el fin de semana 🍇 
.
👉 Ustedes ya eligieron con qué vino empezar⁉️
.
.
.
📸 @aladeltastudio #mapadelvino #tomavino #viajaencopa #tgif #winemood
AGENDA
« febrero 2021 » loading...
D L M X J V S
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
Últimas notas
  • Argentina más allá del Malbec febrero 24,2021
  • LA “NUEVA” OLA DE LOS VINOS NARANJOS febrero 22,2021
  • Vinos del desierto en Sudamérica febrero 19,2021
INSTAGRAM

📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷 . 🔝Se viene l 📣𝚂𝙾𝚁𝚃𝙴𝙾 🍷
.
🔝Se viene la noche de la pizza organizado por @appyce y @bacapitalgastronomica el próximo 22 de septiembre por eso como defensora a ultranza del maridaje de la pizza con el vino se viene este sorteo con @losmusicardipizzeria para que lo disfruten en casa.
.
🍕 El premio incluye dos pizzas grandes especiales + botella de vino.
.
👉Para participar tienen que:
✔️Seguir mi cuenta (obviamente 🤪)y la de @losmusicardipizzeria 
✔️Etiquetar 3 amigxs quien vas a compartir la
pizza y el vino (y ya saben que si etiquetan a Ricky Martín es porque lo conocen y se suma al planazo de 🍕🍷y obvioooo me invitan 😎). En cada comentario que haya amigxs reales y distintos con quien posta compartirían el premio.
.
🍀 Mucha suerte 🍀 
.
🎁 El premio se envía a CABA sin costo de entrega.
.
⚠️El sorteo se hará el sábado 19/09 y publicaré acá 👇 en comentarios al ganador/a y lo subiré a stories.
.
.
.
#pizza #pizzalover #pizzatime #winepizza #pizzayvino #tomavino #sorteo
🍇 𝐀𝐜𝐞𝐭𝐨 🅻🅾🆅🅴🆁 🍎 
.
🔙En junio de 2013 mandé un mail a mi familia con el asunto: 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫, 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫. Es que así resumo mis días por la Toscana italiana. Literalmete me la pasé comiendo (y bebiendo, claro).
.
🔝Una de las paradas más mágicas fue cuando me encontré con el sabor tan espectacular del aceto balsámico de Módena.  Un sabor delicado, una mexcla de acidez y dulzura inigualable.
.
🇮🇹Legalmente en Módena, Italia, pueden usar esta denominación de origen ya que es como en el mundo del 🍷. No se puede (o no se debe) poner tipo Módena si lo hacemos fuera de esa ciudad y, mucho menos, fuera del país.
.
🍴Recuerdo que degusté acetos de 15, 20 y 25 años. Fue una experiencia realmente sublime. Cada uno de los acetos los maridé con distintos sabores. El aceto más joven era ideal para los platos dulces. ¡Juro que hasta ese día jamás se me hubiera ocurrido sumar un aceto a un postre! Me llevé una cuchara a mi boca con un poco ricota casera que parecía seda; sumada a un poquito del aceto. Así de una forma tan sencilla y singular comí el que sería uno de los mejores postres de mi vida.
. 
🤓En el tour éramos poquitos y la guía claro, hablaba en inglés. Me acuerdo que en un momento me separé del grupo para conversar con el dueño de la acetaia. Las arrugas en su rostro me decían que llevaba elaborando aceto mucho antes de que yo hubiera llegado a este mundo. Había estudiado tres meses intensos de italiano para zambullirme en la aventura de ir de mochilera gourmet por Italia. Claro que no la tenía clara, pero me defendía super bien. Con él saqué el italiano básico de mi bolsillo y pude escuchar algunas de las historias y detalles de por qué es mejor el uso de la uva en lugar de la manzana para la elaboración del aceto (legalmente se pueden usar los dos frutas) y que para lograr que un aceto de 25 años sea lo que es solo se necesita pasión.
.
❤️Así, con la panza llena y el corazón contento me despedí del aceto y me trasladé sin escala hasta la planta elaboradora de Parmiggiano-Reggiano. Pero claro, esa es otra historia.
.
👉Ustedes ¿cómo disfrutan más el aceto? Yo confieso que desde ese viaje uso aceto balsámico para absolutamente todo.
#sommelierlife
🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🍷Este mes recibimos la primavera a puro brindis 🌺
.
🔜El viernes 18 de septiembre de 19 a 23, se viene una nueva fecha del @winetoururbano By 🙋🏻‍♀️- Home Edition, con vinos de Salta a La Rioja pasando por San Luis hasta llegar obviamente a Mendoza y, esta vez también hasta la Patagonia. Como siempre habrá juegos, música y sobre todo mucha buena onda 🎶 
.
🥂Cada uno de los participantes accede con su entrada a un pack de 3 vinos distintos + 1 @theoriginalpeer🍐 para disfrutar en el encuentro.
.
🍾Entradas: $1000 (valor del pack de tres botellas + sidra + las charlas de los enólogos / sommeliers que cada 15 minutos presentan los vinos). El pack puede ser usado por las distintas personas que viven en la casa y acceden al evento online con un ID de Zoom. El pack se retira por Villa Crespo o, -con costo adicional se envía a domicilio. También está disponible el Premium pack con los 10 vinos + sidra a $4.500 (el valor real supera los $6.500).
.
👉Pedí tu pack por DM o link en bio‼️
.
🍇 Acompañan:
@chakanawines
@bodegaantucura
@luiwines
@vinoscafayate
@bodegaloscoros
@bodegaaltavista
@fincabuenaventurawines
@bodegasesmeralda
@lacelia.arg
@bodegavalledelapuerta
@agenciatradepress
@vinosconsentidos
@bacapitalgastronomica
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #winetour #winetoururbano
🍷Hacedoras de vino 🍾 . Con la excusa del dí 🍷Hacedoras de vino 🍾
.
Con la excusa del día del enologx en 🇦🇷 entreviste para @soymujer.tv a tres grosas que elaboran vinos en Argentina, Chile y España.
.
Quiénes son las enólogas⁉️Dentro de las bodegas, son las encargadas de transformar las uvas en vino. Son quienes traspasan las fronteras con la enorme pasión que las moviliza cada día en su trabajo: hacer vino. 
.
🇦🇷La representante nacional es @andreaferreyra.eno jefa de enología de @lacelia.arg quien con su La Celia Heritage fue elegida entre los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.
.
🇨🇱 La representante transandina es @viviananavarrete.enologa , que es LA enóloga chilena. Desde 2007 se desempeña como enóloga jefe de @leydawines la más costera de las bodegas chilenas. En 2018 Wine Enthusiast la eligió como una de las 10 mujeres líderes de la industria del vino. Y este año, el periodista y Master of Wine británico Tim Atkin la eligió como la enóloga del año.
.
🇪🇸 De España elegí a María Larrea 
directora técnica de la Compañía Vinícola del Norte de España, @cvnevino , quien lleva tres décadas elaborando vino en La Rioja.
.
👉Si quieren leer la nota completa pueden entrar a www.soymujer.tv o entrar al link en bio.
.
.
.
#tomavino #viajaencopa #enologas #winewoman #winewomen
🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷 🍷𝐕𝐈𝐍𝐎 🅾🅽🅻🅸🅽🅴 🍷
.
Recuerdo que en abril dar degustaciones a través de pantallas me parecía 𝚛𝚊𝚛𝚒𝚜𝚒𝚖𝚘. Yo no preparaba el espacio, no enfriaba el vino, no fajinaba copas, no abría botellas ni servía el vino. Sentía que no hacía prácticamente nada 🤷🏻‍♀️
.
Con el correr de las semanas y de los meses, todos los encuentros ya fueron online (nos guste o no) y realmente me fui amigando con estos encuentros en los que mando muchos consejos para el armando de cada espacio en sus casas, elijo los vinos, los maridajes, redacto los tips para cada vino, para cada encuentro, para que siempre el disfrute esté garantizado.
.
🍇 Así que acá seguimos reinventándonos y diseñando todo el tiempo encuentros y experiencias distintas, a medida, para grupo de amigos, para cada empresa y para quien tenga ganas de vivir una experiencia de disfrute y poder viajar en copa para los distintos camino del vino.
.
.
.
🎥 @aladeltastudio
@intenzzo_cheese_gourmet #tomavino #viajaencopa #wineonline #excusasparabrindar #winecorporate
Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴 . Y se que alguno Así de 🆂🅸🅼🅿🅻🅴
.
Y se que algunos dirán: otra vez con la temperatura del vino. Y respondo: otra vez. Porque muchísimas veces culpamos al vino de que esta: alcoholico, fuerte y tantas otras cosas y muchas veces somos nosotrxs mismos que no cuidamos el “detalle” de la temperatura.
.
Entonces cuando tengamos un rosado (y claro que también el consejo va para vinos blancos, espumantes, tardíos): los servimos y la botella vuelve a la heladera o tenemos en la mesa una frappera con agua y hielo para mantener la frescura del  vino durante todo el almuerzo o cena. Sino quedará templado y ya se los dije al principio: vino templado, vino arruinado 🤷🏻‍♀️
.
👉 Una vez servido el vino: ustedes que hacen con la botella para cuidar la temperatura⁉️ Lxs leo 👇
.
.
.

#tomavino #viajaencopa #mapadelvino #notasdemaru #winetemperature #vino #winelover #winetips #enjowine #winelife #winelifestyle




GilJuncalMariana@gmail.com
Mariana Gil Juncal - Sommeliere
Sitio creado por Bronto Web Design